20 oct 2016

Industria relanza las renovables con una 'megasubasta' para cumplir con Bruselas

El Ministerio de Industria tiene previsto realizar en las próximas semanas una megasubasta para la construcción de hasta 1.000 megavatios (MW) de generación eléctrica renovable en todo el país. Esta cantidad equivale a la potencia de una central nuclear y supone en la práctica la reactivación de un sector paralizado desde el año 2013 por los recortes regulatorios y la sobrecapacidad del sistema.


El Ministerio estudia también realizar la subasta de otros 1.000 MW a comienzos del año que viene para acelerar la entrada de energía verde y cumplir con los objetivos marcados por Bruselas para el año 2020. En función de la demanda, cabría incluso la posibilidad de convocar un tercer concurso a mediados del próximo año.

Industria ultima en estos momentos la fase de pruebas para la subasta de finales de año. Otra novedad será que, en esta ocasión, el Ministerio no establecerá cupos reservados para las diversas tecnologías de generación. El único objetivo será la adjudicación de energía limpia al precio más barato posible, donde ganan aquellos que requieran menos primas sobre el precio de mercado para impulsar sus proyectos. El plan busca pagar el mínimo de ayudas, por lo que quien ofrezca los kilovatios hora (kwh) más baratos será el adjudicatario.

19 oct 2016

Rent-a-roof, o cómo tener paneles solares gratis


Recientemente hemos estrenado una ley que dice fomentar el autoconsumo solar. Vamos a salir de excursión y ver qué hacen en otros países al respecto. Hoy os hablaré de los proyectos rent-a-roof, en los que la compañía eléctrica instala unas placas solares en los tejados de sus clientes a cambio de un descuento en el recibo de la luz. Sí, habéis leído bien. La compañía corre con todos los gastos de instalación y mantenimiento de los paneles y además paga al abonado en concepto de alquiler de su tejado. Vamos a ver cómo funciona en Texas, India y Reino Unido; al cliente se le paga por la energía producida un 60% del precio de la energía consumida.

¿Llegará a nuestro país?

Los tres ejemplos citados incluyen países soleados y lluviosos, ricos y pobres, con electricidad barata y cara. ¿Qué tienen en común? Una ley que no penaliza el autoconsumo solar y que contempla el balance neto. En el caso inglés, cuentan además con primas a la fotovoltaica (cobran más por la energía vertida a la red que lo que pagan por la que consumen).

Buscando “eléctrica promoviendo autoconsumo solar en España” lo más parecido que nos sale es el proyecto Smart Solar, anunciado por Iberdrola unos días antes de la puesta de largo de nuestro peaje al sol. Pero los parecidos con el rent-a-roof se acaban en el primer párrafo.

El abaratamiento y los avances tecnológicos de la energía fotovoltaica han traído una revolución debido a la descentralización y democratización de la generación de electricidad. Mientras nuestros lobbies sigan poniendo puertas al campo, dicha revolución irá a pedales en nuestro país. Entretanto, nuestros vecinos nos irán adelantando por ambos lados. Dejadme por lo menos disfrutar de lo bonitos que son los deportivos que nos pasan. Y el proyecto rent-a-roof es uno de ellos. En breve os hablaré de otro.

La Generalitat valenciana anuncia el lanzamiento de un plan de fomento del autoconsumo

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, que es una entidad de derecho público de la Generalitat Valenciana adscrita a la Consellería de Economía Sostenible, recalcó ayer el compromiso de la Generalitat Valenciana con el autoconsumo, al que definió como "la pieza clave del nuevo modelo energético que estamos impulsando". Company ha hecho esas manifestaciones en el marco de la visita que realizó ayer a las instalaciones de la empresa Ampere Energy, dedicada a la fabricación de sistemas inteligentes de almacenamiento de energía para instalaciones de autoconsumo. La directora ha aprovechado esa visita para adelantar a los medios que, desde el Ivace, "estamos ultimando un plan integral" para incentivar el desarrollo del autoconsumo, plan que ha dicho "estará en marcha para el próximo 2017".

La directora del Ivace ha querido ratificar explícitamente la "decidida" apuesta del Govern valenciano por el autoconsumo: "el plan integral del Ivace -ha dicho- es fruto de esta apuesta; nuestro objetivo con su puesta en marcha es superar la parálisis que se produjo con la normativa aprobada por el Gobierno central y lograr impulsar el autoconsumo en los hogares, en las empresas y en las administraciones públicas". En ese sentido, Company también ha aludido a "otro punto que no podemos pasar por alto": el autoconsumo -ha dicho- "favorece la democratización de la energía y posee un gran potencial de generación de empleo a escala local, en un sector emergente y con una elevada componente de innovación tecnológica".

Reenergizar las ciudades: La energía renovable en el medio urbano

Hoy día, las ciudades tienen una oportunidad sin precedentes para transformar y descarbonizar su suministro y uso de energía, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El informe Renewable Energy in Cities (La Energía Renovable en las Ciudades).

Las ciudades, responsables por el 65% del consumo mundial de energía y el 70% de las emisiones de carbono generadas por el hombre, deben desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono. Al destacar buenas prácticas existentes en ciudades alrededor del mundo, el informe demuestra lo que puede lograrse y qué políticas son necesarias para facilitar el cambio. Asimismo, proporciona ejemplos concretos de cómo los diferentes interlocutores urbanos pueden acelerar el cambio a energías renovables en el plano local asegurando la planificación, regulación, financiación y gestión de la infraestructura urbana.

“Para el año 2050, se espera que la población urbana se duplique, haciendo de la urbanización una de las tendencias más transformadoras de este siglo”, señaló el Sr. Amin. “Este es el momento de incrementar las energías renovables, dejar atrás la tecnologías ‘sucias’ y crear ciudades del futuro cuyos habitantes se sientan orgullosos de considerar su hogar”.

18 oct 2016

Las energías renovables ya ofrecen mayor rentabilidad que las fósiles

Las renovables ahora salen más a cuenta y son más baratas de producir que las instalaciones que emplean gas, el carbón o el petróleo. 

El analista de Carbon Tracker, asegura que “estamos en un punto de inflexión y es una tendencia imparable en el sector de la energía. La transición está en camino. 

Las inversiones en las renovables dominarán el panorama en los próximos años”. En 2020 producir un MWh con energía solar costará unos 50 dólares, con eólica 44, con gas 88 y con carbón 102. El dinero va a las renovables porque son más rentables.

17 oct 2016

Sin renovables no hay democracia

El próximo lunes 17 se presenta en Madrid el libro "Energía para la democracia", de Sebastià Riutort. En el, el autor reflexiona sobre la transición hacia las energías renovables y muestra, a través de la experiencia de la cooperativa Som Energía, que dicha transición pueda articularse en torno a formas sociales de apropiación de la energía con una base participativa y democrática, orientada a la satisfacción de necesidades y no al lucro.

Se quiere destacar que este escenario de transición energética a las renovables “puede ser una oportunidad para un escenario de transformación democrática de las sociedades”. Si la energía es un elemento tan central, ¿podemos dejar que sea proveída desde la lógica del interés particular y con el consentimiento -en lugar de su implicación en favor de las mayorías- de los poderes públicos?

Sebastià Riutort es doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, donde imparte clases. El acto de presentación del libro tendrá lugar en las instalaciones de Ecooo en el barrio madrileño de Lavapiés (c/ Escuadra, 11), a las 19h.

…y la luz se hizo cara: el ‘pool’ roza ya los 60 euros MWh

El precio en esa ocasión se había ido a los 56,84 euros MWh, pero es que en los últimos días ha vuelto a suceder lo mismo. El pasado 13 se superaron los 57 euros MWh, y para estelunes el precio del pool se ha disparado hasta rozar los 60 euros MWh.

Concretamente el precio para este lunes marca los 59,32 euros MWh, un dato que no se veía desde el 21 de diciembre de 2015. A este paso, en octubre va a subir la luz tanto que peligra la bajada que llevamos en todo el año.