4 feb 2015
1 feb 2015
“París Smart City 2050″ la ciudad más sostenible del planeta
“París Smart City 2050″ es una apuesta en firme para transformar la ciudad del amor, en la ciudad más sostenible del planeta, con la intención de ofrecer una mayor calidad de vida a sus habitantes y turistas.
Toda el agua de lluvia será aprovechada con unas bombas
“hidroeléctricas reversibles” impulsadas por energía creada a partir de
las celdas fotovoltaicas y pequeñas torres eólicas ubicadas en toda la
ciudad.
Inspirado en las medusas, se creará un nuevo puente que integrará
turbinas eólicas y acuáticas para aprovechar el movimiento del viento y
el agua en los ríos para así generar energía. (Ver más >)
31 ene 2015
Solar Village, la primera ciudad en producir cuatro veces más energía de la que consume
Solarsiedlung, o Solar Village, una ciudad pionera en el uso masivo de
energía solar ubicada en Freidburg, Alemania, es la primera ciudad del
mundo que produce más energía de la que consume. Y no solamente ha
logrado que su producción supere su consumo, sino que incluso produce cuatro veces más energía de la que consume.
30 ene 2015
Coche eléctrico: China instala 24.000 estaciones de carga rápida en autopistas además de puntos de recarga solar en Pekin
China cuenta con 24.000 estaciones de carga rápida para vehículos
eléctricos en sus autopistas y ha lanzado un sistema piloto de puntos de
recarga con energía solar en las farolas de la ciudad de Pekin.
Los
paneles fotovoltaicos aprovechan el 22 % de la energía solar y están
conectados a la red eléctrica para que su funcionamiento no se vea
afectado por la falta de sol. Estos postes de carga están, asimismo,
conectados a una aplicación móvil que permite encontrar el punto de
enchufe más cercano y realizar el pago de la recarga.
28 ene 2015
Ofensiva en Bruselas para denunciar el ataque de España contra las renovables
El Parlamento Europeo admite a trámite la petición sobre autoconsumo defendida por Holtrop
Esta mañana, Piet Holtrop, socio del despacho de abogados Holtrop S.L.P Transaction & Business Law,
ha comparecido en el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI)
para defender una petición acerca de las trabas al autoconsumo
eléctrico en el Estado español, que había sido apoyada por 45.000
personas en la Plataforma Change.org.
Durante
su intervención ha remarcado los beneficios asociados al desarrollo del
autoconsumo, destacando entre otros el ahorro en la factura eléctrica
de los autoconsumidores, la disminución de la dependencia energética de
combustibles fósiles y la disminución de las emisiones de gases de
efecto invernadero asociadas a la producción eléctrica.
Aún más si se tiene en cuenta el enorme potencial de autoconsumo fotovoltaico del que goza España, en gran parte debido a unos altos niveles de radiación solar y también al elevado precio de la energía eléctrica para los consumidores finales.
En concreto se ha criticado el gran vacío legal que ha generado la dilación en el tiempo de la aprobación del Real Decreto de Autoconsumo, pendiente desde que en julio de 2013 se anunciara la reforma eléctrica con el Real Decreto-Ley 9/2013, así como la amenaza constante del eventual peaje de respaldo al autoconsumo con conexión a red, anunciado en el borrador del Real Decreto que circula desde hace muchos meses.
Por último, se ha hecho mención del incremento de la parte fija de la factura de la luz, y la reducción de la parte variable, de forma que desaparecen los incentivos económicos para consumir menos energía de la red, ya sea autoconsumiendo o con medidas de eficiencia energética.
Todo ello para poner de relieve las trabas que el Gobierno de España está poniendo a esta práctica que conlleva un sinfín de bondades económicas, sociales y medioambientales y para recordar que el autoconsumo eléctrico mediante fuentes renovables se encuentra garantizado tanto en la Directiva de Renovables como en las Directivas de Eficiencia Energética.
La admisión a trámite de esta petición implica la apertura de una investigación al Estado español por parte de PETI y la solicitud formal a la Comisión Europea de abrir un procedimiento de incumplimiento contra España.
Aún más si se tiene en cuenta el enorme potencial de autoconsumo fotovoltaico del que goza España, en gran parte debido a unos altos niveles de radiación solar y también al elevado precio de la energía eléctrica para los consumidores finales.
En concreto se ha criticado el gran vacío legal que ha generado la dilación en el tiempo de la aprobación del Real Decreto de Autoconsumo, pendiente desde que en julio de 2013 se anunciara la reforma eléctrica con el Real Decreto-Ley 9/2013, así como la amenaza constante del eventual peaje de respaldo al autoconsumo con conexión a red, anunciado en el borrador del Real Decreto que circula desde hace muchos meses.
Por último, se ha hecho mención del incremento de la parte fija de la factura de la luz, y la reducción de la parte variable, de forma que desaparecen los incentivos económicos para consumir menos energía de la red, ya sea autoconsumiendo o con medidas de eficiencia energética.
Todo ello para poner de relieve las trabas que el Gobierno de España está poniendo a esta práctica que conlleva un sinfín de bondades económicas, sociales y medioambientales y para recordar que el autoconsumo eléctrico mediante fuentes renovables se encuentra garantizado tanto en la Directiva de Renovables como en las Directivas de Eficiencia Energética.
La admisión a trámite de esta petición implica la apertura de una investigación al Estado español por parte de PETI y la solicitud formal a la Comisión Europea de abrir un procedimiento de incumplimiento contra España.
Soria y el doblepensar
Las renovables, estúpido, las renovables
Investigadores catalanes diseñan una farola eólica-solar
Investigadores de la Universitat Politècnica de
Catalunya, vinculados a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica
Industrial de Barcelona (Euetib), junto con la empresa Eolgreen han
diseñado un sistema de alumbrado público que funciona con energía solar
y eólica. El prototipo de farolas permite reducir un 20% el coste
respecto al sistema convencional de iluminación, aseguran.
La farola incluye una pequeña turbina eólica
compuesta de cuatro palas alveolares reviradas a 90º, capaz de operar a
vientos muy bajos: 1,7 m/s (6,12 km/h). Incluye, asimismo, dos placas
fotovoltaicas, de 100 watios de potencia unitaria, lo que asegura que si
escasea un recurso por las condiciones climatológicas, el sistema dispondrá del otro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
