17 ene 2016

Car2Go: todo lo que debe saber para usar el coche eléctrico compartido de Madrid

En primer lugar, es imprescindible registrarse en la página web oficial de Car2Go, cumplimentando un formulario con datos básicos como nombre, dirección, carnet de conducir, teléfono, cuenta bancaria, etcétera. Una vez se disponga de identificación de usuario y contraseña y el pertinente código PIN (que habrá de introducirse para arrancar el coche), ya solo hará falta validar el permiso de conducir en alguno de los puntos habilitados por la empresa antes de poder empezar a utilizar el servicio.

El siguiente paso debe ser descargar la aplicación móvil de Car2Go en el teléfono. Esta ofrece un mapa en el que se puede navegar para localizar la unidad más cercana a la ubicación del usuario en cada momento. Al llegar al coche, basta con seleccionar su posición en el mapa y en apenas unos segundos este quedará abierto y listo para ser conducido.  

Tras introducir el código PIN elegido en el proceso de registro ya estará todo listo para poner en marcha el coche (pisar el freno, poner la palanca en posición N y girar la llave hacia la derecha; el cambio es automático) y disfrutar de una conducción limpia y manejable por las calles de Madrid.

Al finalizar el trayecto, debe estacionarse el coche en áreas públicas dentro de la zona establecida de operación y, al cerrarlo, la aplicación calculará el tiempo y la tarifa correspondiente.

Coste, de 11,4 euros por hora (0,19 euros por minuto), le convierte en una opción cara para una visita turística o para un uso regular, pero su uso se antoja rentable para un uso ocasional o como alternativa, por ejemplo, a coger un taxi.

Sostenibles, eficientes y amables: así serán las ciudades del futuro gracias a Internet

La evolución del denominado “Internet de las cosas” (un concepto que hace referencia a la conexión de objetos cotidianos a la Red), el crecimiento exponencial que sufrirán los ‘wearable’ en los próximos años con su consiguiente bajada de precios y la capacidad de manejar e interpretar grandes cantidades de datos.

Sheridan sabe de lo que habla, puesto que también es Sponsor Manager del Intel Collaborative Research Institute, un proyecto interdisciplinario que combina métodos de distintas ciencias como la computación, las ciencias sociales, la arquitectura y el diseño para hacer de las ciudades espacios destinados al bienestar de sus habitantes. A través de este instituto ya se están desarrollando proyectos en ciudades como Barcelona, Dublín o Londres destinados a medir la calidad del aire, saber las condiciones del tráfico o conseguir que los edificios trabajen en conjunto para distribuir el consumo energético. Son los primeros pasos para transformar los espacios urbanos en lugares sostenibles, eficientes y, sobre todo, amables.

Las 5 ciudades sustentables

Al parecer, el cambio climático, los alarmantes niveles de contaminación y la extinción de especies, por mencionar sólo algunas de las terribles consecuencias de la negligencia humana, han hecho que algunos gobiernos alrededor del mundo tomen conciencia, con el fin de hacer de la sustentabilidad y la ecología un estilo de vida posible y accesible en las grandes urbes.

Una ciudad sustentable se puede definir como aquella donde existe un perfecto equilibrio entre la naturaleza y el hombre, brindando una adecuada red de transporte, ahorro de recursos hídricos y energía eléctrica, creación de áreas verdes con gran funcionalidad y recreación, entre otros servicios públicos. He aquí un top 5 de sólo algunas ciudades sustentables en el mundo, de acuerdo con la organización C40 (Cities Climate Leadership Group) y Siemens.

  • 5. Bogotá, Colombia: eficiente transporte urbano
    4. Melbourne, Australia: arquitectura sustentable
    3. Estocolmo, Suecia: ciclistas y paisajes naturales
    2. Múnich, Alemania: Energía verde
    1. Copenhague, Dinamarca: reducción de CO2 y aprovechamiento de energía 
.

Londres alcanzó en ocho días su límite de contaminación de todo el año 

¿Cuáles son las ciudades con mayor contaminación del mundo?

 

La Fundación Desarrollo Sostenible aboga por el "autoconsumo para todos"

«La Asamblea Regional de Murcia aprobó el pasado 26 de noviembre una proposición de ley sobre Generación de Energía Eléctrica Renovable para Autoconsumo. Esta propuesta deberá ser debatida en el Congreso de los Diputados como iniciativa legislativa de la Comunidad Murciana en la legislatura que ahora comienza. En ella se contemplan todas las modalidades posibles de autoconsumo y balance neto.

Una vez aprobada, cualquier ciudadano, empresa o industria podrá producir toda la energía eléctrica que consuma (y podrá compensar los excedentes que envía a la red con la electricidad que detraiga de ella cuando su instalación no produzca lo suficiente y hará balance con el sistema eléctrico cada mes o cada año). De esta forma, la energía solar, tan abundante en la mayor parte de España, se podrá convertir en la base de la autosuficiencia eléctrica conectada a todos los niveles.

Entre las cinco modalidades de Autoconsumo y Balance Neto que promueve, se podrá elegir la que mejor se adapte a cada situación particular. Desde el Autoconsumo Instantáneo hasta el Balance Neto Diferido, cualquiera que disponga de sol, viento o agua podrá producir todos los kilovatios hora que consuma y compensarlos al mismo precio que le cobra su compañía eléctrica, ya sea facturando mes a mes o compensando año a año. Ya sea en el mismo lugar donde se produce el consumo o en diferentes lugares (segunda residencia, por ejemplo), siempre que el titular sea el mismo.

Incluye también la posibilidad de Autoconsumo Compartido, es decir, un edificio con varias viviendas y un solo tejado puede tener una única instalación a nombre de la Comunidad de Propietarios y abastecer de electricidad en Balance Neto a todos los consumidores del edificio. Contempla también la posibilidad de que en aquellas actividades que sean declaradas de interés público, como la desalinización de agua de mar, por ejemplo, no haya limitaciones en la potencia a instalar. Es más, en estos casos no sería necesario poner una inmensa planta solar junto a una desaladora. Se podrá repartir la potencia necesaria en pequeñas plantas repartidas por todo el territorio nacional sin más limitaciones que la producción de la energía necesaria para la actividad de que se trate.

16 ene 2016

Con una cuota del 36% de renovables en 2030 se crearían 24,4 millones de empleos

Lograr un 36% de generación renovable en el mix energético global en 2030 supondría un incremento del producto interior bruto (PIB) a nivel mundial del 1,1 %, equivalente a 1,3 billones de dólares y la creación de 24,4 millones de empleos, según un informe publicado hoy por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). 

"Este nuevo análisis nos dice que la tan necesaria transición energética no sólo serviría para luchar contra el cambio climático, sino también para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo".

El clima está loco...


LG apuesta por la energía solar

LG anuncia que realizará una enorme inversión en mejorar la capacidad de energía solar de la compañía en Corea del Sur.

Según exponen en Reuters, la inversión de LG alcanzará los 436 millones de dólares, de cara a triplicar su producción para el año 2020. La medida se une a otras acciones tomadas, como son la reestructuración de su cúpula directiva, buscando para ser más ágiles y eficaces.

LG, que también ha invertido 8.700 millones en una planta de paneles OLED, quiere ser relevante en la industria de la energía solar mediante la incorporación de seis nuevas fábricas, de cara al año 2018, a su plantel actual de fábricas de paneles solares; las cuales estarán situadas en Corea del Sur, donde ya dispone de ocho líneas de producción en la ciudad surcoreana de Gumi.

La estrategia que acometerá LG va destinada a lograr una producción anual de 1,8 GW para el año 2018 y de 3GW (consumo eléctrico de un millón de hogares) para el año 2020, triplicando así su producción en el próximo lustro.