Mostrando las entradas para la consulta nuclear ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nuclear ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

24 mar 2025

La subida de la demanda global de energía se aceleró al 2,2% en 2024 por la electricidad

La demanda global de energía aumentó el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior, y el principal vector fue el tirón de la electricidad para vehículos eléctricos, centros de datos pero también para el aire acondicionado.

En su informe anual sobre el mercado publicado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca que la demanda eléctrica dio un salto del 4,3%, es decir a un ritmo mucho mayor que el del conjunto de la energía, pero también que el del crecimiento económico (3,2%).

Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del aire acondicionado, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con su corolario de centros de datos, grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables

Los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15% con carbón, un 11% con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).

Entre los combustibles fósiles, el que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7 % que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7%) e India (+10%).

La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.

Las renovables progresaron cerca del 6%, de la mano en particular de la solar fotovoltaica y de la eólica (la hidráulica creció un 4,4%), mientras la nuclear repuntó de forma significativa, un 4,4%.

El consumo de energía también progresó casi un 1% en 2024 en el mundo desarrollado como conjunto, después del retroceso del 2% el ejercicio precedente.

A esa inflexión contribuyó en especial la Unión Europea, donde la demanda energética creció en 2024 por primera vez desde 2017 (si se excluye el efecto rebote de 2021 tras la covid), en concreto un 0,5%.

En esa recuperación influyeron en especial unos precios notablemente más bajos que en los dos años anteriores, cuando se habían disparado sobre todo por efecto de la invasión rusa de Ucrania.

Ese incremento en la UE se explica íntegramente por la expansión de las energías renovables y también por una mayor contribución de la producción nuclear, en particular la francesa, después de varios ejercicios con incidencias y averías en sus centrales.

En Estados Unidos la expansión de la demanda fue del 1,7%, mientras que en Japón continuó la tendencia de largo plazo al descenso (-1,2%).

17 mar 2025

Un estudio revela que la energía solar en los tejados podría suministrar dos tercios del consumo eléctrico mundial

Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65 % del consumo eléctrico mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex.

El artículo «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming», disponible en la revista Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para mostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, un área similar al tamaño de Italia.

A continuación, calculan que si se utilizara cada tejado adecuado, la energía solar en tejados podría generar 19 500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, si se combina con el desplazamiento de carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.

Los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de un despliegue solar generalizado, concluyendo que la energía solar en tejados podría contribuir a reducir las temperaturas globales entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.

«Más allá del ahorro de carbono, reducir la dependencia de los combustibles fósiles también significa un aire más limpio y una mejor seguridad energética», dijo el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, y añadió que la energía solar supera ahora a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial sin explotar en la energía solar, es difícil ver cómo los gobiernos pueden justificar la inversión en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».

Los autores pidieron una colaboración global para expandir la energía solar en tejados donde pueda tener el mayor impacto, incluyendo África, que representa solo el 1 % de las instalaciones solares en tejados actuales. Según las estimaciones de la Unión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la región. En 2022 se fijó el objetivo de aumentar la capacidad de autoconsumo en tejado 19 GW este año y sumar hasta 58 GW de capacidad de aquí a 2025.

25 feb 2025

El próximo canciller Friedrich Merz aboga por paralizar de inmediato el desmantelamiento de las centrales nucleares en Alemania

Durante su primera rueda de prensa tras ganar las elecciones generales en Alemania, Merz cree que a posteriori habrá que ver si reiniciar dichas plantas o construir nuevas centrales
La energía es uno de los temas cruciales en Alemania, siempre que hay elecciones y en estas recientes no iban a ser menos.

El protagonismo se lo ha llevado la energía nuclear. A pesar de que Alemania ha apagado todas sus centrales, las últimas en 2023, el próximo canciller germano, Friedrich Merz, ha asegurado en su primera rueda de prensa, tras ganar los comicios generales en Alemania, que hay que revisar todo lo referido a la energía nuclear.

Lo primero, cree Merz, "es necesario llegar a una moratoria sobre el desmantelamiento de las centrales nucleares".

Es decir, parar el proceso de desmantelamiento de las centrales es el primer paso para que la nuclear vuelva a operar.

Merz continuó diciendo que a posteriori ya verían si habría que reabrir algunas centrales o la posibilidad de construir nuevas centrales.

"La decisión de reiniciarlas o construir nuevas llevará más tiempo", dijo.


Ni Putin ni Trump
Está en su cabeza que Alemania vuelva a la energía nuclear, en un momento en el que el próximo canciller se ha mostrado muy enfadado con Putin y Trump por ningunear a la Unión Europea en las negociaciones de paz en Ucrania.

Merz cree que no son fiables ambos y por eso aboga junto a Reino Unido y Francia por hacer una Europa fuerte militarmente hablando.

La mejor manera de no comprar gas ni a uno ni a otro es el renacimiento de la nuclear, y eso lo sabe Merz.

16 feb 2025

La AIE advierte al Gobierno que el cierre nuclear hará aumentar el consumo de gas en el sistema eléctrico

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que el cierre programado de las centrales nucleares en España supondrá un aumento de la dependencia de las centrales de gas para generar electricidad a menos que haya un incremento de almacenamiento que permita dar flexibilidad a las renovables.

En su informe anual sobre el mercado global de la electricidad publicado este viernes, la AIE analiza la actualización que se hizo en 2024 del plan nacional para la energía y el clima, que contempla un incremento del 35% de la demanda de electricidad para 2030 respecto a 2019, que estaría cubierta en un 81% por renovables.

Tras recordar que el programa de cierre de las nucleares todavía en servicio prevé el final de la actividad de Almaraz I en 2027, Almaraz II en 2028, Ascó I y Cofrentes en 2030, señala que "a menos que haya un incremento en el almacenamiento, se incrementará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados" alimentados por gas.

Una cuestión que -constatan los autores del estudio- ha reavivado la controversia sobre los mecanismos de capacidad.
Precios negativos

A ese respecto, recuerdan que el pasado año por primera vez se registraron precios negativos en España por la aplicación de las normas actualizadas en 2023 sobre el funcionamiento del mercado eléctrico.

En su informe, la agencia estima que después de que la demanda eléctrica en España creció al 2 % en 2024 tras dos años de caídas va a seguir ascendiendo a un ritmo casi equivalente del 1,9 % entre 2025 y 2027.

Será la cadencia de progresión más importante entre los grandes países europeos.

Para la Unión Europea, los autores del informe estiman que la demanda progresará a un ritmo medio del 1,7 % entre 2025 y 2027 (fue del 1,4 % en 2024), con lo que no se alcanzará al menos hasta 2027 el nivel al que se había llegado en 2021.

En la UE las renovables, que dieron un tirón del 8,4 % el pasado año, van a seguir progresando rápidamente (al 7,2 % de media entre 2025 y 2027), lo que permitirá no solo compensar el cierre de centrales de combustibles fósiles (de carbón, pero también de gas) sino responder al ligero repunte de la demanda.

La demanda mundial de energía se acelerará entre 2025 y 2027, según la AIE

Se espera que el consumo mundial de electricidad aumente a una fuerte tasa anual cercana al 4% hasta 2027, impulsado por la producción industrial, un mayor uso del aire acondicionado, la aceleración de la electrificación y la expansión de los centros de datos, según el informe Electricidad 2025 de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Las economías emergentes y en desarrollo, encabezadas por China, representarán el 85% del crecimiento de la demanda en los próximos tres años. El consumo de electricidad de China aumentó un 7% en 2024 y se prevé que crezca un promedio del 6% hasta 2027.

En Estados Unidos, el crecimiento de la demanda repuntó hasta el 2% en 2024, tras una caída del 1,8% en 2023, y se espera que promedie alrededor del 2% anual durante el período 2025-2027. En la UE, si bien el consumo eléctrico volvió a crecer en 2024, no se espera que recupere su nivel de 2021 hasta al menos 2027.

Según el informe, el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones, principalmente las renovables y la nuclear, es suficiente para satisfacer toda la demanda mundial de energía durante los próximos tres años. Se prevé que las renovables cubran aproximadamente el 95% de ese crecimiento. En 2025, se prevé que las renovables proporcionen más de un tercio de la generación total de electricidad a nivel mundial, superando al carbón.

“Se espera que la rápida expansión de la energía solar fotovoltaica, cada vez más barata, represente aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2027, frente al 40% en 2024”, señala el informe.

En 2024, la generación solar fotovoltaica mundial alcanzó los 2000 TWh, lo que representa el 7 % de la energía producida en el mundo, frente al 5 % en 2023. Durante los próximos tres años, se espera que la energía solar genere alrededor de 600 TWh de electricidad adicional cada año.


En relación con el informe, Dave Jones, director de análisis del grupo de expertos en energía global Ember, afirmó: "La era de la electricidad tiene que ser la era de la electricidad limpia para que se hagan realidad los beneficios de la electrificación en términos de costes, seguridad y clima. Tras el aumento de las previsiones de la AIE sobre el crecimiento de la demanda, la nueva generación limpia solo está preparada para satisfacer el aumento, no para superarlo. Se necesita más inversión en electricidad limpia, de lo contrario, la generación a carbón y gas podría alcanzar en 2027 los mismos niveles récord que en 2024".

Ember señala que la previsión de crecimiento de la demanda de electricidad, del 3,9% para 2025-2027, representa un aumento respecto del pronóstico de la AIE del año pasado , que era del 3,4% para 2024-2026.

27 ene 2025

La Comisión Europea incluye a la nuclear entre las tecnologías que contribuirán a los objetivos de descarbonización

La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

La Comisión Europea ha publicado un borrador del acto delegado derivado de la Ley de Industria de Cero Neto (NZIA), que detalla las tecnologías y componentes clave necesarios para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea. Y dentro de este listado de tecnologías, se ha colado finalmente la energía nuclear (de fisión), posicionándose como uno de los pilares estratégicos en el camino hacia la neutralidad en carbono.

Este borrador, que permanecerá abierto a comentarios hasta el 20 de febrero de 2025, clasifica una amplia gama de tecnologías que contribuirán significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

26 ene 2025

Las energías renovables dominarán el futuro suministro energético de la UE pese al entusiasmo por la energía nuclear

La
Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI) ha advertido de que el nuevo entusiasmo por la energía nuclear como medio para mitigar el calentamiento global no debe frenar el despliegue de las energías renovables, que se convertirán en la fuente de energía dominante. Por tanto, Alemania y Europa deben seguir un camino que maximice el potencial de la energía renovable y mantenga bajo control el papel complementario de la energía nuclear, dijo el experto en energía de la VDI, Harald Bradke.

Según el VDI, el informe World Energy Outlook 2024 de la propia AIE presenta un panorama más matizado, en particular para Europa. La agencia de energía concluyó que la producción de energía nuclear de la UE se redujo de 854 TWh en 2010 a 616 TWh en 2023, lo que llevó a que la participación de esta tecnología en la producción de electricidad cayera del 29 al 23 por ciento.

Un escenario basado en las “promesas anunciadas” que los países hicieron en el contexto del Acuerdo Climático de París utilizado por la AIE para la UE significaría que la generación nuclear crecería a 860 TWh para 2050, mientras que su participación seguiría cayendo hasta aproximadamente el 15 por ciento para ese año. Al mismo tiempo, las energías renovables podrían crecer del 45 al 84 por ciento.

En este escenario, la participación de la energía solar fotovoltaica aumenta del 9 al 24 por ciento y la de la energía eólica del 18 al 46 por ciento entre 2023 y 2050. "Estas cifras respaldan la suposición de que las fuentes de energía renovables seguirán siendo los principales impulsores de la transición energética a pesar del aumento previsto de la producción de energía nuclear", dijo Badke, experto en energía de VDI.

Las previsiones indican que las energías renovables crecerán a un ritmo mucho más rápido en todo el mundo durante este período: la participación de la energía solar en la producción mundial de electricidad aumentará de solo el 5 por ciento en 2023 a aproximadamente el 40 por ciento en 2050, mientras que se espera que la participación de la energía eólica aumente del 8 al 26 por ciento. Todas las fuentes de energía renovable en conjunto podrían aumentar su participación del 30 al 83 por ciento, según la AIE.

Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica

El sector solar fotovoltaico está desarrollando ahora mismo en Extremadura 5.000 megavatios de potencia FV (el equivalente a cinco reactores nucleares como los que tiene la central de Almaraz: Almaraz I tiene 1.049 megavatios; Almaraz II, 1.044). El dato de los 5.000 MW lo ha dado el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, en el marco de la jornada "Agrovoltaica en la Península Ibérica", evento celebrado este miércoles en Badajoz y en el que ha participado la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, que ha anunciado que el Gobierno extremeño está preparando un "borrador de planificación estratégica" para impulsar en su territorio la agrovoltaica. Paralelamente, los ingenieros de Madrid difundieron ayer un comunicado en el que piden la continuidad de la central de Almaraz, que está previsto cierre en 2027.

Respecto a los bulos de que el "apagón nuclear" puede desestabilizar el sistema eléctrico nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico recordaba recientemente, en respuesta a una manifestación pronuclear celebrada en Cáceres, que "las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste" y, además, ponía como ejemplo de que la paulatina desconexión nuclear no entraña mayores problemas para el sistema lo sucedido la pasada primavera: "durante la pasada primavera -decía el Ministerio-, y debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables".

20 ene 2025

España y Portugal han demostrado cómo se lidera la transición energética: 82% de electricidad limpia en 2024

El cierre de año anticipaba un crecimiento moderado en el sector de las energías renovables, pero la realidad ha superado incluso las expectativas más optimistas. La rápida capacidad global de las fuentes de energía limpia
ha consolidado una tendencia al alza que ha superado todas las expectativas. En particular, España y Portugal han destacado como ejemplos emblemáticos de este avance con la energía solar y eólica.

Península Ibérica. El último informe de Ember sobre electricidad global ha destacado que las energías renovables y la nuclear representaron el 82% de la electricidad generada en España y Portugal en 2024. Ambos países se analizan conjuntamente debido a que operan como una "isla energética", ya que su capacidad de interconexión con el resto de Europa está limitada por la barrera natural de los Pirineos.

Entonces, ¿pagarán menos en sus facturas? A pesar del buen crecimiento de la capacidad renovable, el precio de la luz también ha experimentado subidas por el aumento de los costos del mercado mayorista y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. No obstante, tanto España como Portugal pagan un 16% menos que la media del resto de Europa, según las estadísticas anuales de la UE.

Las previsiones. De aquí a 2030 pueden surgir muchos cambios con el progreso de las energías limpias, pero la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha previsto que las renovables proporcionen la mitad de la demanda mundial de electricidad. A esta propuesta se han sumado muchos países y, concretamente, Portugal ha anticipado que, en su caso, será el 90% de la energía, mientras que España lo ha fijado en un 81%. En este contexto, el futuro energético de la meseta se orienta hacia un modelo sostenible y parece que posicionándose líder en Europa.

19 ene 2025

Órdago de la nuclear: si no se rebajan los impuestos, se retirarán del mercado

España se encamina hacia el apagón de todas sus
centrales nucleares. Las grandes eléctricas pactaron en 2019 con el Gobierno y con Enresa, la empresa pública encargada de desmantelar las centrales y de gestionar los residuos radiactivos, un calendario de cierre progresivo de todos los reactores. El pacto con Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP -las eléctricas propietarias de las plantas- establece una clausura escalonada de las plantas que arrancaría en 2027 (con Almaraz) y culminaría con el último el cierre en 2035 (con Trillo).

Las grandes eléctricas han abierto una batalla legal en el Tribunal Supremo para tumbar la subida de la denominado ‘tasa Enresa’, pero también se movilizan para para conseguir una reforma integral de la fiscalidad del sector con una rebaja masiva de los impuestos específicos que pagan, en torno a 950 millones al año (a razón de 18 euros por MWh producido). Entre tasas y tributos, la electricidad producida por las centrales nucleares pagan más de 28 euros por MWh. En total, más de 1.500 millones de euros cada año. “La fiscalidad es discriminatoria. Las nucleares pagamos mucho más que las demás energías”, se quejó Araluce.

Las nucleares reclaman al Gobierno un gran recorte de los impuestos específicos que gravan la actividad de sus reactores, e incluso piden directamente la eliminación de todos o de algunos de los tributos vigentes especiales para la producción con nucleares, tanto los estatales como los autonómicos. El sector ha venido pidiendo al Gobierno que la recaudación millonaria del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos no vaya a las arcas públicas generales, sino que se destinen a alimentar el fondo de Enresa para la gestión de los residuos nucleares (las centrales han pagado 3.100 millones de euros por este tributo tributo en algo más de una década y les quedarían por pagar otros 1.900 millones hasta el apagón nuclear).

Y las compañías también han reclamado que la propia Enresa deje de pagar un impuesto especial por sus almacenes nucleares, que luego acaba repercutiendo a las centrales (la sociedad pública ha abonado ya 148 millones y le quedaría por pagar según vaya aumentando el volumen de deshechos almacenados otros 1.277 millones más).

17 ene 2025

Olvida la Revolución Industrial: el cambio energético más rápido de la historia humana está ocurriendo ahora

Las renovables se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes combinadas

La energía solar ha pasado de considerarse cara a ser la más competitiva de todas las fuentes de energía

Aun habiendo pasado por un bache, la energía eólica va camino de duplicarse para 2030

La Revolución Industrial ha sido, durante siglos, el gran referente del cambio económico y tecnológico global. Pero hoy estamos viviendo una transformación mucho más rápida con la adopción masiva de energías renovables a escala mundial.

Cinco veces más rápido que cualquier otra fuente. En menos de dos décadas, la instalación de aerogeneradores y paneles solares ha crecido a un ritmo que supera cualquier otra transición energética en la historia de la humanidad.

Hoy, la energía eólica y solar se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes de electricidad combinadas. Tanto en proyectos industriales como a pequeña escala, por su menor coste.

Una escala sin precedentes. Según el informe más reciente de la Agencia Internacional de la Energía, la potencia instalada de paneles solares y turbinas eólicas ha superado las proyecciones más optimistas.

En 2023 se añadieron más de 560 gigavatios y, si persiste la tendencia actual, en 2030 podríamos llegar a instalar 940 GW anuales de nueva capacidad renovable, alcanzando una potencia combinada de 5.500 GW.

Al comparar la velocidad de este fenómeno con el desarrollo de la industria del carbón o de la energía nuclear, queda claro que el progreso de las renovables está ocurriendo a una escala y una rapidez sin precedentes.

De considerarse cara a ser la más competitiva. Hasta hace poco, la energía solar fotovoltaica se consideraba costosa y dependía de subsidios para ser viable, pero la tecnología se ha abaratado tanto (gracias a la enorme oferta de paneles solares, inversores y otros componentes) que ahora es la forma de generación de electricidad más económica en gran parte del planeta.

Las fuertes políticas climáticas y las mejoras tecnológicas han llevado a que cada vez más países limiten la construcción de centrales de carbón y gas. Y hoy, incluso sin subvenciones, la energía solar y la eólica son a menudo más baratas que las centrales térmicas nuevas.

16 ene 2025

La AIE prevé que la producción de electricidad nuclear alcance un récord mundial en 2025

Se prevé que la energía nuclear alcance un nuevo récord en 2025 y puede mejorar la seguridad energética a medida que se acelera la demanda de electricidad, pero es necesario abordar los costos, los sobrecostos de los proyectos y la financiación

El renovado impulso de la energía nuclear tiene el potencial de abrir una nueva era para esta fuente de energía segura y limpia a medida que la demanda de electricidad crece fuertemente en todo el mundo, según un nuevo informe de la AIE .

El informe, titulado The Path to a New Era for Nuclear Energy (El camino hacia una nueva era para la energía nuclear), muestra el nuevo impulso que está adquiriendo la energía nuclear en forma de nuevas políticas, proyectos, inversiones y avances tecnológicos, como los reactores modulares pequeños (SMR). Ofrece una evaluación exhaustiva de la situación actual, en la que se identifican los principales desafíos que es necesario abordar para aprovechar el impulso actual y permitir que se afiance una nueva era. Esto incluye información sobre cómo financiar nuevos proyectos nucleares y, al mismo tiempo, garantizar cadenas de suministro fiables y diversificadas para construirlos y abastecerlos de combustible.

“Hoy está claro que el fuerte regreso de la energía nuclear que la AIE predijo hace varios años está en marcha, y se prevé que la energía nuclear genere un nivel récord de electricidad en 2025”, afirmó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol . “Además, se están construyendo más de 70 gigavatios de nueva capacidad nuclear a nivel mundial, uno de los niveles más altos de los últimos 30 años, y más de 40 países de todo el mundo tienen planes para ampliar el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos. Los SMR, en particular, ofrecen un potencial de crecimiento apasionante. Sin embargo, los gobiernos y la industria aún deben superar algunos obstáculos importantes en el camino hacia una nueva era para la energía nuclear, empezando por la entrega de nuevos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto, pero también en términos de financiación y cadenas de suministro”.

Uno de los mayores bancos del mundo tira de las orejas al Gobierno: “El cierre de la nuclear en España es un gran error estratégico”

El cierre de la energía nuclear en España está programado para 2035. El primer reactor en clausurarse será
Almaraz I, a finales de 2027, con el objetivo de que en 10 años se ponga fin de una vez y para siempre a esta tecnología en el país. Así lo ha reiterado la actual ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. La última vez, este miércoles.

Pero, a medida que se repite ese mensaje, se alzan más voces que ponen en duda que ese sea el camino adecuado. Royal Bank of Canada (RBC) avisa de que “el cierre de esta electricidad de carga base es un gran error estratégico del Gobierno español” y considera que es poco probable que todos los reactores se cierren en 2035.

RBC, una de las mayores entidades financieras del mundo –su capitalización en Bolsa ronda los 160.000 millones de euros–, asegura que la nuclear generó alrededor del 20% de la electricidad producida en España el año pasado y que “fueron clave en muchas horas del año”. “Hubo periodos en el cuarto trimestre en los que la interrupción no planificada de solo una planta nuclear provocó un aumento significativo de los precios de la energía durante varias horas o incluso días”, señala.

Se refiere a la inestabilidad que se generó con la central de Ascó el pasado otoño.

El departamento de análisis del banco advierte de que “esta decisión aumentaría la dependencia de España del gas externo y aumentaría la volatilidad en los precios de la energía y en las emisiones”, y añade que “esta decisión aumentaría la dependencia de España del gas externo y aumentaría la volatilidad en los precios de la energía y en las emisiones”.

1 ene 2025

España toca mínimos en dependencia energética


España alcanzó en 2023 su menor nivel de dependencia energética del exterior, según un análisis realizado por el Foro Industria y Energía (FIE) y Opina 360 a partir de datos del MITECO. La ratio de dependencia energética se situó, concretamente, en el 68,9 % frente al 70,6 % en 2022, debido a la combinación de un incremento de la producción interior de energía primaria (3,7 %) y, sobre todo, a unas menores importaciones netas de energía (-4,7 %). De hecho, ha sido el año en el que ha sido necesario importar una menor cantidad de energía neta en lo que va de siglo, sin contar el excepcional 2020 por la pandemia.

Según los expertos del FIE, a este descenso de la dependencia energética puede haber contribuido una menor demanda de la industria, tanto por la mayor eficiencia energética como, sobre todo, por la aportación del autoconsumo.

¿Es posible llegar a una dependencia del 50 % en 2030 como prevé el PNIEC?
Analizando los datos de las dos últimas décadas, se observa que el consumo interior de energía acumula una caída del 6,8 % desde el año 2000, a pesar de que el PIB ha crecido un 41,2 %. En este periodo, el descenso de las importaciones netas de energía ha sido más intenso (-14 %), porque una parte importante del consumo energético nacional ha quedado cubierto por la mayor producción interior, que ha subido un 18,9 % en estos años.

Según los datos del FIE y Opina 360, para alcanzar este objetivo, sería necesario reducir un 10,1 % el consumo total de energía respecto a 2023 y prácticamente doblar la contribución de las renovables (90,9%), sobre todo teniendo en cuenta que, con el cierre previsto de algunas centrales, la aportación de las nuclear se reduciría un 38 %.

19 dic 2024

Las renovables batirán en 2024 un nuevo récord y superarán el 56% de la generación eléctrica en España

Las energías renovables superarán el 56% de la generación eléctrica del país en 2024, batiendo así un nuevo récord al superar en más de 5,6 puntos porcentuales el dato del año pasado, según datos de APPA Renovables.

La asociación indicó que este dato se explica por el incremento del recurso hidráulico, que elevó la aportación de la generación hidráulica en 3,7 puntos porcentuales; pero también por el gran aporte de la energía fotovoltaica, que generó en 2024 el 16,7% de la electricidad y amenaza a la nuclear, a la que pronto destronará del segundo puesto en el ranking de generación. Por su parte, la energía eólica mantuvo su liderazgo nacional, aportando el 22,8% de la generación eléctrica.

El director general de APPA Renovables, José María González Moya, señaló que los datos de generación renovable "son la constatación de que estamos en una senda muy positiva".

"Los objetivos a 2030 son extraordinariamente ambiciosos, pero, aunque no se alcancen, estamos realizando importantes avances en la descarbonización de nuestro sistema eléctrico, un paso que tenemos que extender al resto de ámbitos energéticos", dijo.

Asimismo, algunas aportaciones al consumo eléctrico nacional no se contabilizan como renovables por una cuestión operativa, como es el caso del autoconsumo, que cuenta ya con más de ocho gigavatios (GW) de potencia instalada en España. Por ello, la asociación pidió a las administraciones "realizar un esfuerzo" por dotar a España de estadísticas oficiales de la generación de autoconsumo.

21 nov 2024

Las 'Big Tech' invertirán más de 24.000 millones en centros de datos en España

La próxima década será clave para las Big Tech, que buscan ampliar su infraestructura para dar servicio a las demandas de tecnologías como la Inteligencia Artificial y las soluciones en la nube. España recibirá más de 24.000 millones de euros por parte de empresas como Amazon, Microsoft, Meta o Google, entre otras. Te contamos cómo se va a distribuir.

Las Big Tech invertirán durante los próximos 10 años más de 24.000 millones de euros. Empresas como Amazon, Microsoft, Meta y Google, entre otras, necesitan expandir sus redes globales de centros de datos para cumplir con las necesidades que las nuevas tecnologías requieren.

El crecimiento de la demanda de contenidos y servicios digitales, la migración a la nube y la expansión que la Inteligencia Artificial ha experimentado durante los últimos años han sido tres de los ingredientes clave. Los movimientos que está experimentando este mercado han provocado la necesidad de invertir en nuestro país para posicionarlo como un importante nodo digital en Europa, tal y como informa Expansión.

Nuevos megacentros de datos

Uno de los ejes centrales sobre los que se van a centrar estas inversiones es la construcción de nuevos megacentros de datos de hasta 1 GW, frente a la horquilla actual que se sitúa entre los 50 y los 200 MW. Este movimiento es consecuencia de las elevadas cargas de trabajo que requiere actualmente la Inteligencia Artificial para continuar trabajando.

Con los números que maneja la consultora estratégica Bain & Company, el coste de la construcción de estas infraestructuras se situaría entre 10.000 y 25.000 millones de dólares durante los próximos cinco años. El gasto actual se encuentra en una horquilla entre los 1.000 y los 4.000 millones de dólares.

La demanda de electricidad está llegando a unos niveles tan altos que algunas de las compañías ya mencionadas están recurriendo a energía nuclear para abastecer la demanda de sus sistemas.

Un 88% más de inversión con respecto al año 2023

2 oct 2024

Elon Musk dice que toda la energía del mundo provendrá de paneles solares cuando la gente entienda la "escala Kardashev"

De todos los temas que obsesionan a Elon Musk, hay dos en los que no ha cambiado de opinión desde que dirige SpaceX y Tesla : 1) la humanidad
tiene que colonizar Marte para convertirse en una especie multiplanetaria, y 2) toda la actividad humana podría abastecerse exclusivamente de energía solar.

El empresario reiteró esta convicción hace unos días en su perfil de X, añadiendo que a la gente le resultaría obvia si entendiera los cálculos:
"Una vez que se entiende la escala Kardashev, resulta absolutamente obvio que toda la generación de energía será esencialmente solar.
Basta con hacer los cálculos para la energía solar en la Tierra y pronto te das cuenta cuenta de que un rincón relativamente pequeño de Texas o Nuevo México puede suministrar fácilmente toda la electricidad de Estados Unidos".

La escala Kardashev, propuesta en 1964 por el astrofísico ruso del mismo nombre, mide el nivel de desarrollo tecnológico de una civilización según la cantidad de energía que es capaz de utilizar. La humanidad, la única civilización que conocemos, ni siquiera llega al primer nivel:


Tipo I: Civilización Planetaria. Pueden gestionar y aprovechar de manera eficiente toda la energía disponible en su planeta de origen

Tipo II: Civilización Estelar. Son capaces de utilizar y almacenar toda la energía de su estrella anfitriona. Civilizaciones que podrían haber construido auténticas megaestructuras alrededor de su estrella para capturar la mayor parte de la energía solar, como la hipotética Esfera de Dyson

Tipo III: Civilización Galáctica. Pueden controlar y aprovechar la energía de millones de estrellas dentro de su galaxia

Aunque es más popular en la búsqueda de vida extraterrestre que en el sector energético, Elon Musk emplea la escala Kardashev para advertirnos de lo poco aprovechado que tenemos el Sol. Según sus cálculos, un área de apenas 2,5 kilómetros cuadrados en la Tierra recibe 2,5 GW de energía solar. Y en el espacio exterior, más allá del escudo magnético de la atmósfera, un 30% más.

"Teniendo en cuenta la eficiencia de los paneles solares (de un 25 %), la densidad de empaquetamiento (de un 80%) y las horas de luz diurna utilizables (unas seis), sería razonable obtener 3 gigavatios-hora de energía cada 2,5 kilómetros cuadrados", escribió Musk. "Matemáticas fáciles, pero casi nadie hace estos cálculos básicos".

1 oct 2024

España será el siguiente país en el mundo en abandonar el carbón

Este 30 de septiembre Reino Unido ha apagado su última central de carbón tras 142 años quemando lignito para generar electricidad

Reino Unido ha eliminado este lunes el carbón de su producción eléctrica al cerrar su última central alimentada por este mineral, lo que supone un hito en el país que introdujo el uso de ese combustible a finales del siglo XIX.

La clausura de la planta de Ratcliffe-on-Soar (centro de Inglaterra), que empezó a operar en 1968 con cuatro calentadores y una chimenea de 199 metros, supone un punto de inflexión en la trayectoria de un país que desde 1882 fue símbolo de la energía obtenida por el carbón.

Tras 142 años Reino Unido ha puesto fin al carbón. Antes lo habían conseguido otros 10 países más de la OCDE, pero ninguno de la importancia del Reino Unido.

Estos son: Islandia (1950), Suiza (1961), Luxemburgo (1998), Letonia (2010), Bélgica (2016), Suecia y Austria (2020), Portugal (2021), Noruega (2023) y Eslovaquia también en este 2024.

Según este cronograma de la consultora Ember, España sería el próximo país en abandonar el carbón junto a Italia, Irlanda e Israel, que se han comprometido a cerrar sus centrales de carbón operativas en 2025.


La energía nuclear ha sido la mayor fuente del mix eléctrico nacional durante este septiembre con 4.982 GWh producidos, mientras que la eólica se quedó en 4.594 GWh.

En tercer lugar, se quedaría la fotovoltaica con 4.231 GWh, que es muy buen dato. Ya lejos quedan los ciclos combinados con 2.796 GWh y la hidráulica con 1.809 GWh.

La generación total en el país ha vuelto a caer hasta los 21.716 GWh en una clara señal de que falta introducir más demanda.

28 sept 2024

Energía fotovoltaica en auge: ¿qué aporta al clima?

En 2023, se construyeron en todo el mundo nuevas
instalaciones fotovoltaicas con una potencia total de 447 gigavatios (GW). Según la organización europea de la industria solar SolarPower Europe, esto aumentó la generación mundial de energía solar en un 38 por ciento, hasta 1.624 gigavatios (GW) en sólo un año.

Durante el mismo período, la expansión de la energía eólica (+117 GW) y de las centrales eléctricas de carbón (+70 GW), que estaban conectadas a la red principalmente en China e India, fue significativamente menor. También la energía hidroeléctrica se expandió menos (+7 GW), así como el gas natural (+6 GW) y la biomasa (+4 GW). Y la capacidad mundial de energía nuclear cayó dos GW en 2023 porque se desmantelaron más plantas antiguas.

De acuerdo con todas las previsiones, la expansión de la energía solar seguirá creciendo significativamente en todo el mundo. En los próximos cinco años, se podrían construir un 20 por ciento más de sistemas cada año. Esto es lo que predice SolarPower Europe en su escenario medio del Global Market Outlook For Solar Power. En 2028, la capacidad solar instalada en todo el mundo sería de 5.117 GW y, por tanto, mayor que la instalada actualmente de todas las centrales de carbón, gas, petróleo y nucleares combinadas, de alrededor de 4.930 GW.

Sobre todo, la producción en masa en las fábricas chinas ha reducido drásticamente los precios de los módulos. Esto significa que los costos de la generación de energía solar han caído en más de un 80 por ciento en todo el mundo en los últimos 15 años. En la mayoría de las regiones, la energía solar es ahora la energía más barata.

Los investigadores han calculado cómo la Tierra se podría abastecer completamente con energías renovables a bajo costo. La energía solar en particular juega un papel clave.

Según un estudio publicado en la revista científica Science, para ello se necesitarían módulos solares con una capacidad instalada de 104.000 gigavatios en todo el mundo, 50 veces más de la instalada actualmente. Los expertos en energía solar creen que esta conversión es factible para 2050, incluso mucho antes, si se acelera la expansión solar.

Además, al mismo tiempo, hay que eliminar el CO2 de la atmósfera , según un informe de la ONU. De lo contrario, ya no podrá mantenerse el objetivo del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en comparación con la época preindustrial.

19 sept 2024

Tenemos que trabajar YA para integrar toda la electricidad de origen fotovoltaico producida en 2025

Esta tarea es estratégica para España, nos permite dejar de importar una cantidad importante de gas, evitar exportaciones diurnas a bajo precio e importaciones nocturnas caras de Francia. Se espera generar 6.000 Gwh nuevos.

Los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre podrán absorber casi todo lo generado unos 2.200 Gwh.

Para el resto de los meses hay que abrir las siguientes vías, que nos permitan no tener excedentes o poder almacenarlos para consumirlos en las noches;

Nuclear, tiene posibilidad de bombear 10.000 Gwh, que, turbinado serían 5.000 Gwh.

Cogeneración, tiene que reducir todavía más su generación en horas solares hasta 500 Mwh, modificando sus procesos o implementando almacenaje. Debe reducir hasta 2.000 Gwh

Solar Térmica, no tiene sentido actualmente mantener operativas las plantas que no tienen almacenaje, el parque fotovoltaico hace casi la misma labor 10 veces más barato. Las plantas que tengan que renovar una parte importante de sus instalaciones se acogerán al cese de actividad, con una compensación económica que será ventajosa para ambas partes. Puede reducir hasta 500 Gwh.

Aumentando la demanda en horas solares podría consumir 1.000 Gwh año, todavía no se observa interés por aprovechar los bajos precios de las muchas horas anuales que tienden a 0 Euro/Mwh.

Promocionar la carga de vehículos eléctricos es una oportunidad que no ha aflorado ni poner en servicio en estos momentos muchas actividades posibles y que habrá que ir desgranando, como cargar un millón de móviles al mediodía.

Los autobuses urbanos, que cada mes serán más, están cargando sus baterías por las noches. Habrá que diseñar una nueva estrategia, que nos permita la carga diurna con autoconsumo fotovoltaico.

Todo el sistema de almacenaje hidráulico disponible debe estar a disposición de los generadores para almacenarle su producción con acuerdo bilaterales, esta oportunidad puede almacenar 5.000 Gwh, que, turbinado quedaría en 2.500 Gwh.

Con todas estas actuaciones se abre un pulmón de 11.000 Gwh que hay que aprovechar.

Si no hacemos correctamente nuestro trabajo, empezarán a proliferar baterías BESS en cada planta fotovoltaica, para garantizarse su viabilidad económica.

Si la energía eólica ayuda, Ciclos Combinados y Cogeneración que usan gas, empezarán a ser una tecnología de apoyo residual.