31 ene 2022

La Policía Nacional buscaba marihuana. En su lugar, encontró una granja de criptomonedas con RTX 3080 y 50.000 euros en equipos

Las primeras pistas de la Policía Nacional apuntaban que en esas caballerizas de Santiponce se estaba cultivando marihuana. Sin embargo, lo que encontraron los agentes fue muy distinto. El resultado es la desarticulación de la primera granja de minado de criptomonedas en la provincia de Sevilla.

Enganchados ilegalmente a la red eléctrica, la granja disponía de hasta 22 equipos de minado con un valor aproximado que superaría los 50.000 euros, según explica la propia Policía.

Se intervinieron 21 equipos ASIC dedicados al minado de Bitcoin, con un valor de 31.500 euros. Según explica la Policía, este equipo les habría reportado unos beneficios mensuales de 2.500 euros. Claro está, no se tiene en cuenta el precio de una electricidad que tenían pinchada.

También se encontró un equipo de minería RIG para Ethereum con varias gráficas Nvidia RTX 3080, con un valor aproximado de unos 13.000 euros y que habría ayudado a generar unos 1.000 euros mensuales.

De fondo está el problema del minado de las criptomonedas: el elevado consumo energético necesario. En este caso, para mantener los equipos se utilizaron sistemas de refrigeración y ventiladores industriales para desplazar el aire hacia fuera.

Pero sin duda el mayor movimiento para que les saliera rentable (y perseguible) es el enganche ilegal a la red eléctrica, ahorrándose hasta 2.000 euros al mes en luz.

Según la Policía, el material intervenido y las instalaciones se encontraban en una fase temprana de funcionamiento, motivo por el cual creen que la organización todavía no habría podido obtener rentabilidad de su actividad. (+)

30 ene 2022

China bate récords de instalación urbana de energía solar

La transición energética en China se está haciendo a golpe de paneles solares en los tejados. En 2021, la capacidad solar del país asiático se incrementó en 53 gigavatios, con más de la mitad procedente de instalaciones urbanas, todo un récord. Con casi 110 GW instalados, China lidera la apuesta por este tipo de energía renovable.

Sin embargo, mientras la instalación de paneles solares en tejanos experimentaba un acelerón en el cuarto trimestre de 2021, motivado en gran medida por las fechas límite de algunas subvenciones, los proyectos a gran escala se estancaban. Según la Administración Nacional de Energía de China, esto se debió principalmente al incremento de los costes y a los continuos retrasos consecuencia de la crisis de suministros.

Pese a que este escenario obligó al organismo a recortar sus previsiones, confía en que el crecimiento se acelere en 2022 hasta superar los 75 GW, batiendo con creces el récord anterior. Dicho aumento se verá impulsado por la creación de enormes centros de energía limpia en el interior del país.

Asimismo, las instalaciones urbanas volverán a jugar un papel importante, con una reducción de costes mediante las compras al por mayor de las autoridades locales y la adhesión a un programa piloto para impulsar su adopción. Cientos de ciudades y pueblos se apuntaron a este programa cuando se lanzó el año pasado. De cara a 2023, se espera que los participantes hayan instalado paneles en el 50% de la superficie disponible en edificios gubernamentales, el 40% en escuelas y hospitales, el 30% en edificios industriales y el 20% en hogares rurales.

Aunque estas cifras suponen un gran avance, el gigante asiático mantiene su dependencia a los combustibles fósiles.

Bajo el pretexto de un futuro sin emisiones de carbono, el gigante asiático ha desvelado sus planes para construir al menos 150 nuevos reactores en los próximos 15 años.

25 ene 2022

El autoconsumo duplica la potencia instalada en 2021 y supera el gigavatio

El año 2021 terminó con 1.151 MW instalados de autoconsumo en España; cifra que rompe la barrera del gigavatio y que casi duplica los 623 MW instalados en el 2020. Según los datos de APPA Renovables, el crecimiento se aceleró especialmente en el sector residencial, que supone ya el 22% del total (253 MW) y en el que los altos precios del mercado eléctrico resultaron determinantes para decidir las inversiones. 

Desde 2017, la potencia anual instalada ha experimentado fuertes crecimientos, multiplicándose por diez en los últimos cuatro años. Además, las ayudas aprobadas afectarán positivamente al incremento de potencia en el sector residencial e industrial durante los próximos años. APPA Renovables añade también la posibilidad de alcanzar fácilmente las metas marcadas en la Hoja de Ruta del Autoconsumo para 2030.

Llega la casa prefabricada que produce más energía de la que consume

La empresa BillionBricks ha creado en colaboración con el estudio de arquitectura indio Architecture Brio, PowerHYDE, una casa prefabricada que funciona únicamente con energía solar y produce más energía de la que consume. Las dimensiones del inmueble varían dependiendo del diseño, y pueden ser de entre 45 y 82 m2.

Al ser casas prefabricadas, suponen un ahorro en los costes de producción y requieren solo de 6 días para su instalación completa. Además, el funcionamiento de los servicios se puede controlar a través del teléfono móvil.

El tejado cuenta con un sistema de placas solares integrado, a través del cual se obtiene la energía necesaria para el funcionamiento de servicios como la luz, la electricidad, los electrodomésticos, etcétera. Tiene capacidad para generar hasta 10 KW de energía solar, y en total, supone un ahorro de hasta 6 toneladas en emisiones de CO2 al año.

Continuando con los recursos sostenibles, esta casa prefabricada recoge y reutiliza el 100% del agua de lluvia mediante un sistema de limpieza. Además, cuenta con un sistema de riego y una zona de cultivo que te permiten crear tu propio huerto, donde crecer frutas y verduras de forma autónoma. La vivienda está diseñada a prueba de terremotos y tifones por lo que es apta para colocarla en cualquier parte.

Este modelo estará disponible a partir de 2023, pero es posible prerregistrarse ya para su futura compra.

El estadio olímpico de Berlín se apunta al autoconsumo de la mano de la energía solar de Solarwatt

El Estadio Olímpico de Berlín va a generar su propia electricidad mediante la instalación de un sistema fotovoltaico de 605,25 kilovatios de potencia máxima en el anillo exterior de hormigón de la cubierta del estadio. Producirá hasta 615.000 kilovatios hora de electricidad al año, la energía suficiente para unos 205 hogares de tres personas. 

La electricidad alimentará los sistemas de ventilación, refrigeración e iluminación del estadio, así como otros servicios. (+)

22 ene 2022

El crecimiento a nivel mundial de las renovables se está acelerando más que nunca

Es la conclusión principal del Informe Renovables 2021 de la Agencia Internacional de la Energía, que ha presentado hoy en el Club Español de la Energía (Enerclub) su autor principal, el analista senior de la AIE Heymi Bahar. La carrera de las renovables se acelera, "más que nunca", y las previsiones apuntan a que el año 2021 que acaba de concluir establecerá un nuevo máximo histórico de potencia instalada: 290.000 megavatios de nueva capacidad renovable, un 3% más que en 2020. Todo ello, pese a los coletazos de la aún no conclusa pandemia, el incremento brutal del precio de la energía y las materias primas y el igualmente extraordinario encarecimiento de la logística. Más aún: la AIE estima que la capacidad eléctrica con renovables a nivel global aumentará más de un 60% hasta 2026 (vs. 2020).

Entrando en el análisis por tecnologías, Bahar reiteró que la solar fotovoltaica sigue siendo el motor del crecimiento de la electricidad renovable en el mundo, con una previsión de aumento de nueva capacidad del 17% en 2021 (vs 2020), alcanzando un nuevo récord anual de casi 160 GW.

En el periodo de análisis (2021-2026), la AIE espera que la nueva capacidad eólica terrestre aumente en promedio casi 25% más que durante los cinco años anteriores. El Informe AIE Renovables 2021 prevé que la capacidad total eólica marina se triplicará "con creces" para 2026, representando ese año el 20% del mercado eólico global.

La AIE considera por lo demás que otras energías renovables gestionables, como la hidráulica, la bioenergía, la geotérmica o la solar de concentración, son "críticas para apoyar la integración de más eólica y solar". Sin embargo, la AIE alerta en su estudio: su crecimiento se podría ralentizar por (1) sus costes relativos más elevados, o (2) la falta de políticas de apoyo suficientes, entre otros factores.

El documento también recoge el impacto a futuro para las renovables debido a la introducción de hidrógeno verde, destacando, entre otros aspectos, la puesta en marcha de dieciocho gigavatios (18 GW) de potencia renovable adicional para electrolisis a nivel mundial hasta 2026.

Así mismo, se refiere a las previsiones de desarrollo futuro de almacenamiento de energía a través sobre todo de bombeo, y también de baterías y termosolar donde, juntos, se espera un crecimiento del 56% en el período 2021-2026.

21 ene 2022

Los costos del hidrógeno verde caerán hasta un 75% para 2030 y ya será más barato que el azul

Después de un 2021 en el que el hidrógeno renovable surgió como un salvavidas crucial para las industrias intensivas en emisiones que enfrentan presiones crecientes para descarbonizarse, 2022 marcará un punto de inflexión para la inversión en hidrógeno, donde la inversión y la producción aumentarán a nuevos máximos, siempre que los gobiernos se unan.

Un nuevo análisis de los analistas del mercado energético BloombergNEF predice que 2022 será un año de auge para el sector del hidrógeno verde, ya que el creciente enfoque en la descarbonización industrial y la caída de los costos tecnológicos sustentan la creciente inversión en nueva capacidad de producción de hidrógeno renovable.

En un nuevo informe de Bloomberg Intelligence, del que informa el portal australiano de energía reneweconomy, la firma de análisis ha esbozado varias predicciones audaces para el próximo año para la industria del hidrógeno verde, incluida una aceleración masiva de las instalaciones de electrolizadores y un número creciente de empresas de hidrógeno que comenzarán a cotizar en bolsa.

BloombergNEF predice que el hidrógeno renovable comenzará a competir con el hidrógeno «azul» en costos en la mayoría de las principales economías antes del final de la década, y se espera que el hidrógeno renovable se convierta en la fuente más barata en Australia a partir de 2027, pero no hasta mucho después de que ese estado sea logrado en China.

“Aunque hoy es caro, se espera que los costos del hidrógeno verde caigan un 75 por ciento para 2030, ya que el precio de los electrolizadores disminuye rápidamente. Las empresas chinas ya venden electrolizadores a una cuarta parte del precio de sus pares occidentales”, dice BloombergNEF. «La caída de los precios significa que el hidrógeno verde será más barato de producir que el hidrógeno azul a partir del gas natural en todo el mundo para 2030».

El análisis sigue las ideas publicadas por la Agencia Internacional de Energía Renovable, que sugiere que el surgimiento de una industria global del hidrógeno debería generar una reorganización significativa de la geopolítica energética global, con nuevas superpotencias energéticas emergentes y países tradicionalmente dependientes de las exportaciones de combustibles fósiles.