10 oct 2025
¿Estamos mejor preparados para evitar otro gran apagón?
8 oct 2025
Solar y almacenamiento: el nuevo eje del sistema energético español
La transición energética avanza, pero no lo bastante: DNV prevé un futuro aún dependiente del carbono
La edición 2025 del Energy Transition Outlook (ETO) de DNV ofrece un diagnóstico inequívoco: la transición energética global continúa su marcha, pero demasiado lentamente para evitar un calentamiento superior a los 2 °C.
6 oct 2025
La demanda de electricidad podría crecer en España más de un 50% en los próximos cinco años
4 oct 2025
El gran apagón ibérico del 28-A: causas técnicas y responsabilidades en debate
El informe fáctico del Panel de Expertos Europeos sobre el apagón que afectó a España y Portugal el pasado 28 de abril confirma que se trató de un evento sin precedentes en Europa: nunca antes una caída masiva de suministro eléctrico se había producido por la combinación de sobretensión y desconexiones masivas de generación renovable y convencional.
Causas técnicas
En apenas un minuto se perdieron más de 3.000 MW de generación. La cascada incluyó plantas fotovoltaicas, termosolares, eólicas, nucleares y ciclos combinados.
Las claves fueron:
-
Sobretensión en la red, que disparó protecciones y desconectó renovables.
-
Líneas de 400 kV en mantenimiento en España y Portugal, reduciendo los márgenes de seguridad.
-
Protecciones automáticas mal configuradas, que activaron desconexiones de carga y generación inesperadas.
El informe concluye que los estudios de estabilidad y planificación previa no reflejaron adecuadamente este riesgo.
Responsabilidades bajo la lupa
El Panel no señala culpables directos, pero apunta a varios frentes:
-
REE y REN, como operadores de transporte, por las decisiones de planificación y apertura de líneas que debilitaron la red.
-
Generadores, por no cumplir en algunos casos con la normativa europea de resistencia a variaciones de tensión.
-
Protecciones y sistemas de control, que actuaron fuera de parámetros.
En conjunto, se habla de fallos sistémicos más que de un error humano puntual.
La controversia sobre la tensión
Varios medios españoles (20 Minutos, El Confidencial) subrayan que el informe europeo refleja que REE habría permitido operar la red con niveles de tensión más altos que los habituales en otros países de la UE. Esta interpretación sugiere que ese margen ampliado pudo favorecer desconexiones de centrales cuando se produjeron las oscilaciones.
Conviene destacar que el documento europeo es de carácter fáctico y no imputa responsabilidades legales; son las interpretaciones periodísticas las que abren este nuevo frente en el debate sobre la actuación del operador del sistema.
Estado del proceso judicial
El informe es descriptivo y no imputa responsabilidades legales. Corresponde a la CNMC en España y a los reguladores europeos determinar sanciones o compensaciones.
Actualmente hay expedientes sancionadores abiertos y reclamaciones privadas millonarias, pero ninguna sentencia firme. El Gobierno ya ha aprobado cambios normativos para reforzar los criterios de estabilidad y control de tensión.
Conclusión
El 28-A evidenció la fragilidad de un sistema eléctrico en transición: altamente renovable, pero con insuficiente respaldo síncrono y procedimientos de seguridad que no anticiparon un escenario real. La asignación de responsabilidades será compleja y compartida entre operadores, generadores y reguladores, en un proceso que todavía está en curso.
3 oct 2025
La capacidad de energía renovable en España alcanzará los 218,1 GW en 2035, según previsiones de GlobalData
España está reforzando su transición energética limpia con ambiciosos objetivos para la energía solar, eólica e hidrógeno, respaldados por una sólida alineación con la UE y reformas nacionales. El país aspira a alcanzar un 81 % de generación eléctrica renovable para 2030 y la neutralidad de carbono para 2050, según su Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) actualizado. En este contexto, se proyecta que la capacidad renovable acumulada de España alcance los 218,1 GW en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9,1 % durante el período 2024-35, según GlobalData , empresa líder en datos y análisis.
29 sept 2025
El apagón del 28-A: causas, responsabilidades y estado judicial
El pasado 28 de abril, la península ibérica sufrió un apagón eléctrico sin precedentes que dejó sin suministro a millones de usuarios. Desde entonces, distintos informes técnicos y políticos han tratado de esclarecer las causas y depurar responsabilidades.
El diagnóstico técnico: déficit de generación síncrona
Un informe del Instituto de Investigación Tecnológica (Universidad Pontificia Comillas), encargado por Endesa e Iberdrola, señaló como causa fundamental la baja generación síncrona programada ese día en el sur peninsular. La falta de inercia en el sistema y la desconexión de varias líneas de transporte habrían creado una red demasiado frágil, incapaz de amortiguar perturbaciones menores. El resultado fue un colapso por oscilaciones y sobretensión que desembocó en el apagón.
El debate sobre la responsabilidad
La responsabilidad no recae en un único actor.
-
Red Eléctrica de España (REE), como operador del sistema, es quien debía garantizar reservas de estabilidad y coordinar mantenimientos. El Gobierno, en su propio informe, la ha señalado como principal responsable operativo, aunque sin excluir a otros agentes.
-
Las empresas generadoras fueron acusadas por REE de incumplir requisitos de control de tensión, lo que agravó la crisis.
-
El marco regulatorio también está bajo la lupa: el real decreto-ley aprobado en junio obliga a revisar normas y procedimientos, en un sistema cada vez más dominado por renovables.
Estado del proceso judicial y administrativo
A día de hoy, no existe una sentencia firme ni sanciones concretas.
-
La CNMC ha elaborado un primer informe técnico, pero todavía no ha señalado responsables a los que multar, aunque las sanciones podrían alcanzar los 60 millones de euros.
-
Existen reclamaciones privadas (aseguradoras, grandes empresas y consumidores), que suman cientos de millones, pero los procedimientos judiciales siguen en fases iniciales.
-
El Gobierno ha habilitado mecanismos de inspección y refuerzo normativo, pero la asignación de culpas definitivas se prevé larga y compleja.
Conclusión
El apagón del 28-A no fue el resultado de un “botón mal pulsado”, sino de fallos de planificación y coordinación en un sistema eléctrico en plena transición energética. La responsabilidad, previsiblemente, se repartirá entre operador, generadoras y reguladores. El proceso judicial y administrativo sigue abierto, y tardará tiempo en ofrecer respuestas firmes y compensaciones claras.






