12 mar 2016
Andalucía podría convertirse en la nueva Arabia Saudí gracias a las renovables
Así lo cree José Luis Cordeiro, profesor de energía de Singularity
University, quien ha asegurado en una conferencia ofrecida hoy en
Sevilla que “el cambio de modelo supone una oportunidad estratégica para
Andalucía, que puede convertirse en el nuevo foco energético a nivel
europeo gracias a la energía eólica y solar”. “En dos décadas no
utilizaremos petróleo ni gasolina y dentro de diez años todos los coches
serán eléctricos y autónomos". Esto supone, añadió, "que el combustible
fósil dejará de ser útil". Todo el protagonismo a las renovables.
"Se podrían crear dos millones de empleos verdes en España de aquí a 2020"
"se podrían crear dos millones de empleos verdes en España de aquí a
2020", siempre y cuando se apostase por políticas públicas enfocadas a
la innovación y a la cooperación. Esto nos da una idea de la estrecha
relación que hay entre modelo económico y cambio climático, conexión que
se ve afectada por las políticas climáticas que toman los gobiernos de
cada país, pero también por las crisis económicas.
Sin un proyecto
sólido a nivel superior, bien del Gobierno central o bien a nivel
Europeo, es bastante complicado poder llegar a cumplir el objetivo.
11 mar 2016
No quiero energía peligrosa en mi factura de la luz
La energía nuclear es una tecnología obsoleta, peligrosa y cara. Las centrales nucleares en España están envejecidas, y renovar sus licencias supone prolongar innecesariamente un riesgo para millones de personas y grandes zonas de nuestro país.
Prolongar la vida de centrales nucleares tan viejas como Garoña supone un riesgo para la salud y la economía de muchas regiones de nuestro país. ¡Firma para exigir que no se renueven sus licencias!
Cuando alargar la vida de las centrales nucleares es más caro de lo previsto
10 mar 2016
España precisa invertir 10.000 millones al año en renovables para cumplir con el compromiso de emisiones de CO2
Se trata, según el informe, de que la producción de electricidad
de origen renovable (eólica y fotovoltaica) represente en 2050 más del
90% del total frente al 38 % actual.
Según el estudio, esto significa, en el caso de España, que en 2050 prácticamente todos los vehículos deberían ser eléctricos -en 2015 se vendieron tan solo 2.300 unidades en nuestro país- o que entre el 40% y el 60% del transporte pesado se tendría que realizar por ferrocarril eléctrico -actualmente el 95 % se hace por carretera.
El informe también recoge las ventajas económicas que tendría para la
sociedad cumplir con estos objetivos: el precio medio de la
electricidad para los hogares españoles se reduciría el 42 % por un
aumento de la demanda, que se duplicaría por su electrificación.
Además, se lograría una menor dependencia energética, con lo que bajaría la millonaria factura petrolera de España.
9 mar 2016
Los números de la movilidad, según el Parlamento Europeo
El transporte europeo depende en un 96% del
petróleo o sus derivados en lo que a sus necesidades energéticas se
refiere, lo que representa aproximadamente una tercera parte del consumo
total de energía.
El transporte urbano genera alrededor del 25%
del total de las emisiones de CO2 y aproximadamente el 70% de todas las
emisiones en las zonas urbanas responsables del cambio climático y es
el único sector de la UE cuyas emisiones de gases de efecto invernadero
continúan aumentando (lo han hecho un 30% desde 1990).
El 50% de los ciudadanos europeos utiliza a
diario el vehículo privado, mientras que solo el 16% utiliza el
transporte público y el 12% la bicicleta.
Cerca del 50% de los desplazamientos en las
zonas urbanas no superan los cinco kilómetros (5 km), y que, por ello,
en numerosas ciudades podrían realizarse a pie, en bicicleta, en
transporte público/colectivo o en cualquier otro medio de transporte,
como los recorridos compartidos.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente,
en 2011 al menos 125 millones de ciudadanos europeos estuvieron
expuestos a niveles de contaminación sonora superiores al límite de
seguridad de 55 decibelios (dB), siendo la causa más importante el
tráfico rodado.
Un porcentaje de ciudadanos europeos
–estimado entre un 15% y un 40%– está expuesto a concentraciones de
partículas finas (PM2.5 y PM10), al ozono troposférico y al dióxido de
nitrógeno, que exceden los niveles de calidad de la UE y considerando
que ese porcentaje aumenta al 90% si se tienen en cuenta las directrices
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tan solo en 2010 los costes en la salud
causados por la contaminación atmosférica en la Unión Europea se
estimaron entre 330.000 y 940.000 millones de euros, o sea, entre el 3% y
el 9% del PIB de la Unión Europea.
El aire que respiramos
Madrid ha superado en 2015, por sexto año
consecutivo, el límite legal de concentración de dióxido de nitrógeno en
el aire. El ayuntamiento, encabezado desde el pasado mes de junio por
la exjueza Manuela Carmena, decretó en noviembre, por primera vez en su
historia, restricciones “medioambientales” al tráfico.
El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, noviembre de 2015), que ha trabajado con datos recabados hasta el año 2012, estima que, cada año, 33.200 personas mueren prematuramente en España por culpa de la contaminación atmosférica: 25.500, a causa de las partículas PM2,5; y 5.900, a causa del dióxido de nitrógeno (NO2), dos contaminantes que nacen, fundamentalmente, en los motores de combustión de los vehículos que abarrotan las calles de nuestras ciudades.
El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, noviembre de 2015), que ha trabajado con datos recabados hasta el año 2012, estima que, cada año, 33.200 personas mueren prematuramente en España por culpa de la contaminación atmosférica: 25.500, a causa de las partículas PM2,5; y 5.900, a causa del dióxido de nitrógeno (NO2), dos contaminantes que nacen, fundamentalmente, en los motores de combustión de los vehículos que abarrotan las calles de nuestras ciudades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)