19 ene 2017

Lanzarote crea una ventanilla única para agilizar la tramitación de proyectos de autoconsumo

El Cabildo de Lanzarote y su Cámara de Comercio han creado una ventanilla única para la tramitación de proyectos de autoconsumo de energía renovable en viviendas y empresas, con la que pretenden facilitar una implantación “masiva” de este tipo de instalaciones en la isla.

Esa cantidad equivale a unas 200 instalaciones domésticas, que suelen tener un kilovatio y medio cada una, o a 15 instalaciones empresariales de 20 kilovatios cada una.

La ventanilla única de Lanzarote, que sus promotores presentan como “pionera en España”, ofrecerá de forma gratuita información, promoción, asesoramiento y tramitación para la instalación de energías renovables.

Su ventaja principal es que “ahorrará mucho tiempo y esfuerzo” tanto a los ciudadanos como a las empresas que quieran sumarse a este cambio en el modelo energético.

La consejera de Industria del Cabildo de Lanzarote defendido que la isla “no puede ni debe quedarse atrás en la lucha contra el cambio climático, amenaza a la que solo se puede hacer frente desde el compromiso particular de cada uno según sus responsabilidades”.

Francia, al borde del colapso eléctrico: pide a sus ciudadanos que ahorren energía

Francia está al borde del caos eléctrico. Aunque todo dependerá del comportamiento de los ciudadanos, empresas y comunidades francesas.

El operador del sistema eléctrico galo, RTE, anunció esta pasada tarde que posiblemente tendrá que tomar alguna medida el jueves para mantener el servicio eléctrico en todo el país, para no sufrir ningún apagón.

“Para el día jueves RTE puede tener que utilizar algunas de las soluciones excepcionales graduales previstas para mantener la fuente de alimentación, en función de los cambios de temperatura. El uso de sólo una parte de estas soluciones innovadoras (alerta enviada a través de la aplicación éCO2mix, interrumpibilidad, caída de tensión) debe ser suficiente para suministrar energía de los franceses. El uso de estas soluciones se confirmará el día 18 por la tarde”.

El precio de la electricidad no tiene techo: supera los 85 euros MWh y espera nuevas subidas el viernes

Y sube, y sube, y no deja de subir. Así está el precio de la electricidad en España y en toda Europa. Buena parte de culpa la tiene la climatología, y otra parte el parón nuclear francés, pero estos precios que se están viendo en el mercado cada vez se acercan más a los 100 euros que se vieron en diciembre de 2013 cuando el Gobierno decidió intervenir el mercado eléctrico.

El caso es que el pool eléctrico ha marcado para mañana los 85,79 euros MWh en el mercado español, un nuevo récord desde el fatídico diciembre de 2013.

18 ene 2017

Nuevo informe de IRENA sobre renovables, descarbonización y acceso universal a la energía

La publicación afirma que la energía solar fotovoltaica crecerá más rápido en términos de capacidad y rendimiento y que la aparición de nuevas formas de almacenar la electricidad será un elemento de cambio. Al respecto, IRENA estima que la batería de almacenamiento de electricidad podría aumentar desde menos de 1 GW, que es lo que registra a día de hoy a 250 GW en 2030.

El informe también señala que las instalaciones aisladas proporcionan electricidad a aproximadamente 90 millones de personas en todo el mundo. Capacitan a las personas, son rentables y pueden ser instaladas de forma modular.

De hecho, el informe “Repensar la Energía” describe cómo las soluciones fuera de la red pueden proporcionar acceso a la energía moderna para cientos de millones de personas que no lo tienen y alcanzar los objetivos de desarrollo.

“Lograr el acceso universal a la electricidad en 2030 nos obliga a aumentar la generación de energía mundial y casi el 60 por ciento de ésta tendrá que obtenerse a partir de soluciones independientes y miniredes“, dijo Amin.


Tal y como señaló, “cumplir este objetivo con instalaciones aisladas renovables depende de la combinación adecuada de políticas, financiación, tecnología y capacidad institucional. Introducir los cambios necesarios y acelerar el despliegue permitirá a los países hacer frente a los problemas mundiales en sostenibilidad, educación, igualdad de género, salud, agua y alimentos“.

17 ene 2017

¿SABÍAS QUE LA ENERGÍA SOLAR EN EUROPA ES TAN POTENTE COMO 100 CENTRALES NUCLEARES?

Europa ha conseguido un nuevo récord en materia de generación de energía al convertirse en el primer continente en pasar de los 100 gigavatios instalados a través de energía solar. Este récord toma cuerpo si observamos en detalle lo que esto supone, y es que 100 gigavatios es la potencia instalada por 100 centrales nucleares; o lo que es lo mismo, reducir el impacto ecológico generado por dichas cien centrales sin impactar en la generación eléctrica.

La energía solar, gracias a los avances experimentados en su tecnología que han permitido su descenso en precio, ha pasado así de unos “residuales” 5 gigavatios registrados en 2008 (momento en el que España generaba el 40% de esta energía en Europa) al actual registro, logrando un 2.000% de crecimiento acumulado en 8 años. Por contra, España, donde la potencia instalada ha permanecido prácticamente inalterable desde la conocida caída de inversión en renovables, contribuye ahora con un nimio 5% en el pastel europeo.

En total, la generación eléctrica solar en Europa contribuye en un 5% al total de la energía generada en el continente, todavía lejos del 11% que consigue la eólica, líder indiscutible en materia de generación eléctrica a través de energías renovables.

La reducción de costes obra el milagro: la fotovoltaica crece un 20% en 2016 con un 32% menos de inversión


Bloomberg New Energy Finance (BNEF) dio a conocer hace unos días sus cifras de financiación de las energías limpias en 2016 que muestran una disminución general de la inversión del 18% y una caída más pronunciada en el sector fotovoltaico, en el que el recorte fue del 32%, hasta totalizar una inversión global de 116.000 millones de dólares.

El retroceso en la inversión solar incluye una caída del 28% en la inversión en instalaciones fotovoltaicas de menos de 1 MW, con un total de 40.000 millones de dólares. Sin embargo, BNEF tuvo cuidado en señalar que este descenso se debió en gran parte a unos sistemas más baratos, no a la falta de interés en la energía solar distribuida.

En general, la tendencia de disminución de la inversión nada tuvo que ver con la buena marcha de las instalaciones, sino más bien con los costes de la tecnología que durante los últimos doce meses se redujeron en toda la cadena de valor en una proporción que Lazard cuantifica en un 11%, pero que otras fuentes sitúan en proporciones más altas. BNEF estima que el año pasado se completaron 70 GW de proyectos de energía solar fotovoltaica, lo que supuso un aumento del 20% respecto a los niveles de 2015.

A los trenes de Holanda ya solo los mueve el viento

Prometieron que lo harían y lo acaban de cumplir: desde el 1 de enero pasado, los operadores ferroviarios holandeses solo utilizan electricidad de origen eólico en todos sus trenes. Este hito convierte a Holanda en el primer país del mundo en contar con una red ferroviaria de cero emisiones.