15 oct 2016

México convierte las columnas de viaductos en gigantescos jardines verticales


La idea es muy simple. Se instalan armaduras metálicas llenas de anillos alrededor de las columnas de hormigón. Después, se colocan en la estructura unos paneles prefabricados, incluyendo un sustrato hidropónico textil, donde se coloca el material vegetal y también un espacio para publicidad, de ahí la financiación privada del proyecto.

Las paredes tienen un sistema de riego automatizado, que es controlado remotamente por GPS. Se recolecta y reutiliza el agua utilizada, así como el agua de lluvia. Las especies vegetales utilizadas son altamente resistentes y adecuadas para las condiciones del entorno.

14 oct 2016

Una granja caprina alberga la mayor instalación solar aislada de Canarias

La granja, fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, está situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura), y desde la semana pasada solo consume los kilovatios generados por la planta solar para autoabastecimiento cuyo diseño e instalación encargó a la empresa extremeña Cambio Energético. Se trata de la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

Los titulares de la explotación, los hermanos Teodoro y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros al mes)

“Esta instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible”, ha explicado Ramón Jesús Domínguez, gerente de Cambio Energético. 



13 oct 2016

WaterSeer, consigue agua potable 24 horas al día sin electricidad

El dispositivo de bajo costo fue desarrollado por los laboratorios VICI, en colaboración con Universidad de Berkeley y la National Peace Corps Association, como una posible solución para las 2,3 millones personas en el planeta que carecen de acceso regular al agua potable. Un solo dispositivo de agua puede recoger hasta 40 litros de agua limpia cada día. La empresa, sin ánimo de lucro, donará una máquina cada vez que se produzca una venta privada.
Han lanzado una campaña Indiegogo para recaudar $77.000, para construir sus dispositivos de captación de agua por todo el mundo. El dispositivo ya ha sido probado con un prototipo.



12 oct 2016

La nueva Directiva europea de renovables dará mayor poder al ciudadano

El principal cambio que quiere llevar a cabo Bruselas es otorgar al ciudadano el poder para consumir y ofertar energía. La participación activa de los ciudadanos y las comunidades locales en la oferta y la demanda de electricidad será “el hilo conductor” de las nuevas propuestas de energía que la Comisión Europea está preparando para final de año.

Según cuenta el portal Euractiv.com, Donnelly reveló que la próxima iniciativa de diseño del mercado energético incluirá medidas para animar a los ciudadanos para producir, almacenar y vender su propia electricidad.

“Una de las cosas en la que estamos muy interesados es en apoyar a las personas a ser participantes activos en el sistema energético. Y eso es un ‘leitmotiv’ que se puede ver en todas nuestras propuestas”, dijo Donnelly.

La participación de los ciudadanos en la oferta y la demanda de energía se ha convertido en un tema central en la búsqueda de un sistema descentralizado de energía, con baja emisión de carbono basado en las energías renovables.

En una consulta pública por su iniciativa de diseño del mercado a principios de este año, la Comisión dijo que “los consumidores deben ser capaces de actuar como compradores y vendedores” y pidió a los ciudadanos a “aprovechar su gran poder de negociación” a través de sistemas colectivos tales como las cooperativas de energía

Un estudio reciente de la consultora holandesa CE Delft, que realizó para varias ONG verdes, asegura que la mitad de los ciudadanos de la UE podría producir su propia electricidad renovable y cumplir con el 45% de la demanda energética de la UE en 2050.

Buena parte del empoderamiento de los ciudadanos llegará a través de las cooperativas de energía. Según los funcionarios de Bruselas, estas comunidades energéticas deberán ser más protagonistas en los próximos años y por eso exigen que se cambien las reglas de juego de las licitaciones públicas.

Proponen que las cooperativas no tengan que participar en las licitaciones públicas y puedan instalar sus paneles solares o molinos de viento siempre que quieran y/o puedan. Los ciudadanos podrán decidir qué quieren. Su propia instalación o que se la haga una eléctrica.

Suiza prohibe las centrales nucleares y votará el cierre de las actuales

La energía nuclear acaba de recibir otro revés para su ansiado ‘renacimiento’: Suiza ha decidido centrarse más en las energías renovables y la eficiencia. Por primera vez en la historia, las nuevas plantas nucleares están oficialmente prohibidas.


El Gobierno suizo ha sacado el pasado 30 de septiembre una nueva ley de Energía que viene a poner negro sobre blanco su “Estrategia Energética 2050”. Entre las medidas que se plasman en el nuevo texto legislativo, destacan las siguientes:

  • La generación de energía renovable no hidráulica crecerá de los 1,7 TWh generados el año pasado a 4,4 TWh en 2020 y 11,4 TWh en 2035. 
  • El consumo per cápita de energía se reducirá en un 16% para 2020 y en un 43% en 2035 sobre el consumo del año 2000. 
  • El consumo de energía previsto refleja una caída del 3% en 2020 y del 13% para el 2035.
  • Ampliar la generación hidroeléctrica a 37,4 TWh en 2035.

La nueva ley modifica la Ley de Energía Nuclear de 2003 para prohibir expresamente los permisos a nuevos reactores nucleares. 

El próximo 27 de noviembre los suizos celebrarán un referéndum sobre una iniciativa popular para el cierre de los cinco reactores existentes. Tanto el Consejo Federal como el Parlamento recomiendan rechazar la iniciativa. El Consejo Nacional la rechazó por 134 a 59 votos y 2 abstenciones, aunque una encuesta reciente reveló que un 58% de la población daría su apoyo a una eliminación gradual total hasta 2029.

Instalación de Autoconsumo con balance neto y coche eléctrico se amortizaría en 2,5 años

Una instalación renovable con balance neto sería el complemento ideal al coche eléctrico ya que nos va a permitir que buena parte de nuestros gastos de desplazamiento nos salgan… ¡gratis!

La instalación renovable debe ser ampliada para cubrir la demanda extra que supone. Si realizamos unos 40.000 km al año al consumo estándar de 14 kWh, esto supone al año 5.600 kWh extra, que podemos cubrir añadiendo 3,8 kWp más a nuestra instalación (20,1 m2 / 2,6 kWp -> 4.000 kWh/año en Madrid), los cuales generarán unos 5.920 kWh/año (suponiendo unas pérdidas de carga del 6%).

El coste de esta instalación oscilaría entre 5.700€ y 7,600€, pero se amortizaría en un plazo bastante inferior a la de balance neto sin coche eléctrico, entre 2 y 2,7 años (contando exclusivamente el coste del combustible de un vehículo diésel, los eléctricos tienen otras ventajas que harían disminuir más aún estos plazos), no debemos olvidar que estas instalaciones ¡duran como mínimo 20 años! La superficie de tejado extra estaría en torno a los 30,5 m2 (+20,1 m2 / 2,6 kWp -> 4.000 kWh/año en Madrid).

Tendríamos doble satisfacción al estar disfrutando de kilómetros gratis y sustituyendo tecnologías contaminantes por energía limpia 100%.

Las baterías para autoconsumo no están penalizadas

Por lo tanto, y para cerrar definitivamente la polémica:

1. Las baterías pueden desarrollar su principal cometido, almacenar los excedentes de energía diurnos que se consumirán en momentos de menor contribución solar, sin ningún tipo de penalización ni cargo.

2. Las baterías sólo deben pagar cargo fijo de potencia, cuando alternativamente a su función principal o a veces también complementariamente, realizan la función de peak shaving ( en inglés afeitado de picos), la cual permite reducir los picos de potencia de la instalación de consumo, facilitando de este modo la reducción de la potencia contratada.

No obstante esta función de peak shaving, reduce la capacidad útil de la batería para aprovechar todos los excedentes solares, ya que se debe asegurar que la batería siempre estará lo suficientemente cargada como para suministrar estos picos de potencia en caso de necesidad. Por lo tanto y en función del objetivo que persiga con mi instalación de autoconsumo, no siempre habilitaré esta función de peak shaving.

Espero que este artículo sea de utilidad para desterrar de una vez por todas, la falsa idea de que las baterías están penalizadas de modo genérico… otro cantar, es a día de hoy, no en un futuro cada vez más próximo, defender la rentabilidad de las instalaciones de acumulación.