5 mar 2015
4 mar 2015
Bruselas sitúa la Unión Energética como máxima prioridad
Una Unión Energética Europea que asegure una
energía segura y asequible para ciudadanos y empresas y que sea
respetuosa con el clima. “Usar la energía con más inteligencia y luchar
contra el cambio climático no es solo una inversión en el futuro de
nuestros hijos, también va a crear crecimiento y nuevos puestos de
trabajo”, afirma el Ejecutivo comunitario tras aprobar esta semana la
estrategia marco para la Unión Energética y la política de cambio
climático de la UE cara a la cumbre de París de diciembre.
Cuatro pilares
• Cláusula de solidaridad: reducir la dependencia de proveedores individuales y confiar en los (países) vecinos, especialmente cuando se enfrentan a interrupciones en el suministro de energía. Mayor transparencia cuando los países de la UE hacen ofertas para comprar energía o gas a los países fuera de la UE.
• La energía debe fluir, como si se tratara de una quinta libertad. Esto significa que circule libremente a través de las fronteras, la aplicación estricta de las normas actuales en áreas tales como la separación de la energía y la independencia de los reguladores y tomar acciones legales si es necesario. Para ello, hay que rediseñar el mercado de la electricidad de manera que esté más interconectado, haya más renovables y sea más sostenible, y eliminar gradualmente las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, entre otras medidas.
.
• Situar la eficiencia energética en primer lugar. Esto significa tratar la eficiencia energética como fuente de energía en sí misma para que pueda competir en igualdad de condiciones con la capacidad de generación.
.
• La transición a una sociedad baja en carbono, pensada para durar: asegurar que la energía producida localmente –incluida la generada con renovables– pueda ser inyectada a la red con facilidad y eficacia; promover el liderazgo tecnológico de la UE, mediante el desarrollo de la próxima generación de las tecnologías renovables y convertirse en un líder en movilidad eléctrica, con las compañías europeas aumentando sus exportaciones y competitividad
Actualmente, la UE es el mayor importador de energía del mundo: importa el 53% de la energía que consume a un coste anual de unos 400.000 millones de euros. (Ver más)
• Cláusula de solidaridad: reducir la dependencia de proveedores individuales y confiar en los (países) vecinos, especialmente cuando se enfrentan a interrupciones en el suministro de energía. Mayor transparencia cuando los países de la UE hacen ofertas para comprar energía o gas a los países fuera de la UE.
• La energía debe fluir, como si se tratara de una quinta libertad. Esto significa que circule libremente a través de las fronteras, la aplicación estricta de las normas actuales en áreas tales como la separación de la energía y la independencia de los reguladores y tomar acciones legales si es necesario. Para ello, hay que rediseñar el mercado de la electricidad de manera que esté más interconectado, haya más renovables y sea más sostenible, y eliminar gradualmente las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, entre otras medidas.
.
• Situar la eficiencia energética en primer lugar. Esto significa tratar la eficiencia energética como fuente de energía en sí misma para que pueda competir en igualdad de condiciones con la capacidad de generación.
.
• La transición a una sociedad baja en carbono, pensada para durar: asegurar que la energía producida localmente –incluida la generada con renovables– pueda ser inyectada a la red con facilidad y eficacia; promover el liderazgo tecnológico de la UE, mediante el desarrollo de la próxima generación de las tecnologías renovables y convertirse en un líder en movilidad eléctrica, con las compañías europeas aumentando sus exportaciones y competitividad
Actualmente, la UE es el mayor importador de energía del mundo: importa el 53% de la energía que consume a un coste anual de unos 400.000 millones de euros. (Ver más)
3 mar 2015
Españoles han desarrollado una batería de grafeno para coches que ofrece una autonomía de 1.000 km
La batería de grafeno creada por los españoles, podría tener recorrido comercial, pues ya existen dos fabricantes de automóviles alemanes interesados en probarla en sus vehículos.
Alta densidad energética. Esta gira en torno a los 600 Wh/kg, mientras que una de litio se mueve entre los 140 y los 160 Wh/kg.
Siguiendo la comparación con la tecnología de ion-litio, la vida útil de la nueva batería será el doble, mientras que el precio de las celdas basadas en polímero de grafeno es un 77% menor.
1 mar 2015
27 feb 2015
Sanitas también le da un sí rotundo al autoconsumo
La emblemática empresa prestadora de servicios
sanitarios se ha embarcado en un ambicioso plan solar fotovoltaico pro
autoconsumo que incluye a quince de sus residencias para personas
mayores. La ingeniería catalana Sud Energies Renovables SL, que es la
firma que está poniendo en marcha esa quincena de instalaciones, prevé
tenerlas todas ejecutadas a finales de marzo.
¿Inversión? Casi un millón
de euros.
¿Plazo de amortización? Seis años.
Google hace su mayor apuesta en energías renovables y financia SolarCity
En total, Google ha invertido más de US$1.8 mil millones en
proyectos de energía renovable, incluyendo parques eólicos y solares en
tres continentes.
Google está haciendo su apuesta más grande en energía
renovable, una inversión de US$300 millones para apoyar al menos 25.000
plantas de energía de SolarCity.
El buscador online está contribuyendo a un fondo de SolarCity valorado en US$750 millones, el más grande jamás creado para la energía solar residencial, informó este jueves a través de un comunicado el instalador de paneles solares con sede en California.
Este trato, que puede alcanzar un rendimiento tan alto como el 8%, es
una señal de que las empresas tecnológicas pueden aprovechar los
formatos de inversión que antes estaban destinados sólo para bancos.
26 feb 2015
Si se puede
• Equiparación a la media europea de la inversion en I+D+i, que supera el 2% del PIB, mientras en España es de sólo el 1,24%.
• No a la economía del ladrillo. Industrialización, intensificación tecnológica y de la economía verde.
• Modelo energético garantista y eficiente, que favorezca las energías renovables y acabe con los monopolios.
Plan de rehabilitación de viviendas antiguas, construyendo viviendas
eficientes energéticamente y creando 300.000 de puestos de trabajo, del
mismo modo que otros países como Alemania han hecho mediante una
relativamente baja inversión pública (con una relación de inversión
pública/privada de 1/9).
• Plan público para los emprendedores.
- Financiación pública dirigida a promover la innovación y
el emprendimiento en sectores económicos intensivos y en el
conocimiento.
- Promoción de la soberanía tecnológica: uso de software libre en el sector público, con el consiguiente ahorro de millones de euros en licencias.
- Economía del Bien Común. Ampliación y refuerzo de los criterios sociales y de sostenibilidad medioambiental en las políticas de promoción empresarial.
- Impulso de espacios públicos de co-trabajo y consultoría gratuita para profesionales freelance, fomentando la cooperación y colaboración entre emprendedores.
Ver mas >
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

