7 feb 2016
“Cielos de Tarapacá” Innovador proyecto promete romper barreras energéticas
El proyecto solar “Cielos de Tarapacá”, un novedoso proyecto energético impulsado en Chile, pretende combinar una central hidráulica de bombeo, que operará con agua del mar, con otra solar fotovoltaica, a fin de garantizar un suministro limpio y constante de energía en el desierto de Atacama, el más árido del mundo. Se logrará ofrecer energía limpia y de base, las 24 horas del día, los siete días de la semana, a precios competitivos y sin subsidios. Con una inversión de 900 millones dólares, un área total de 1.570ha y una capacidad instalada de hasta 600MW, la mas grande del mundo.
“Este proyecto está libre de emisiones
CO2, lo que prueba que es posible cambiar la cara de la energía chilena,
con el fin de avanzar hacia la independencia energética”, señaló el
socio fundador de Valhalla, Juan Camus.
Tras aprobar este miércoles el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Ministerio de Medio Ambiente, este plan se suma a “Espejo de Tarapacá“,
central hidráulica de bombeo de la misma empresa que cuenta con una
capacidad instalada de 300 megavatios, cuya construcción comenzará este
año para operar en 2020.
La propuesta es que al menos un 70 % de la electricidad en 2050 proceda de fuentes renovables como la energía solar o la eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos y la incorporación de biomasa, energía geotérmica y energía oceánica.
La propuesta es que al menos un 70 % de la electricidad en 2050 proceda de fuentes renovables como la energía solar o la eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos y la incorporación de biomasa, energía geotérmica y energía oceánica.
Central hidroeléctrica reversible
Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que además de poder transformar la energía potencial
del agua en electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a la inversa,
es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo subiéndola
a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera
puede utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una
especie de batería gigante). Están concebidas para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas valle. (Mas información >)
Casas autosuficientes a partir de fuentes de energía renovables
Queremos dedicar este post a tres edificios singulares, que, por el uso
que hacen de las energías renovables, consideramos que son ejemplos de autosuficiencia energética y sostenibilidad. Como un proyecto de experimentación energética o en fase de construcción los tres proyectos tienen un eje en común, el uso de las renovables como principal fuente de energía del edificio.
El sol, el viento y la tierra son las tres fuentes de energía
utilizadas para proveer de energía a estas casas y gracias a ellas se
consigue que el edificio sea autosuficiente.
La sostenibilidad
es otra de las premisas de estas viviendas, puesto que se trata de
perduran en el tiempo y que su construcción no afecte al medio ambiente,
con lo que se intenta prover al edificio de recursos de autogestión de
residuos y aprovechamiento de los recursos naturales. Casas
autosuficientes a partir de fuentes de energías renovables.
6 feb 2016
Un frigorífico de cerámica (botijo): ciencia y técnica en acción
En este ensayo se explican los fundamentos de diferentes aspectos
implicados en la fabricación y en el funcionamiento de un original
frigorífico que funciona sin necesidad de aporte de energía eléctrica.
Fue desarrollado hace unos pocos años por un profesor nigeriano que se
basó en ciertas propiedades del agua y de la cerámica.
Este invento no
es una mera curiosidad, sino que ha supuesto un importante avance social
en algunas zonas de África, por lo que constituye un excelente ejemplo
de cómo la ciencia y la tecnología pueden influir de manera determinante
en la solución de problemas concretos que se plantean en las distintas
sociedades.
Nunca ha sido tan barato como hoy alimentar el hogar únicamente del Sol.
Según el informe Hoja de ruta tecnológica sobre electricidad termosolar,
de la International Energy Agency (IEA), para el año 2050, la solar
será ya la principal fuente de energía del mundo. Para esa fecha,
producir un kilovatio a la hora tendrá un coste de dos céntimos de euro,
según los cálculos del Instituto Fraunhofer. Hasta entonces, Donoso
sostiene que no se tratará de vivir exclusivamente del sol, sino de
aprovechar y combinar las energías.
Las nuevas baterías Tesla Powerwall, del visionario Elon Musk, o las españolas de Graphenano son otro de los agentes de cambio del futuro solar.
La consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) sostiene en el informe El autoconsumo en España: Segmentos residencial y comercial,
publicado el pasado mes de octubre, que el autoconsumo se multiplicaría
por cuatro de no existir el real decreto sobre autoconsumo eléctrico
que grava la energía que se produce con paneles fotovoltaicos
particulares (es el llamado "impuesto al sol").
Pero no solo podríamos vivir de la energía del sol, sino de otras fuentes renovables,
como la biomasa, la energía eólica, la geotermia y las energías del
mar", como indica Raquel García Monzón, técnico de energía de WWF.
5 feb 2016
Obama propone una tasa de 10 dólares al petróleo para impulsar el transporte limpio
El presidente
estadounidense, Barack Obama, incluirá dentro de su propuesta
presupuestaria para 2017 un impuesto de 10 dólares por barril a las
petroleras para financiar la mejora de la infraestructura, el transporte
público y la innovación en tecnologías limpias, informó hoy la Casa
Blanca.
"Nuestro sistema de transporte es excesivamente dependiente del
petróleo. Por eso estamos proponiendo financiar las nuevas inversiones a
través de un impuesto de 10 dólares por barril aplicado a las
petroleras, que será gradualmente implementado en cinco años", señaló el
documento del gobierno.
De acuerdo con la Administración
estadounidense, el sector del transporte es el responsable del 30 % de
las emisiones de gas con efecto invernadero.
Con este impuesto, agregó, se busca crear "un incentivo para la
innovación dentro del sector privado y la inversión en tecnologías
limpias", y se generaría 32.000 millones de dólares al año.
El denominado "Sistema de Transporte Limpio para el siglo XXI" prevé
una inversión de 300.000 millones de dólares en la próxima década con el
objetivo de potenciar el transporte público, los trenes de alta
velocidad, los automóviles sin conductor y otras opciones que reduzcan
las emisiones de carbono y la congestión.
Entre ellos, figuran 20.000 millones de dólares para aliviar el
tráfico, 10.000 millones en programas de transporte más eficiente a
nivel estatal y local y 2.000 millones para vehículos y aviones menos contaminantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)