18 jul 2020

La protección del clima solo recibirá el 4,3% de los recursos movilizados por la UE para la recuperación económica

La Unión Europea -explican desde Greenpeace- ha puesto sobre la mesa 1,85 billones de euros a través del presupuesto y el fondo de recuperación comunitario, pero solo 80.000 millones están bloqueados para la protección del clima. 

Hoy se reúnen en Bruselas los líderes europeos para concretar el paquete de recuperación económica postCovid. Greenpeace exige que las medidas que tomen estén "alineadas con los objetivos climáticos del Acuerdo de París" (cero neto ceodós a mediados de siglo).

Estos son los sectores a los que no debe ir a parar el dinero de la reconstrucción postCovid
Más de 160 organizaciones no gubernamentales de toda Europa han elaborado una lista de sectores a los que no quieren que la Comisión Europea destine ayudas para la recuperación postCovid. Sin una lista de actividades y sectores vetados -sostienen-, "no hay garantías de que la recuperación sea sostenible". Entre los sectores señalados están el de los combustibles fósiles, las aerolíneas, las infraestructuras de transporte de gas natural, la agricultura industrial y los vehículos con motor de combustión. En total, son 21 los sectores "sucios" a los que los ecologistas no quieren que la Comisión Europea destine sus fondos públicos.

14 jul 2020

Francisco, el Papa ‘verde’ que apuesta por las cooperativas de renovables

Una vez más el Papa Francisco se ha posicionado a favor de las energías renovables a través de su cuenta de Twitter @Pontifex. El pasado día 4 el Papa habló de las cooperativas energéticas como herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático.

«En algunos lugares, las cooperativas se están desarrollando para explotar fuentes de energía renovables que garanticen la autosuficiencia local. Pueden marcar una verdadera diferencia en la lucha contra el cambio climático, gracias a un fuerte sentido de comunidad y un profundo amor por la tierra«, señaló Francisco.

Han sido continuas sus declaraciones desde que fuera elegido y suya es Laudato Si, la encíclica donde deja clara su posición sobre la importancia de luchar contra el cambio climático.

El Papa Francisco ha recordado en numerosas ocasiones la importancia de ir abandonando los combustibles fósiles y dirigirse hacia una economía más verde a través de energías limpias y una movilidad menos contaminante.

Europa se abraza a las renovables para salir de la crisis


La Unión Europea se ha propuesto convertirse en el primer bloque climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050. Esto exige inversiones considerables, tanto de la UE como del sector público nacional, así como del sector privado. El Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo (el Plan de Inversiones para una Europa Sostenible), movilizará un mínimo de un billón de euros de inversiones.

En dicho plan, la UE apuesta decididamente por las energías renovables como palanca de cambio para reconstruir Europa tras la crisis del Covid-19. Se estima que serán necesarios unos 100.000 millones de euros de inversión solo en energías limpias para las próximas tres décadas.

Europa ha sido pionera en el lanzamiento de renovables, su confianza en esta tecnología es ciega para limpiar su mix energético y sacar a los combustibles fósiles.

Para ello, todos los países de la UE están lanzando programas de desarrollo de renovables a través de distintos mecanismos, la gran mayoría a través de subastas. Se trata de la manera más idónea para ordenar el desarrollo y la integración de renovables en cada país.

Los inversores están atentos a esta gran oportunidad que brinda el mercado europeo. Fondos de inversión, utilities de medio mundo, petroleras, energéticas, en general, están interesadas en proyectos de renovables por todo el Viejo Continente.

Para llevar a cabo estos proyectos es fundamental que los inversores presenten una serie de garantías para poder desarrollar las instalaciones verdes.

13 jul 2020

Entre un 10% y un 30% más de paneles que de inversor.

La fotovoltaica ha vuelto, esperemos que esta vez para quedarse. Cuando una persona me pidió consejo para elegir un kit de autoconsumo, vi que había muchas ofertas en el mercado en las que, normalmente, se ofrecía la misma potencia de paneles que de inversor o pelín arriba/abajo, lo cual me ha hecho decidirme a escribir sobre esto.

Un panel bajo las mismas condiciones, no funciona igual a una temperatura que a otra, y la potencia que entrega en el punto de máxima potencia de su curva tensión-voltaje irá variando inversamente con ella, o sea, a mayor temperatura el módulo será capaz de entregar una potencia menor…y viceversa (los paneles de zonas árticas van de maravilla los días soleados).

Pero es que da la casualidad de que cuando hay más horas con el Sol atizando fuerte es en verano así que en la época en que más energía generan es en la que más se recorta la potencia que pueden entregar. Resulta que nos acabamos de instalar una planta de 10 kW de paneles a la que le hemos conectado un inversor de 10 kW y justo cuando más energía debería producir el inversor no da más allá de 8-8,5 kW 

¿Cómo solucionar esto? Pues efectivamente, poniendo un extra de paneles (ahora que valen tan poco esto será un problema menor) pero ¿cuántos? Lo normal que suele poner la gente es entre un 10% y un 30% más que la potencia del inversor. En el caso anterior instalaríamos entre 11 y 13 kW.

Ojo que tampoco podemos poner potencia de panel alegremente porque corremos el riesgo de quemar el inversor algún día frío pero soleado de invierno, así que habrá que cuadrar ese extra de paneles con la máxima tensión admisible del inversor.

A modo de ejemplo, en mi instalación de #autoconsumo, el día que más energía se produjo fue el 3 de abril. Apuesto que ese día en Madrid fue despejado, frío y seguramente con viento.

11 jul 2020

Elon Musk, el nuevo rey de Wall Street: la rentabilidad de las acciones de Tesla es cinco veces mayor que la de sus principales competidores

Los datos recopilados por BuyShares.co.uk muestran que el retorno de la inversión (ROI) de Tesla entre julio de 2016 y julio de 2020 se sitúa en el 519,73%. El ROI es al menos cinco veces mayor que sus competidores más cercanos.


La investigación de BuyShares se centró en el ROI de Ford Motors (F), General Motors (GM), Honda Motor Company (HMC), Navistar (NAV) y Oshkosh (OSK). Estos fabricantes de vehículos tienen un ROI combinado medio del 104.26%.

Entre 2016 y julio de este año, Navistar tuvo el segundo rendimiento más alto con 131.89% seguido de Oshkosh con 45.91%. El ROI de Honda Motor fue -4.16% seguido por el -15.91% de General Motors. Durante este período, Ford Motors tuvo los peores retornos con -53.48%.

Los datos de investigación de Buy Shares reconocen que el aumento del precio de las acciones de Tesla se debe al modelo comercial de la compañía y a los productos revolucionarios. Según el informe de investigación «aunque las acciones de Tesla aún podrían dispararse debido a su ventaja competitiva, no está claro durante cuánto tiempo mantendrá su posición. Los competidores ampliarán sus operaciones mientras aprovechan los percances de producción de Tesla. Estos factores podrían contribuir a la disminución de las existencias de Tesla».

Una descripción general de los datos muestra que el precio de las acciones de Tesla ha estado dominando alcanzando su punto más alto en julio de 2020 en $ 1,365.88, un crecimiento del 485.96% respecto de un período similar del año pasado.


10 jul 2020

El mundo se pone de acuerdo para una recuperación verde

En la primera Cumbre de Transiciones de Energía Limpia de la AIE, los Ministros que representan más del 80% de la economía mundial discutieron cómo lograr un pico definitivo en las emisiones globales de dióxido de carbono y poner al mundo en camino hacia una recuperación sostenible y resistente.

Ministros, directores generales, inversores y otros líderes clave se reunieron este miércoles en la Cumbre de Transiciones de Energía Limpia de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La reunión virtual fue presidida por el Director Ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, y reunió a Ministros que representaban 80% del consumo mundial de energía y emisiones de carbono.

Los participantes aplaudieron el Plan de Recuperación Sostenible de la AIE , que establece 30 recomendaciones de políticas ambiciosas y viables e inversiones específicas. El Plan, desarrollado en cooperación con el Fondo Monetario Internacional, impulsaría el crecimiento económico global en un 1.1% por año, ahorraría o crearía 9 millones de empleos por año, y evitaría un repunte de las emisiones y los pondría en un declive estructural. Lograr estos resultados requeriría una inversión global de 1 billón de dólares anual durante los próximos tres años.

De acuerdo con el Plan de Recuperación Sostenible de la AIE , el 35% de los nuevos empleos podrían crearse a través de medidas de eficiencia energética y otro 25% en los sistemas de energía, particularmente en energía eólica, solar y modernizando y fortaleciendo las redes eléctricas. Los participantes subrayaron la importancia particular de la eficiencia energética y expresaron su agradecimiento por el trabajo de la Comisión Mundial para la Acción Urgente sobre la Eficiencia Energética .

9 jul 2020

El gran potencial de España en autoconsumo

España podría tener capacidad para desplegar de aquí a 2025 hasta un millón de paneles solares en tejados, lo que supondría la instalación de 17.603 hectáreas de tejados, con los que se podría abastecer a una población de 7,5 millones de personas, el equivalente a los sistemas no peninsulares, según un análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad.


Esta apuesta estudiada por los investigadores del OS generaría además 15.532 empleos y evitaría la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Si bien, estima que para acometer este plan sería necesaria una inversión público-privada de 14.500 millones de euros, a razón de unos 14.000 euros por instalación, que tendría un periodo de recuperación de la inversión de 5,7 años.

De acuerdo con este estudio, con este despliegue de tejados solares España podría aproximarse a países del entorno que ya en 2020 disponen de 1,4 millones de tejados solares, como Alemania; 0,6 millones en Italia, 0,8 millones en Reino Unido, frente a España, que en 2020 cuenta con 10.000 tejados solares.