30 ene 2017

Una nueva oportunidad para la energía solar en España


Una agenda urgente de Energía y Clima para España

Las propuestas legislativas que ha presentado la Comisión Europea para descarbonizar la economía en 2030 no han surgido por casualidad, sino debido a la evidencia de que el cambio del modelo energético en el mundo ha comenzado y tiene dos consecuencias inmediatas en la mayor velocidad de crecimiento de las energías renovables como primera inversión energética mundial y la pérdida de liderazgo de Europa.

Los 4 hitos de esta transformación energética se resumen a continuación:
  1. Los costes de la energía solar caen más rápidamente que los de cualquier otra fuente de energía. 
  2. La caída de costes de la energía solar coincide con fuertes caídas en los costes del almacenamiento.
  3. El impacto de la eficiencia energética en la reducción de la demanda hará que los combustibles fósiles pierdan el control para la fijación de precios.
  4. Los nuevos modelos de negocio energético partirán del menor coste de las renovables con autoconsumo, almacenamiento y gestión inteligente.
Muchas empresas han comenzado una estrategia de adquisición de activos tecnológicos en energía solar y almacenamiento ante la nueva cultura energética.

La Comisión Europea ha propuesto que cada gobierno presente en 2019 su plan integrado de energía y clima y su hoja de ruta para eliminar las emisiones en 2050. Es una oportunidad para trasladar a la política nacional la urgencia de contar con instrumentos que garanticen el cumplimiento de las nuevas directivas europeas y con una agenda a corto plazo:

El Parlamento Europeo será la primera institución en pronunciarse sobre el paquete legislativo de la Comisión. Sus propuestas mejorarán las directivas y el primer paso ha de ser la defensa de la resolución del Parlamento Europeo.
  • En cuanto las nuevas directivas se aprueben habrá que proponer los cambios legislativos que requerirán en el ordenamiento jurídico nacional. 
  • Las cuestiones de competencia no se han resuelto por la Comisión Europea. Es urgente sustituir la Ley 3/2013, de creación de la CNMC, por otra que instaure en España un regulador independiente de la energía, la competencia y el medio ambiente, no capturado por el poder ejecutivo.
  • Elaborar en la actual legislatura la Hoja de Ruta 2050 para eliminar las emisiones en España junto a los planes integrados de energía y clima que exigen las directivas.
  • Reclamar un cambio en el organigrama del ejecutivo para que las competencias en energía y en los sectores más contaminantes dependan de un Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático.
  • Facilitar la aplicación de las directivas europeas en los usos de la energía que corresponden a las competencias de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

29 ene 2017

Las cooperativas de energía verde suman socios debido a la escalada del precio de la luz

  • En España operan una veintena de cooperativas comercializadoras de renovables. 
  • La subida del precio de la luz y el enfado con el funcionamiento del mercado eléctrico despiertan el interés de los consumidores por estas comercializadoras. 
  • Estas coperativas suman 80.000 socios en un mercado de 30 millones de clientes.
"La gente no se cambia estas cooperativas de consumidores de electricidad solo por el precio de su factura de la luz. Depende de la tarifa que se tenga pueden ahorrar algo, pero hacerse socios les va a costar 100 euros (que se devuelven con la baja). Si uno se cambia a estas cooperativas es más bien porque se empieza a cuestionar el modelo energético, el oligopolio, y defiende que es necesario que se produzca una transición energética hacia producciones en renovables", describe Mariano Sidrach, catedrático en Física de la Universidad de Málaga y patrono de la Fundación Renovables.

Modelo eléctrico; corrupto, ineficaz y obsoleto


El modelo que permite comprar a expresidentes y a exministros sentándolos en consejos de administración de grandes eléctricas a cambio de retribuciones impúdicas, no es sólo un modelo corrupto, sino ineficaz y obsoleto

En España hace falta un plan nacional de transición energética, que sirva para ahorrar energía rehabilitando edificios y apostando por las renovables. Eso implica una inversión estatal razonable (15.000 millones de euros al año, la cuarta parte de lo que costó rescatar a la banca) que crearía 400.000 empleos de calidad, fortalecería un tejido industrial propio y reduciría la dependencia energética de nuestro país.

Yo pago, tú les votas, nosotros pagamos, ellos se forran

La regulación, de socialización de pérdidas y privatización de beneficios, es la que existe actualmente en el mercado eléctrico español. 


Centrales nucleares y grandes hidráulicas, completamente amortizadas y con costes de operación de entre 10 y 20 EUR/MWh, están, estos días de altos precios, cobrando 80, 90 y hasta 100 EUR/MWh, igual que el resto de centrales de generación no amortizadas. 

Dicho de otra forma, todos los consumidores estamos pagando hasta 10 veces el coste de operar de esas centrales que entre todos, mediante pagos regulados, hemos ayudado a amortizar.

Si miramos un poco hacia el norte, en concreto hacia Reino Unido, vemos que al intentar establecer un precio regulado durante 35 años para una nueva central nuclear (Hinkley Point C), con una vida útil de 60 años, la Comisión Europea le ha dicho a Reino Unido, que OK a la ayuda durante esos 35 años, pero que si en el periodo post-ayuda, los precios de la electricidad subieran y la central ganara más de lo estrictamente previsto, esa central tendrá que devolver a los consumidores lo ganado de más. Así de claro, así de justo, así de lógico.

Si España quisiera copiar esta práctica de uno de los países campeones del libre mercado, bastaría con establecer un cargo, en beneficio al sistema eléctrico (en última instancia, a los consumidores), por una cuantía equivalente al precio de mercado menos los costes de operación, para todas aquellas centrales amortizadas en base a una retribución regulada, para automáticamente abaratar el recibo de la electricidad. 

Dicho de otra forma, si producir te cuesta 10 EUR/MWh y el precio está a 100 EUR/MWh, los 90 EUR/MWh de margen los devuelves al sistema. Así nos aseguraríamos de no ofrecer una ayuda de Estado ilegal e incompatible a ciertas centrales, cuya rentabilidad está muy por encima de lo permitido por la Unión Europea.

Pero mientras tanto, yo pago, tú pagas, nosotros pagamos y ellos se forran…

28 ene 2017

GFM instala el primer autoconsumo doméstico fotovoltaico, en Villa del Prado

Éste es el caso de una de las últimas obras que ha realizado GFM, concretamente, en el municipio madrileño de Villa del Prado, en el que ha instalado un autoconsumo fotovoltaico, con una potencia 4kw en estructura fija, conectado a red y con gestor de carga, lo que hace quepodamos bajar la potencia contratada de 9,2 kW a 4,6kW. 

El inversor nos permite buscar el punto de máxima potencia de los módulos solares, dando servicio de forma preferente a losconsumos de la vivienda. En el caso de que esa generación no sea suficiente para abastecer la demanda, se tomarán de la red de distribución de energía eléctrica. Y cuando la generación sea superior a la necesitada en ese momento, el excedente se verterá a la red. En un futuro se prevee un sistema de acumulación basado en baterías.

Como hemos informado, el llamado “impuesto al sol” es un peaje sin aplicación real, ya que desde su aprobación en Octubre de 2015, nadie ha pagado el famoso impuesto, porque según consta en el Real Decreto, éste únicamente debería ser abonado por los dueños de instalaciones que superasen los 10 Kw, (cantidad muy superior a la que necesita una vivienda para autoabastecerse). Además, en caso de que se superase esa potencia, no existe mecanismo alguno que regule el cobro de dicho de peaje.

La AIE espera que la capacidad global renovable aumente un 42% hasta 2021

La Agencia Internacional de la Energía eleva su pronóstico de crecimiento renovable para los próximos cinco años. Así al menos se desprende de su Informe Medium – Term Renewable Energy Market 2016, que elabora anualmente.


Según el estudio, en los próximos cinco años las energías renovables continuarán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento (pasando de representar el 23% de la generación eléctrica en 2015 a un 28% en 2021), representando así, más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo.

Además, se estima que la generación de energías renovables supere los 7600 TWh en 2021, lo 
que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea, según explicó el responsable de la AIE.

En cuanto a España, destacó que somos el tercer país del mundo en generación eléctrica con energía solar fotovoltaica y eólica. Sin embargo, la AIE prevé que las perspectivas de instalación de nueva capacidad de energías renovables sean muy limitadas a medio plazo, por lo que perdería este posicionamiento.