La Administración tiene una doble vara de medir con los infractores.
Iberdrola ganó 21,5 millones al manipular el precio de la luz y provocó
un sobrecoste para los consumidores de 105 millones, y la CNMC le ha
impuesto una multa de 25 millones. Tener una placa solar en casa sin
registrar en Industria puede penalizarse con sanciones de entre 6 y 60 millones de euros.
11 dic 2015
Una demanda contra el decreto de autoconsumo llegará a manos de la Comisión Europea la próxima semana
- El Impuesto al Sol es discriminatorio, ya que los autoconsumidores contribuyen más a cubrir los gastos del sistema por kWh consumido de la red que un consumidor sin instalación de autoconsumo. Ello va en contra del artículo 9 de la Ley del Sector Eléctrico, que obliga a que los cargos sean los mismos a todo tipo de autoconsumidores.
- La normativa anti-autoconsumo vulnera la nueva Ley del Suelo y Rehabilitación Energética, que tiene como uno de sus principios fundamentales el fomento de la generación distribuida en edificios.
- Las sanciones impuestas a los autoconsumidores por no registrar sus instalaciones y que pueden llegar hasta los 60 millones de euros, son contrarias al principio de proporcionalidad.
- Las trabas técnico-administrativas y económicas al autoconsumo son contrarias a las Directivas de Renovables, de Eficiencia Energética y de Mercado Interior de la Electricidad, que obligan a los Estados Miembros a fomentar la generación distribuida.
- Al desincentivar el autoconsumo, reconocido por la CNMC como uno de los elementos decisivos para alcanzar el objetivo de renovables para 2020, España no llegará a cumplir sus compromisos internacionales (de hecho, ya va camino de no hacerlo) y vulnerará la Directiva de Renovables.
- Así como los perfiles retroactivos que nuevamente se saca de la manga el legislador, al imponer a las instalaciones de autoconsumo en funcionamiento, unas obligaciones desproporcionadas, inexistentes y cuando se pusieron en marcha.
8 dic 2015
6 dic 2015
El Senado mexicano aprueba la Ley de Transición Energética
La norma establece un objetivo de renovables del 35% para 2024 y del 60%
para 2050. La nueva Ley representa “una oportunidad”, pues para el 2024
México podría generar aproximadamente 35% de su electricidad con
energía limpia producida en territorio nacional. El país puede
convertirse en 2030 en una de las principales economías del mundo
generadoras de energía renovables. Al menos 25% de la energía eléctrica
se generará con energías limpias hacia el 2018, 30% al 2021, 35% para el
2024, 45% al 2036 y 60% en el 2050.
5 dic 2015
Uruguay cambia radicalmente su modelo energético: el 94% de su energía ya es verde
En los últimos diez años, Uruguay ha reducido su huella de carbono,
ha bajado los costos energéticos y ha diversificado su matriz
energética. Y todo esto, sin ayudas del estado. Hoy las energías limpias
o renovables aportan el 94% de la energía del país.
La transición energética uruguaya ha conseguido convertir un país dependiente del petroleo en todo un líder de energías renovables.
Si hace 15 años, los hidrocarburos representaban el 27% de todas las
importaciones de la banda oriental, hoy lo que se importan son turbinas eólicas.
Reconocido por el Banco Mundial, la CEPAL y WWF
como "el país que está definiendo las tendencias mundiales en inversión
en energías renovables", las inversiones energéticas han ascendido a 7
mil millones de dólares. Un 15% de PIB uruguayo y unas cinco veces la
media latinoamericana. La mayor sorpresa que se han encontrado es que
"las energías renovables son sólo un negocio financiero".
De hecho, son un producto tan bueno que, dadas las condiciones
normativas adecuadas y estables, no se ha necesitado dinero público para
llevar a cabo la reconversión.
Parece que el factor clave es la voluntad política, un
entorno normativo favorable y una intensa colaboración entre el sector
público y privado. Nada fuera del alcance de la mayor parte de los países del mundo.
4 dic 2015
La India construye el primer aeropuerto 100% solar del mundo
El Aeropuerto Internacional en Cochin,
Kerala, el primer aeropuerto que se autoprovee con energía solar y que
fue inaugurado recientemente. Es un gran cambio porque la cantidad de
energía que absorbe un lugar como un aeropuerto internacional supone,
por sus magnitudes, uno de los mayores desafíos energéticos para un solo
sitio. El que una construcción de estas dimensiones funcione a partir
de su propia energía limpia, es inédito; que además se haga en un país
en desarrollo, lo es todavía más.
En el techo del complejo se instalaron 46,150 páneles solares a lo largo de 182 hectáreas que producen hasta 100 kWp
s. Como parte de un plan, en 2016 se planea la construcción de varios
aeropuertos que provean de hasta 150MW, y para 2022 se prevé que India
produzca hasta 100GW en energía solar.
El Banco Mundial incentivará la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles.
El primer día de la COP 21 estuvo marcado por una serie de anuncios e
iniciativas para luchar contra el cambio climático, centrándose
particularmente en las subvenciones a los combustibles fósiles, la ayuda
a los países vulnerables y la innovación.
El Banco Mundial anunció una iniciativa de 500 millones de dólares por parte de de Alemania, Noruega, Suecia y Suiza. La iniciativa Transformative Carbon Asset Facility ayudará
a los países en desarrollo a implementar sus planes de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, podrían ofrecerse
incentivos para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles.
El grupo Friends of Fossil Fuel Subsidy Reform (Amigos de la reforma
de subvenciones a los combustibles fósiles) y el grupo de dirigentes de
empresas Príncipe de Gales también se han focalizado en estas ayudas.
Reuniendo a una coalición de cerca de 40 gobiernos y centenares de
empresas y organizaciones internacionales, han reclamado la eliminación de estos subsidios.
Por otro lado la OCDE señaló 800 formas en que los países industriales ricos sostienen
los combustibles fósiles con dinero de los contribuyentes, además de un
puñado de países que se están poniendo al día rápidamente. “La gente se indigna al descubrir que sus impuestos se utilizan para sostener la industria más rica del planeta”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)