2 jun 2020

Noruega construirá una gigafactoría de baterías de litio-azufre con una capacidad total de 32 gigavatios-hora

La carrera por desarrollar gigafactorías en Europa ya cuenta con un segundo participante, después de Tesla y su intención de instalarse en Alemania. Se trata de la compañía noruega Morrow Batteries, una empresa conjunta entre Graphene Batteries y Agder Energy Ventures, que establecerá su nueva gigafábrica en el estratégico condado de Agder en su propio país. Su objetivo es «revolucionar la producción de baterías y establecer un suministro más sostenible para los fabricantes de automóviles europeos».

Tardará en ponerse en marcha tres años más que la de Elon Musk, pese a que las obras comenzarán el año que viene. Con una capacidad total de 32 gigavatios-hora (GWh), la fábrica constará de cuatro módulos iguales de 8 GWh. Inicialmente, la compañía planea producir celdas de batería basadas en la mejor tecnología convencional disponible. Sin embargo, también tiene como objetivo desarrollar e industrializar baterías de litio-azufre de próxima generación que mejorarán significativamente el rendimiento de la batería y reducirán significativamente su huella ambiental.

El equipo de I + D de Morrow ha trabajado durante casi una década para desarrollar la tecnología de litio-azufre y ha logrado avances tecnológicos significativos que han sido validados independientemente por el Instituto Fraunhofer. Además, pretende ser una de las fábricas de baterías más ecológicas del mundo. La preparación de precursores y la síntesis de material activo, la fabricación de células y el reciclaje de ciclo cerrado serán 100% alimentados por energía renovable (hidroeléctrica).

Las baterías de azufre de litio de Morrow utilizarán materiales depuestos de la industria petrolera noruega. La producción se diferenciará de la cadena habitual de hoy, que requiere minerales raros y el 97% de los cuales se lleva a cabo en plantas alimentadas con carbón en China, Japón y Corea del Sur.

Si no cambian las cosas, en 2030 habrá 620 millones de personas sin acceso a la electricidad

La Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han presentado la sexta edición del informe de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 7 (ODS) Informe sobre el progreso energético 2020, según el cual, el mundo no garantizará el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030 a menos que los esfuerzos se amplíen significativamente.

“Ahora más que nunca es el momento de una audaz cooperación internacional para cerrar la brecha de acceso a la energía y colocar la energía sostenible en el centro del estímulo económico y las medidas de recuperación», dijo Francesco La Camera, director general de IRENA.



Baterías sostenibles: las nuevas reglas de la UE que podrían hacer rentable las minas de litio en España

La Comisión Europea aprobará en octubre una nueva normativa para que toda la cadena de valor de las baterías que se utilicen en Europa sean lo más sostenibles posible. El objetivo que hay detrás de estas reglas y que se convertirán en vinculantes para 2022, es desafiar el dominio de China en el mercado global de baterías. Pero esto tiene una consecuencia directa: implica asegurar un suministro europeo de materias primas como el litio y desarrollar una economía circular para todas las baterías producidas o vendidas en el viejo continente, según cuenta S&P Global Platts.

Por el momento, ya hay cuatro proyectos de minería de litio en marcha que están listos para satisfacer hasta el 80% de las necesidades del sector de baterías de Europa para 2025. El más avanzado es el de la compañía Cinovec, se encuentra en República Checa, y es por el momento, el proyecto de litio más grande de Europa totalmente financiado. Los otros proyectos se encuentran en Austria, Portugal y España.


28 may 2020

España recibirá 1.806 millones en fondos europeos para abordar la transición justa

España se beneficiará del aumento en la dotación del Fondo para la Transición Justa de la Comisión Europea para apoyar a los sectores económicos más dependientes de los combustibles fósiles y recibirá 1.806 millones para abordar inversiones verdes, lo que supone 1.500 millones más que lo recogido en el plan inicial.

Con la nueva propuesta presupuestaria de Bruselas este Fondo pasará de 7.500 millones de euros a 40.000 millones, por lo que los países que ya aparecían en el primer plan comunitario recibirán más fondos. Es el caso de España, que en términos porcentuales contará con el 4,5% de las inversiones totales del fondo, mientras que en la propuesta inicial concentraba un 4% de las asignaciones.

A España le correspondían 307 millones, según el primer planteamiento de Bruselas, para repartir en inversiones verdes en las provincias de A Coruña, Asturias, León, Palencia, Teruel, Almería, Córdoba y Cádiz. Ahora queda ver si habrá un reajuste en las regiones receptoras. En todo caso, este mecanismo tiene el objetivo de impulsar la descarbonización de la Unión Europea y ayudar en a alcanzar el objetivo del bloque de eliminar todo lo posible las emisiones de CO2 para 2050 y compensar las restantes.

«El monto total aumenta, por lo que la partida para España también incrementará, eso está bastante claro», ha indicado en rueda de prensa el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, ante las pregunta de los periodistas, algo que ha confirmado poco después el documento publicado por Bruselas.

De todas formas, el socialista holandés ha insistido en que los fondos irán acompañados de criterios, de tal manera que habrá «consecuencias» en las asignaciones de aquellos Estados miembro que no se comprometan con los objetivos climáticos.

La comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, ha insistido en que no se plantea cambiar el marco del Fondo sino «utilizarlo mejor» para incrementar las inversiones y permitir que sea más cómodo llegar a los objetivos propuestos por Europa. «Queremos concentrar el esfuerzo en los países en los que los costes regionales y sociales sean excesivos», ha expuesto.

La participación de las energías renovables supera al gas por primera vez en Australia en 2019

Australia produjo más electricidad a partir de fuentes de energía renovables que con gas por primera vez en 2019, al tiempo que el aumento en la generación eólica y solar también llevó la participación de la electricidad generada a partir del carbón a un mínimo histórico.

Los hitos logrados se han detallado en una actualización de las estadísticas oficiales de energía de Australia publicadas por el gobierno federal ayer miércoles, según las cuales las fuentes renovables (eólica, hidroeléctrica, solar y bioenergía) proporcionaron un 21% al mix de generación eléctrica del país en 2019, superando la generación de gas por primera vez, ya que el gas suministró el 20,5%del uso de electricidad de Australia el año pasado, según informa el portal australiano de energía reneweconomy.

En la generación de respaldo para los picos de la demanda eléctrica, las energías renovables han desplazado al carbón por su menor costo. Un cambio que se ha podido visibilizar esta misma semana con la demolición de la central de carbón Hazelwood.

La fiebre renovable se mantiene durante el estado de alarma: las solicitudes de acceso se incrementan en abril y se acerca a los 270 GW

Los datos de acceso y conexión que ofrece Red Eléctrica siguen aumentando mes a mes, incluso si España se encuentra en estado de alarma por la pandemia. La paralización de la actividad económica, con precios muy bajos de la electricidad, invitaban a que el apetito de los inversores en renovables se frenase, pero la fiebre por hacerse por un punto de conexión no conoce límites.

Este mes de abril más de 6.000 MW de renovables han solicitado permiso de acceso y conexión. Esto hace que ya sean cerca de 270 GW la nueva potencia que ha solicitado permiso, casi tres veces la capacidad actual del sistema eléctrico español.

En total, ya tienen el permiso concedido unos 115,4 GW de nuevas renovables, de los cuales 88,4 GW son de fotovoltaica y 27 GW de eólica.

«Durante el mes de abril, a pesar del estado de alarma, se han seguido recibiendo solicitudes de acceso a un ritmo incluso superior al de meses anteriores. Este incremento se ha visto acompañado también de un aumento de los contingentes contestados con permiso de acceso y denegados. Además, las solicitudes afectan cada vez más a puntos de la red considerados hasta hace poco de escaso interés (nudos próximos o en los mismos núcleos urbanos, elementos de red que no son subestaciones de la red de transporte o subestaciones en Comunidades Autónomas que habían tenido menor actividad renovable)», afirman fuentes de REE.

27 may 2020

El plan de recuperación económica será de 750.000 millones, medio billón a fondo perdido con España como uno de los grandes beneficiados

La Comisión Europea propone un plan de recuperación que alcanzaría los 750.000 millones en dos años y que será canalizado a los gobiernos principalmente a través de transferencias directas (500.000 millones) pero que también incluiría una parte de préstamos (250.000 millones).

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni ha avanzado la cifra total del fondo en la red social Twitter, donde ha destacado que se trata de un «punto de inflexión europeo para enfrentarse a una crisis sin precedentes».

Fuentes comunitarias han confirmado a Europa Press que la mayoría del plan sería transferido a los Estados miembros en forma de subsidios (500.000 millones), mientras que el resto (250.000 millones) tomaría la forma de préstamos a devolver.

Según la agencia Reuters, de un total de 750.000 millones de euros que la Comisión tomará prestados para el fondo de recuperación, Italia obtendrá 173.000 millones, de los cuales 82.000 millones serían subvenciones y 91.000 millones serían préstamos.

España podría obtener un total de 140.000 millones, de los cuales 77.000 millones serían subvenciones y 63.000 millones de préstamos.

Se trata de las características básicas del fondo de reconstrucción que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará este miércoles en el Parlamento Europeo, junto con su borrador de presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, que tendría una dotación total para siete años de aproximadamente un billón de euros.

Se trata, sin embargo, de una propuesta de Bruselas que ahora debe ser discutida por los jefes de Estado y de Gobierno y acordada con el Parlamento Europeo, por lo que las cifras podrían cambiar en el acuerdo final para el plan de reconstrucción.