12 feb 2015

Apple invertirá 850 millones de dólares en su propia planta solar

La energía ‘verde’ de la granja será destinada al nuevo campus de Apple, así como tiendas oficiales y otros edificios de la compañía
.
El director ejecutivo de Apple dijo que la granja tiene capacidad de producir energía eléctrica para 60,000 hogares en California de la cual Apple recibirá 130 megavatios
La granja, que será construida en alianza con la compañía First Solar, ocupará un terreno de 2,900 acres y debe estar terminada para finales del 2016.
.
"En Apple sabemos que el cambio climático es real. El tiempo de hablar ya pasó (...) Ahora es tiempo de actuar"
 
"Apple lidera el camino para atacar el cambio climático al mostrar cómo las grandes compañías pueden hacer sus operaciones con el 100% de energía limpia y renovable", dijo en el comunicado Joe Kishkill, presidente comercial de First Solar.
.
Con esta iniciativa, la empresa esperar ahorrar millones de dólares tras esta decisión del uso de energías renovables. Este anuncio hizo subir en bolsa a los títulos de la compañía.

11 feb 2015

La inversión en renovables no para de crecer


 Según Bloomberg New Energy Finance, la inversión en energías renovables se incrementó un 16% en 2014 hasta los 310.000 millones de dólares. La energía solar fotovoltaica acaparó el 50% de esa inversión gracias a la reducción de sus costes en un 80% durante los últimos cinco años. Pero lo más importante es que la financiación de proyectos de renovables fue la que más creció, hasta 170.700 millones y, después de la eólica y fotovoltaica, la segunda inversión por volumen de financiación fue la generación distribuida en proyectos de menos de 1 MW mediante placas FV en tejados de hogares y empresas hasta 73.500 millones, un 34% más que en 2013. El año 2014 ha confirmado las conclusiones de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que en otro informe afirma que la caída del petróleo no afecta a la inversión renovable.

 Todos los escenarios pronostican una subida constante de los precios de la electricidad y un descenso generalizado de la demanda no sólo en España sino en todo el mundo. La transición energética en otros países de nuestro entorno está propiciando nuevos modelos de negocio energético basados en el consumidor como centro de las decisiones del sistema y no en sostener una oferta irracional, cara e innecesaria.

 La clave de la nueva inversión es la eficiencia energética. La generación distribuida supone un conjunto de oportunidades que pueden revitalizar la economía y el empleo local como hemos descrito en otros informes IPM y Cuadernos IPM que se pueden ver y leer en La Oficina de JGB. El autoconsumo es eficiencia energética y da al consumidor la capacidad de elegir. De esta consideración es desde donde debería partir la política energética. 

10 feb 2015

Madrid supera a 5 de enero el límite de contaminación del aire para todo 2015

La contaminación del aire en Madrid se paga con salud y dinero

Las vidas que se salvarían al pasar a usar de forma multitudinaria vehículos impulsados por electricidad limpia

Desplazarse usando vehículos energizados por electricidad obtenida de fuentes limpias y renovables, en vez de fuentes sucias y fósiles como el petróleo, podría reducir en un 70 por ciento las muertes debidas a la contaminación del aire. Esta es la impactante conclusión a la que se ha llegado en un análisis reciente del ciclo de vida de vehículos convencionales y alternativos y su impacto en la salud pública relacionada con la polución del aire. 
 El estudio, realizado por Chris Tessum, Jason Hill y Julian Marshall, de la Universidad de Minnesota

8 feb 2015


El coche eléctrico ayudará a bajar los precios de las instalaciones de energía renovable en las viviendas

Según un informe del banco suizo UBS, en 10 años los precios de las instalaciones de energías renovables a nivel particular, habrán logrado un precio competitivo. Esto se deberá en gran parte gracias a la llegada del coche eléctrico, y al incremento de la producción de baterías de litio.

Los propietarios de este tipo de vehículos invertirán en la adaptación de sus residencias con energías renovables. El objetivo será mejorar la eficiencia de su inversión, sobre todo en los países donde tienen sistemas de balance neto. En estos lugares, el cliente podrá almacenar la energía producida, y usarla para recargar la batería de su vehículo, o vender los excedentes a la red eléctrica.
 

7 feb 2015

Una segunda vida para las baterías de los coches eléctricos

Endesa, en el marco del proyecto europeo Green eMotion, ha puesto en marcha el primer punto de recarga que lleva incorporado una batería procedente de un vehículo eléctrico, un novedoso uso que será clave en el futuro del desarrollo de la movilidad eléctrica. En 2020 se espera que haya decenas de miles de baterías disponibles para una segunda vida útil. 

El proyecto de Green eMotion tiene ventajas para los distintos actores implicados: para el cliente final doméstico, el propietario de un vehículo eléctrico, supone una reducción del coste total de la batería dado que el valor residual minorará los costes de reciclaje; y para los operadores de infraestructura de recarga, formará parte de la cartera de soluciones de puntos de recarga que se pueda ofrecer a los clientes, con un menor coste.

Un ejemplo podría ser el gestor de un parking. Por un lado, compraría el o los puntos de recarga con mejor precio y, al tener almacenamiento incorporado en los puntos de recarga, podría reducir los costes de operación del parking. Podría conseguirlo, por ejemplo, reduciendo la potencia contratada al reducir los picos de consumo; almacenando la energía en horas valle y descargándola en horas punta; facilitando la integración de energías renovables; o aumentando la capacidad de uso de la instalación, entre otras cosas

6 feb 2015

Acciona recupera un ecosistema de Toledo empleando energía solar

El proyecto ha consistido en la repoblación de un bosque de ribera y la creación de un humedal  para recuperar la fauna y flora autóctona  de una  zona de Toledo ambientalmente degradada. El humedal se abastecerá con agua obtenida de un acuífero cercano mediante un motor alimentado por energía solar.

En concreto, se han recuperado más de 10.000 metros cuadrados de terreno degradado, de los cuales 600m2 son de laguna y el resto es un bosque repoblado con más de 400 árboles autóctonos, como fresnos y álamos.

Para la creación del humedal se ha empleado un  sistema a base de energías renovables con el fin de asegurar la existencia de un volumen constante de agua con independencia de los periodos de sequía. Para ello, cuando no exista una cantidad de agua suficiente para asegurar la supervivencia de la fauna, se extraerá el agua de un acuífero cercano mediante un motor abastecido por placas solares. A su vez, el acuífero se alimentará gracias a la filtración natural del agua acumulada en el humedal.