30 may 2023

Sofar lanza una batería de litio hierro fosfato para aplicaciones a gran escala


Sofar, con sede en China, ha lanzado PowerMaster, un sistema de almacenamiento de energía de batería a escala de servicios públicos totalmente integrado y modular. Una versión está equipada con celdas LFP de 280 Ah y tiene una capacidad de 3,44 MWh, mientras que la otra cuenta con celdas de batería LFP de 329 Ah con 3,93 MWh de capacidad de almacenamiento.

PowerMaster tiene un rango de tensión de funcionamiento de 960 V a 140,6 V. Mide 6.058 mm x 2.438 mm x 2.896 mm y pesa unas 34 toneladas. La configuración LFP de 329 Ah pesa 35 toneladas.

Su rango de temperatura de funcionamiento va de -30 ºC a 55 ºC. Puede instalarse a altitudes de hasta 4.000 metros. El producto tiene un nivel de protección IP55.

El sistema combina refrigeración por aire y por líquido, lo que, según Sofar, puede reducir la pérdida por disipación de calor en un 30% aproximadamente. La diferencia máxima de temperatura entre celdas es inferior o igual a 2,5 ºC, lo que a su vez contribuye a prolongar la vida útil de la batería en un 14%, afirma el fabricante.

Los sistemas de seguridad de Sofar PowerMaster incluyen un triple sistema de extinción de incendios, emisión de gases inflamables y un diseño a prueba de explosiones para evitar la combustión secundaria. Su gestión inteligente a nivel de bastidor aumenta la capacidad de descarga del sistema en un 7%. Con una eficiencia de conversión máxima del 99%, el sistema es capaz de adaptarse a la red eléctrica y puede conectarse tanto a redes de 50 Hz como de 60 Hz.

29 may 2023

California está en camino de cumplir los objetivos de electricidad sin emisiones de carbono


El gobernador de California, Gavin Newsom, dijo que el estado está en camino de cumplir sus ambiciosos objetivos de energía limpia, ya que produce más de la mitad de la electricidad del estado a partir de fuentes de carbono cero.

Hablando frente a la sede de una empresa emergente que fabrica generadores eléctricos en el condado de Contra Costa, al este de San Francisco, Newsom dijo que el 59% de las ventas minoristas de electricidad del estado provienen de fuentes limpias, que incluyen energía nuclear e hidroeléctrica.

“Somos conscientes de que vamos a vivir en un futuro libre de fósiles”, dijo Newsom. “Ningún estado está haciendo más para apoyar esa transición”.
Nueva hoja de ruta

Asimismo, Newsom publicó una nueva hoja de ruta sobre cómo el estado planea descarbonizar su suministro de energía a medida que hace la transición a energía renovable y elimina gradualmente el uso de combustibles fósiles que calientan el planeta.

Desde 2020, California ha agregado 9.000 megavatios de nuevas fuentes de energía limpia, según las autoridades. Un megavatio es suficiente para alimentar 750 hogares de California.

Actualmente, el 37,2 % de la electricidad del estado proviene de energías renovables como la solar y la eólica, un aumento de alrededor del 2 % desde 2020, según la Comisión de Energía de California.

Además, California debe producir para 2030 al menos el 60 % de su electricidad a partir de energías renovables, hasta alcanzar el 100 % de energía limpia para 2045. El estado necesita construir 148.000 megavatios para respaldar una red libre de carbono para 2045, un aumento del 400 % desde hoy, de acuerdo al plan.

26 may 2023

En 2029 habrá más potencia instalada en autoconsumos que en centrales hidroeléctricas


La previsión es de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), que ha clausurado hoy en Valencia su IV Congreso Nacional de Autoconsumo. "Al paso que vamos -ha dicho en ese marco el director general de APPA, José María González Moya-, con un escenario plano, dos gigavatios al año, a este ritmo, en 2024, habremos alcanzado el escenario objetivo que marca la Hoja de Ruta del Autoconsumo", o sea, los nueve gigas (9 GW), que ese es el objetivo que marca esa Hoja, aprobada por el Gobierno en diciembre de 2021, un objetivo que, según Moya, ya está al alcance de la mano. El escenario que adelanta APPA es incluso conservador (pues el año pasado el sector ya instaló no 2 gigas, sino 2,5). Los autoconsumos, en fin, alcanzarán "al paso que vamos" los 17 GW en 2028 (ahora mismo hay en España 17,01 gigas de potencia hidroeléctrica instalada).


Las previsiones, por conservadoras que sean, apuntan hacia un horizonte que seguramente casi nadie se hubiera atrevido a aventurar hace cuatro años. Ayer, en el marco del Congreso, APPA, por boca de su director general, le puso números y fechas a lo que queda de década. La Hoja de Ruta del Autoconsumo -dijo González Moya- prevé un "escenario objetivo" de 9 gigas para 2030 y uno de "alta penetración" de 14 gigas. "Al paso que vamos, con un escenario plano de hacer dos gigavatios al año, a estos ritmos, en 2024 habremos alcanzado el escenario objetivo y en 2027 el escenario de alta penetración". Moya adelantó además que "parece que el Ministerio va a actualizar esto [el objetivo de autoconsumo] a la vez que revisa el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Si hiciéramos a partir de ahora dos gigavatios al año -ha concluido- estaríamos hablando de
21 gigavatios de autoconsumo".

La AIE estima que la inversión en energía solar superará este año al petróleo por primera vez

La inversión en energía solar superará el gasto en producción de petróleo este año 2023 por primera vez, según señaló la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que destacó que la aceleración en el desarrollo de las energías ‘verdes’ ayudará a frenar las emisiones globales si la tendencia persiste.

En un informe, el organismo indicó que la inversión global en energías limpias aumentará por encima de los 1,7 billones de dólares (unos 1,59 billones de euros) en 2023, y la energía solar eclipsará la producción de petróleo por primera vez.

Así, la AIE estima que de los 2,8 billones de dólares (unos 2,61 billones de euros) que se espera que se inviertan a nivel mundial en energía este año, se prevé que más de 1,7 billones de dólares se destinen a tecnologías limpias, incluidas las energías renovables, el coche eléctrico, las redes, el almacenamiento y los combustibles de bajas emisiones, las mejoras de eficiencia y bombas de calor o la nuclear.

Mientras que el resto, poco más de un billón de dólares (unos 930.000 millones de euros), se destinará a carbón, gas y petróleo.

De esta manera, la agencia subraya que la inversión en tecnologías de energía limpia está superando significativamente el gasto en combustibles fósiles, “ya que las preocupaciones de asequibilidad y seguridad provocadas por la crisis energética global fortalecen el impulso de opciones más sostenibles”.


En concreto, se prevé que la inversión anual en energía limpia aumente un 24% entre 2021 y 2023, impulsada por las energías renovables y los vehículos eléctricos, en comparación con un aumento del 15% en la inversión en combustibles fósiles durante el mismo período.

No obstante, más del 90% de este aumento proviene de las economías avanzadas y de China, lo que presenta “un grave riesgo de nuevas líneas divisorias en la energía global si las transiciones de energía limpia no repuntan en otros lugares”, añade la AIE.

A este respecto, Birol consideró que la energía solar representa “un ejemplo brillante” con una inversión que superará la cantidad destinada a la producción de petróleo “por primera vez”.


Este aumento de la inversión en energías limpias se está viendo favorecido por el fuerte repunte en el crecimiento económico tras la Covid-19, así como por las preocupaciones sobre la volatilidad de los precios y la seguridad energética provocadas por la invasión de Ucrania por Rusia en febrero del año pasado, según la AIE.

Los consumidores también están invirtiendo en usos finales más electrificados. Asimismo, las ventas globales de bombas de calor han experimentado un crecimiento anual de dos dígitos desde 2021 y se espera que las ventas de vehículos eléctricos aumenten un tercio este año después de haber aumentado en 2022.

24 may 2023

Australia necesita 800 gigavatios de energía solar y eólica para cumplir sus objetivos de exportación de hidrógeno

La transición de Australia hacia una economía neta cero representa al menos una oportunidad de inversión de 1,9 billones de dólares en el sistema energético del país para 2050, según el informe New Energy Outlook: Australia, publicado por BloombergNEF (BNEF).

El informe detalla tres escenarios futuros para los sistemas energéticos de Australia y también destaca las repercusiones de las aspiraciones australianas de convertirse en una superpotencia del hidrógeno limpio.
La descarbonización del sector eléctrico es la clave para abrir oportunidades en la transición energética de Australia

El sector eléctrico australiano es hoy la mayor fuente de emisiones de carbono del país, pero desempeñará un papel fundamental en la consecución de una economía neta cero. El modelo de BNEF concluye que el rápido aumento de la inversión en energía eólica y solar, junto con el despliegue de una nueva flota de capacidad de respaldo baja en carbono, es la forma más barata para Australia de reducir las emisiones.

En el escenario Net Zero de BNEF, las instalaciones eólicas y solares alcanzan los 300 gigavatios en 2050, frente a los 39 gigavatios de 2022. La capacidad solar por sí sola alcanzaría los 201 gigavatios de capacidad instalada en 2050, dividida entre sistemas en tejados y proyectos a gran escala.

El Escenario de Exportación de Hidrógeno del BNEF muestra que Australia puede cumplir sus propios objetivos netos cero y, al mismo tiempo, suministrar hasta el 6%, o 28 millones de toneladas métricas al año, de la demanda mundial de hidrógeno bajo en carbono prevista para 2050.


Esto requeriría que la generación de electricidad creciera hasta los 1.963 teravatios-hora en 2050, siete veces más que en la actualidad. Esta demanda de electricidad sería un 169% mayor que en el Escenario Cero Neto. Para abastecer esta demanda al menor coste, la capacidad eólica y solar de todo el país tendría que crecer hasta los 812 gigavatios en 2050, 21 veces más que en la actualidad. La mayor parte de la electricidad producida por estas centrales se utilizaría para producir hidrógeno mediante electrólisis del agua.

Los combustibles fósiles seguirán desempeñando un papel importante en la economía australiana en los próximos años. Sin embargo, por cada dólar que Australia invierta en el suministro de combustibles fósiles entre 2022 y 2050, necesitará invertir 6 dólares en fuentes de energía bajas en carbono, si quiere alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas.

“Australia ha luchado mucho en los últimos años para cambiar la percepción global del país como rezagado climático”, afirmó Leonard Quong, responsable de Investigación sobre Australia en BNEF. “Pero el país tendrá que reformar las políticas actuales y el diseño del mercado energético para acelerar la inversión en las tecnologías y la mano de obra necesarias para la transición, si quiere aprovechar las oportunidades de bajas emisiones de carbono que tiene por delante”.

Europa necesita movilizar más de 32 billones de dólares de inversión para conseguir una economía neta cero en 2050

La transición de Europa hacia una economía neta cero supondrá más de 32 billones de dólares de inversiones en energía y tecnologías conexas de aquí a 2050, según el informe New Energy Outlook: Europe, publicado por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

El informe detalla una vía para que Europa (formada por la UE, el Reino Unido, Noruega y Suiza) alcance las emisiones netas cero en 2050, seleccionando las soluciones tecnológicas de menor coste para descarbonizar cada sector de la economía, lo que se conoce como el Escenario Neto Cero. También incluye el llamado Escenario de Transición Económica, que sólo despliega las tecnologías más baratas sin tener en cuenta los objetivos climáticos.

Para que Europa alcance el Escenario Neto Cero es necesario un cambio radical en la inversión en tecnologías bajas en carbono. Según BNEF, la región invirtió 227.000 millones de dólares en la transición energética baja en carbono en 2022. Para mantener el rumbo, las inversiones medias anuales en suministro de energía limpia, vehículos eléctricos, bombas de calor y materiales sostenibles en Europa deben triplicarse durante el resto de esta década y cuadruplicarse en la década de 2030.
Los consumidores, clave para impulsar la transición a energía neta cero

Más de dos tercios de la inversión necesaria para conseguir una economía de energía neta cero en Europa se sitúan en el lado de la demanda, lo que significa que el éxito de la transición dependerá de que los consumidores adopten tecnologías limpias más rápidamente esta década. La mayor partida de gasto se destina a los vehículos eléctricos, con un total de 21 billones de dólares en el periodo 2022-2050 según el escenario de energía neta cero de BNEF, mientras que las bombas de calor suponen una inversión de 1,4 billones de dólares.

El transporte por carretera y la calefacción de edificios son los dos mayores retos a los que se enfrentan los responsables políticos europeos para cumplir los objetivos. Juntos, estos sectores contribuyen a casi la mitad de todas las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en la Europa actual. Ambos pueden desplazar rápidamente su consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de forma económica, en gran medida mediante el cambio a alternativas eléctricas.

El hidrógeno surge más tarde, en aplicaciones en las que la electrificación es inviable o antieconómica. La producción de hidrógeno bajo en carbono aumentará desde una base baja hasta unos 50 millones de toneladas métricas en 2050, unas cuatro veces el uso total de hidrógeno en la actualidad. La investigación de BNEF muestra que las mayores fuentes de demanda nuevas fuera de las aplicaciones existentes son la producción de acero con cero emisiones de carbono, la generación de energía despachable, el transporte marítimo y la aviación. Estos sectores tienen alternativas más limitadas para descarbonizarse completamente sin hidrógeno.

China, los reyes de la industria solar: las exportaciones crecieron un 64% hasta 52.000 millones de dólares en 2022

Las exportaciones solares chinas crecieron un 64% hasta los 52.000 millones de dólares en 2022 a pesar de las tensiones comerciales mundiales, según el último análisis de Wood Mackenzie.

“Las tensiones comerciales han pasado a un segundo plano frente a los altos precios de la electricidad impulsados por la crisis energética, y esto está provocando que consumidores y promotores de todo el mundo compren más paneles solares a China”, dijo Alex Whitworth, director de investigación de Wood Mackenzie.

“A medida que aumenta el número de mercados que demandan empleos e inversiones locales en energía solar, los fabricantes chinos están bien posicionados para crecer como proveedores mundiales de tecnología”, añade Whitworth.

Las empresas de fuera de China también tienen oportunidades, pero les resultará difícil escapar de la cadena de suministro china de bajo coste y de la reserva de conocimientos técnicos que ha tardado más de una década en desarrollarse.

La enorme escala del mercado nacional chino y su cadena de suministro están en una liga propia y parecen seguir una trayectoria de crecimiento sostenible, lo que dificulta el desplazamiento de otros actores mundiales”. La carrera por dominar los mercados solares mundiales este siglo no ha terminado, pero las empresas chinas llevan una sólida ventaja y no van a aminorar la marcha”, concluyó Whitworth.