6 mar 2015

La caída de los costes de almacenamiento en un 85% permitirá un gran despliegue del autoconsumo fotovoltaico

Un nuevo informe de Deutsche Bank (DB) predice que el almacenamiento de energía será lo suficientemente barato y estará tecnológicamente listo para ser desplegado a gran escala en los próximos cinco años. “En supuestos conservadores y sin ningún tipo de incentivos nuestro modelo indica que el coste de almacenamiento de la energía disminuirá de los 14 centavos kWh actuales a 2 centavos kWh en los próximos cinco años”, dice el informe de DB.

Los analistas de DB pronostican que “las baterías seguirán reduciendo sus costes a un ritmo anual de entre el 20% y el 30%, por lo que creemos que podrían lograr la comercialización masiva antes del 2020”, dice el informe.

Deutsche apunta al mercado a escala comercial como una de las primeras áreas en las que se producirá el gran despliegue de las baterías de almacenamiento debido a una mera cuestión  de racionalidad económica. Pero el informe también señala a las compañías eléctricas como un importante mercado para las baterías a gran escala, en la medida que los costes bajen y aumente el desarrollo de la generación  distribuida con energías renovables.

“Durante la próxima década, vemos una oportunidad sustancial de los servicios públicos para utilizar las redes inteligentes a través de la agregación de las baterías de almacenamiento residenciales”, afirma el informe de DB.

Récord histórico: América Latina creció un 370% en energía solar en 2014

Ni Estados Unidos, ni Europa. América Latina fue la región que el año pasado mostró el crecimiento más rápido en la historia de los proyectos de paneles solares, de acuerdo a un reciente informe  de Green Tech Media  (GTM). 

Aunque los 625 nuevos MW instalados en América Latina en 2014 están muy lejos de los 6,5 GW que incorporó Estados Unidos, según los datos de GTM la tasa de crecimiento anual de la región del sur fue de 370% entre 2013 y 2014 , mientras que Estados Unidos solo alcanzó un 36%.

5 mar 2015

4 mar 2015

Bruselas sitúa la Unión Energética como máxima prioridad

Una Unión Energética Europea que asegure una energía segura y asequible para ciudadanos y empresas y que sea respetuosa con el clima. “Usar la energía con más inteligencia y luchar contra el cambio climático no es solo una inversión en el futuro de nuestros hijos, también va a crear crecimiento y nuevos puestos de trabajo”, afirma el Ejecutivo comunitario tras aprobar esta semana la estrategia marco para la Unión Energética y la política de cambio climático de la UE cara a la cumbre de París de diciembre.

Cuatro pilares
Cláusula de solidaridad: reducir la dependencia de proveedores individuales y confiar en los (países) vecinos, especialmente cuando se enfrentan a interrupciones en el suministro de energía. Mayor transparencia cuando los países de la UE hacen ofertas para comprar energía o gas a los países fuera de la UE.


La energía debe fluir, como si se tratara de una quinta libertad. Esto significa que circule libremente a través de las fronteras, la aplicación estricta de las normas actuales en áreas tales como la separación de la energía y la independencia de los reguladores y tomar acciones legales si es necesario. Para ello, hay que rediseñar el mercado de la electricidad de manera que esté más interconectado, haya más renovables y sea más sostenible, y eliminar gradualmente las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, entre otras medidas.
.
Situar la eficiencia energética en primer lugar. Esto significa tratar la eficiencia energética como fuente de energía en sí misma para que pueda competir en igualdad de condiciones con la capacidad de generación.

.
La transición a una sociedad baja en carbono, pensada para durar: asegurar que la energía producida localmente –incluida la generada con renovables–  pueda ser inyectada a la red con facilidad y eficacia; promover el liderazgo tecnológico de la UE, mediante el desarrollo de la próxima generación de las tecnologías renovables y convertirse en un líder en movilidad eléctrica, con las compañías europeas aumentando sus exportaciones y competitividad


Actualmente, la UE es el mayor importador de energía del mundo: importa el 53% de la energía que consume a un coste anual de unos 400.000 millones de euros. (Ver más)

3 mar 2015

Españoles han desarrollado una batería de grafeno para coches que ofrece una autonomía de 1.000 km

La batería de grafeno creada por los españoles, podría tener recorrido comercial, pues ya existen dos fabricantes de automóviles alemanes interesados en probarla en sus vehículos.

Alta densidad energética. Esta gira en torno a los 600 Wh/kg, mientras que una de litio se mueve entre los 140 y los 160 Wh/kg.

Siguiendo la comparación con la tecnología de ion-litio, la vida útil de la nueva batería será el doble, mientras que el precio de las celdas basadas en polímero de grafeno es un 77% menor.

27 feb 2015

Sanitas también le da un sí rotundo al autoconsumo

La emblemática empresa prestadora de servicios sanitarios se ha embarcado en un ambicioso plan solar fotovoltaico pro autoconsumo que incluye a quince de sus residencias para personas mayores. La ingeniería catalana Sud Energies Renovables SL, que es la firma que está poniendo en marcha esa quincena de instalaciones, prevé tenerlas todas ejecutadas a finales de marzo. 
¿Inversión? Casi un millón de euros. 
¿Plazo de amortización? Seis años.