10 ene 2017

La rehabilitación energética de edificios, la gran solución europea para reactivar la economía

La Unión Europea lo tiene claro. La rehabilitación energética de los edificios existentes es una opción “beneficiosa para todos”, un win-win para la economía del Viejo Continente en su conjunto. Así lo dice el último informe publicado “Energy Renovation: The Trump Card for the New Start for Europe”.

Y no solo por lo que supone en ahorro de energía, sino por su importancia para el sector de la construcción. Solo en 2011, más de 11 millones de personas trabajaban directamente en este sector, cinco veces más que en el sector energético (gas, electricidad y calor). La construcción era responsable del 7% del PIB de la UE.

Por todo ello, Europa quiere un plan común para todos los países miembros que necesita de una estructura de gobernanza clara, coherente y descentralizada con responsabilidades bien definidas. Se necesitaría crear un sistema que dé prioridad a la mejora de la eficiencia energética de los edificios primero y que después monitoree el progreso.

Un plan que debe basarse en los objetivos de la UE 2020 relacionados con la lucha contra el cambio climático, la energía, el crecimiento, el empleo y las políticas de cohesión. La transparencia desde la Administración Pública y los datos sobre los costes para la rehabilitación y renovación deberán ser fundamentales y para ello, se utilizarían portales-web de código abierto accesibles a todos los agentes del mercado.

Como esa fuerte inversión no podría salir del bolsillo de los ciudadanos, el informe sugiere que se echaría mano de los fondos de cohesión y de los fondos nacionales existentes. Pero no solo. Podría complementarse y maximizarse con subvenciones a préstamos preferenciales que combinen fondos públicos y privados para apoyar la renovación energética de las PYME.

El precio diario de la electricidad se dispara hasta los 72,89 €/MWh, nuevo máximo desde diciembre de 2013

El precio mayorista de la electricidad se situará mañana en 72,89 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto para una referencia diaria desde diciembre de 2013, cuando el Gobierno decidió suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en función del consumo diario y la cotización de la energía en el mercado mayorista (‘pool’), según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico, Omie.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Las subastas: ¿una declaración de guerra contra la democratización de la energía?

El día siguiente de los Santos Inocentes, el gobierno del reino de España, a través del recientemente remodelado y flamante Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, anunciaba que había remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta de normativa para poder incorporar al sistema eléctrico nueva energía renovable mediante un mecanismo de subastas competitivas. El gobierno prevé la introducción de 3.000 MW de energía renovable mediante este mecanismo, que califica de tecnológicamente neutral. 
.

Desde finales de los años 90, la Comisión Europea ha manifestado reiteradamente su creciente hostilidad a las políticas Feed-in-Tariff - FIT que tan buenos resultados han tenido en todos los lugares donde se han llevado a cabo para acelerar la transición hacia el 100% de energía renovable y que han permitido la entrada de nuevos actores en los mercados de la energía. Y no solo eso, sino que las políticas FIT han hecho posible un rápido despliegue de las renovables, con la consiguiente oposición de los actores energéticos convencionales (los antiguos monopolios, hoy reconvertidos en oligopolios). Mediante este gran y rápido despliegue, se ha posibilitado el desarrollo de nuevas industrias de equipos, la innovación tecnológica se ha disparado y las grandes empresas energéticas se han visto forzadas a tratar equitativamente a los nuevos entrantes en un negocio (el de la energía) que ellas creían, y algunos aún creen, que es suyo y únicamente suyo.

.
La energía, desde el momento en que deja de ser un bien común, y como tal al alcance de todo el mundo, y pasa a ser una mercancía, se convierte en un mecanismo de extracción de riqueza, tanto de territorios como de sociedades humanas, y de apropiación, en manos de minorías, de la riqueza generada, creando relaciones de poder (dominio sobre sociedades y sistemas naturales), desigualdad (acceso a la energía, pobreza energética), injusticia (expolio de territorios), etc.

.
Hoy, con las tecnologías renovables, se ha abierto la puerta a modificar la situación heredada del siglo XX. Y ello es posible mediante la democratización de la energía, ejerciendo la democracia en el campo de la energía. Hoy ya es posible que las personas procedan a la apropiación social de las tecnologías que permiten la captación, transformación y uso de la energía que contienen los flujos biosféricos y litosféricos. Pero ¿estarán las sociedades humanas actuales a la altura del reto que tienen ante sí?

.
Estoy convencido que las subastas, por más que las califiquen como ‘competitivas’ y tecnológicamente ‘neutrales’, nunca nos ayudaran a abrir la puerta de la democracia energética en nuestro país, más bien la impedirán.

The Economist augura que América Latina será líder en energías alternativas

La revista británica The Economist, especializada en temas económicos, publicó el mes pasado un artículo titulado El poder del sol andino, en el que se concluye que la participación de fuentes como la eólica, la solar y la geotérmica "crecerá rápidamente" en la región.

Entre otros temas también se analiza que "países como Chile, Brasil, México y recientemente Argentina han modificado sus regulaciones para fomentar la energía alternativa sin tener que ofrecer subsidios", y se menciona el objetivo de chileno "de producir el 20% de su electricidad de fuentes renovables no hidroeléctricas para 2025", mientras que "Argentina y México tienen objetivos similares".

Se afirma que la escasez de depósitos de carbón en América Latina, "razón por la que la industrialización llegó tarde" a esa parte del mundo, sería una ventaja pues podría resultar que en el siglo XXI la región pueda "avanzar rápidamente hacia una economía post-carbono".

Samsung crea una batería para coches eléctricos que dura 500 km con sólo 20 minutos de carga

Ahora llega la nueva batería para coches eléctricos de Samsung, en concretode su subsidiaria Samsung SDI, dispuesta a cambiar las cosas; esta batería de nueva generación se caracteriza porque puede llevarnos mucho más lejos que el resto, incluso aunque no la recarguemos completamente.

Los llamados Supercargadores de Tesla son capaces de ofrecer una autonomía de 273 kilómetros con una recarga de media hora de duración; por lo tanto, este nuevo sistema lo superará ampliamente.

Sólo hay un pero, que no se espera que estas baterías entren en producción hasta el 2021; para entonces Tesla y Panasonic probablemente se saquen algo de la manga gracias a la producción de su mega-factoría.

9 ene 2017

Los edificios municipales de Madrid ya solo consumen electricidad renovable

Desde el domingo 1 de enero, toda la energía eléctrica proporcionada a los edificios e instalaciones municipales –tanto del propio Ayuntamiento como de sus organismos autónomos– es íntegramente de origen renovable. En concreto, hidráulica, eólica y solar, que suministra Endesa, compañía con la que el Consistorio ha suscrito un acuerdo de un año.

Objetivo: reducir un 40% la emisión de CO2 para 2030
El Ayuntamiento de Madrid, como firmante del Pacto de los Alcaldes para el clima y la energía, recuerda que “se ha comprometido a reducir los gases de efecto invernadero un 40% para el año 2030” y subraya que “el papel ejemplificador de las ciudades es vital para conseguir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 comprometidos por la comunidad internacional en el Acuerdo de Paris de Diciembre de 2015”.

7 ene 2017

EE.UU. dará a conocer los nombres de los reactores nucleares con piezas de Areva defectuosas


La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos exigió a la compañía francesa de energía nuclear Areva SA que publicara la próxima semana los nombres de los reactores de Estados Unidos que contienen componentes implicados en la falsificación de documentos de calidad pese a la afirmación de la compañía de que la información es privada.

El aviso por escrito, de fecha 30 de diciembre y que tuvo acceso Reuters el jueves, pone de relieve la creciente tensión entre el órgano regulador nuclear de Estados Unidos y Areva después que las autoridades francesas iniciaron una investigación el mes pasado acerca de décadas de supuesta falsificación relacionados con la calidad de las piezas producidas en la fragua y utilizado en las plantas de energía de todo el mundo.