19 feb 2025

Greenpeace retrata con cámaras térmicas la pobreza energética de 20 millones de hogares españoles

La organización ecologista ha publicado hoy un informe en el que documenta con una cámara termográfica/térmica, en diferentes ciudades de España (Madrid, Zaragoza, Ávila y Valladolid), las pérdidas de calor de los edificios.

Según Greenpeace, la "situación de pobreza energética" afecta a más de 20 millones de hogares en España, "no solo los que se construyeron hace décadas, sino también modernos, y tiene implicaciones en el confort de las familias y en su pérdida de poder adquisitivo".

Entre las causas del problema, los autores del informe destacan las fugas de aire por ventanas, las fugas de calor por el forjado estructural del edificio y las fugas por defecto de aislamiento en paredes (las fotografías térmicas permiten identificar la ubicación de los radiadores).

Según el mismísimo Instituto Nacional de Estadística -recuerdan desde Greenpeace- la ineficiencia energética afecta al 95% de los hogares españoles.

El informe contextualiza además la pobreza. El precio del gas -destaca- se ha incrementado en más de sesenta puntos en el último año (+61,7%). Y el precio de la electricidad, también (+54% en diciembre de 2024, respecto al mismo mes del año anterior; +30% en enero de 2025, respecto a enero del 24). Según Greenpeace, este incremento de precios ha venido motivado "fundamentalmente" por los conflictos geopolíticos "y las tácticas especulativas de las empresas de combustibles fósiles". Simultáneamente -destaca el informe-, las empresas energéticas que operan en España (Greenpeace señala a Repsol, Naturgy, Endesa e Iberdrola) "están en niveles de récord histórico en sus beneficios y distribución de dividendos".

Frente a todo ello, y en el marco de la Semana Europea de la Pobreza Energética, Greenpeace reclama la implementación de "medidas paliativas para el corto plazo que garanticen un acceso a servicios básicos energéticos", que deben ser puestas en marcha junto a medidas estructurales que resuelvan esta "crisis energética permanente de la vivienda", rompiendo la cadena de su dependencia del gas.

Para ello, la organización demanda una "urgente intervención pública en la rehabilitación energética del parque de vivienda" reorientando las actuales subvenciones del sector de los combustibles fósiles hacia "una verdadera transición verde sin dejar a nadie atrás".

El objetivo -concluye el informe- debe ser "que todos los hogares dispongan de las condiciones adecuadas de confort térmico, mediante rehabilitación con aislamiento, bomba de calor y autoconsumo solar, priorizando a los colectivos más vulnerables".