17 ago 2016

Los países del G20 incrementan la producción de energía renovable un 70% en los últimos cinco años

El porcentaje de electricidad que las 20 principales economías del mundo están generando con energía solar y eólica ha aumentado en más de un 70% en los últimos cinco años. Los países del G-20 produjeron el 8% de su electricidad con sus arques solares y eólicos y otras fuentes de energía verde -sin contar la hidráulica- en 2015, frente al 4,6% en 2010.

Siete miembros del G-20 ahora generan más del 10% de su electricidad a partir de estas fuentes, en comparación a los tres que franqueaban esta proporción en 2010. Al frente de los siete figura Alemania, país en el que la Energiewende le ha permitido alcanzar una cuota del 36% en su mix eléctrico, según los datos compilados por Bloomberg New Energy Finance para el Financial Times (FT).

El Gobierno asesta un nuevo palo al autoconsumo tras modificar la gestión de la interrumpibilidad en pleno agosto

Hasta ahora, las plantas asociadas, en su mayoría de cogeneración, en las grandes plantas industriales (papel, sobre todo) no podían desviarse ni una décima porcentual. Como muchas de estas plantas han tenido problemas para cumplir el requisito, el Gobierno ha cedido y les otorga un 5% de desvío para el ejercicio de 2017.

Pero esta medida adoptada por el Gobierno discrimina al resto de industrias que no tienen plantas asociadas. Es decir, las industrias que solo poseen instalaciones de autoconsumo y las que no poseen ningún tipo de instalación de generación eléctrica, que no podrán desviarse ni una décima durante las órdenes de ejecución de la interrumpibilidad que se realizan durante el año.

¿Por qué el Gobierno no ha querido ofrecer este desvío del 5% al autoconsumo? Se trata pues de un nuevo palo al autoconsumo. El Gobierno vuelve a premiar a los generadores y no a los que generan ahorro con el autoconsumo.

Con esta modificación, que se llevará a cabo a partir del próximo 1 de enero, y por tanto afectará a la subasta de interrumpibilidad que se llevará a cabo este otoño, estas industrias podrían haber participado en su momento tras sus fallos el año pasado.

Ahora, no tendrán problemas para volver a participar, y probablemente con este cambio en la subasta de interrumpibilidad se puedan ver más proveedores que luchen por los bloques de 90 MW, los auténticos chollos de la subasta con los que obtienen unos 25-30 millones de euros.

16 ago 2016

Giro radical: el oligopolio eléctrico se compromete a impulsar el autoconsumo

El autoconsumo ya no es el demonio para el sector eléctrico tradicional. Después de haber presionado al Gobierno de Mariano Rajoy durante más de un año y conseguir que el Real Decreto que regulaba la autoproducción de electricidad se convirtiera en un infierno para este emergente sector renovable ("la legislación más restrictiva del mundo", según los expertos), el lobby eléctrico ha dado un giro radical en su actitud hacia este fenómeno.

De hecho, un gigante del sector como Iberdrola, que tanto ha bregado para que el Ejecutivo no aprobara una norma favorable al autoconsumo masivo que hubiera permitido que decenas de miles de hogares se 'desconectaran' de su eléctrica tradicional al producir su propia electricidad, es ahora el adalid de la autoproducción y hasta ha creado una línea de negocio bajo el rimbombante paraguas de 'Smart Solar'.

Los representantes de las grandes eléctricas reconocen en privado que el ex ministro, José Manuel Soria, y su lugarteniente Alberto Nadal, ejecutores de la política antirrenovable de Rajoy durante cuatro años de legislatura, "se pasaron tres pueblos" al aprobar una norma que fija costes, peajes y multas tan altas a los posibles pequeños productores individuales que hace inviable este tipo de instalaciones en hogares.


El PP, forme o no forme Gobierno, se queda solo porque el resto del arco parlamentario se ha comprometido a cambiar radicalmente el Real Decreto para que el autoconsumo se pueda desarrollar en España y porque ahora hasta las empresas energéticas que controlan el mercado se muestran favorables a dotar de una mayor laxitud a la polémica norma que Soria y Nadal colaron a pocas semanas de las elecciones generales del 20 de diciembre.


Para alcanzar los objetivos fijados desde Bruselas, será necesario revisar los mecanismos de remuneración a la producción de energía eléctrica y la contribución de todos los sectores emisores a los costes de la descarbonización, así como "desarrollar instrumentos y mecanismos impositivos sobre las emisiones de gas de efecto invernadero para contribuir a la descarbonización, con un enfoque global de participación de todos los sectores emisores".


15 ago 2016

La mayor batería del mundo estará en Los Ángeles y sustituirá a una central de gas

La ciudad de Los Ángeles acogerá el mayor sistema de almacenamiento energético del planeta. La empresa local Southern California Edison ha escogido a AES Corporationpara que construya la batería de almacenamiento más grande del mundo.


Está previsto que 18.000 módulos de ion litio formen esta inmensa batería y esté operativa dentro de cinco años, en 2021, según publica el portal Scientific American.

El objetivo de la compañía no es otro que sustituir el respaldo que actualmente da a las renovables una central térmica de gas en Long Beach. Es la primera vez que se realiza un concurso con esta finalidad en todo el mundo y que además premia a un sistema de almacenamiento por encima de cualquier otro tipo de central de generación eléctrica.

Con la batería pretenden cubrir los picos de demanda que se producen todos los veranos con la llegada del calor. Ahora, lo hacen con la central de Long Beach, pero la ciudad de Los Ángeles quiere convertirse en una ciudad limpia y por eso ha decidido apostar por las baterías de almacenamiento.

La Comisión de Servicios Públicos del estado de California tiene como objetivo reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Pero también obliga a las eléctricas a generar más energía renovable y a almacenarla en baterías.

De esta manera, Los Ángeles se convertirá en la primera ciudad del mundo que tendrá una enorme batería que le proporcione electricidad en los picos de demanda. ¿Cundirá el ejemplo?

5 ago 2016

Otra manera de autoconsumir

La cooperativa Som Energia dio la campanada el pasado 11 de mayo en (Sevilla). Allí, y gracias a las 1.788 personas que han aportado los dos millones de euros necesarios para su financiación, Som inauguró una instalación solar fotovoltaica (FV) que “ha sido al 100% financiada mediante un nuevo modelo de inversión basado en el retorno energético en lugar del retorno financiero” (al inversor se le paga con kilovatios hora, y no con dineros).
Más información
www.generationkwh.org

Dos años sin pagar el impuesto al sol... impuesto fantasma

En marzo de 2014, hace más de dos años pues, la Fundación Desarrollo Sostenible (FDS) lanzó su campaña nacional “La autosuficiencia eléctrica es posible. Corta los cables”. El discurso de la FDS era (y es) muy nítido: el autoconsumo con balance neto –decían– es “el mejor medio de democratización del sistema eléctrico español”, un medio que, por otro lado, fomenta “el ahorro, la eficiencia energética y la participación ciudadana”. Eso sí, en tanto en cuanto el Gobierno no regule el balance neto (aún no lo ha hecho), FDS presentaba su sistema AOSS (Always Ongoing Sufficiency System, sistema de autosuficiencia eléctrica permanente), un sistema “amortizable –aseguraba la Fundación– en una media de ocho años”. Más información; pocoapoco.cortaloscables.com

Autoconsumo Instantáneo

SWAP; Sistema de acumulación de energía conectado a red

AOSS; Con sistema de energía auxiliar


La línea roja del autoconsumo

Autoconsumos aislados y conectados. Instalaciones de tres y de 13 kilovatios; de 47, 107 y de 297. En Gijón y en Málaga. En Lugo y en Granada. En Castellón y Gerona. En Madrid, en Huesca, en Coruña, en Cádiz, en Navalmoral de la Mata, en Álava. Autoconsumos con baterías en Navarra y en Alacant, en Almería y en Toledo, en Lleida y en Salamanca. El autoconsumo solar fotovoltaico es perfectamente legal, es rentable, puede incluir (o no) baterías, no paga impuesto al sol alguno (en ningún caso) y ya está en todas partes: en el norte y en el sur, en Corvera de Asturias y en Jaén, en Valladolid y en Palma de Mallorca. En tiempo presente. Hoy.

Algunas de las más ambiciosas iniciativas proautoconsumo que ya ha puesto en marcha la sociedad civil española, esa que ya no quiere esperar más a que los próceres políticos vean la luz, esa que, por eso, afortunadamente, ya se ha puesto en marcha.

Matadero (Vitigudino, Salamanca)
La ingeniería Gamo Energías es la responsable de la instalación de autoconsumo sobre cubierta de la cooperativa Dehesa Grande. La instalación consta de 441 paneles de 240 vatios pico (105,84 kilovatios pico en total). La inversión ascendió a 135.475 euros. El ahorro anual logrado en 2015 fue de 14.704 euros. El consumo total anual de energía eléctrica en el año 2015 –informa Gamo Energías– asciende a 958.286 kilovatios hora, de los cuales 162.972 son generados mediante la instalación de autoconsumo fotovoltaico, representado esta cifra un 18% del consumo total anual.

Granja ganadera con 150 cabezas (Lugo)
“Funciona totalmente con energía eólica y solar en un sistema mixto que proporciona más de 120 kilovatios hora al día –según informa La Eléctrica Lugo–, con una potencia pico de unos 40 kW”. La Eléctrica Lugo (Grupo Elektra) ha suministrado el material. La instalación la realizó (año 2016) Manuel Novoa Castro SLU y consta –informa Grupo Elektra– de los siguientes elementos: tres aerogeneradores Enair 70, tres inversores SMA, doce baterías 12OPzS1200 de 1917Ah en C100 y paneles Exion policristalinos con estructura coplanar.