13 mar 2017

La contaminación, en los tribunales

En el Reino Unido, un alto tribunal obliga al Gobierno a atajar por ley los niveles ilegales de dióxido de nitrógeno de decenas de ciudades "lo antes posible". En Alemania, otra decisión judicial apunta a la prohibición de vehículos diésel en Múnich antes de fin de año. En Italia, las autoridades de Lombardía se sientan en el banquillo de los acusados en otro pleito que alega el "estado de emergencia pública" por la mala calidad del aire.

Detrás de todas estas acciones está ClientEarth, la ONG que ha decidido defender en los tribunales los intereses del "Cliente Tierra". Al cabo de una década, el abogado ambientalista James Thornton ha logrado crear una auténtica red mundial con epicentro en London Fields y ramificaciones en Bélgica, Alemania, Polonia, Italia y China (y en estrecha alianza con grupos locales como el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, IIDMA, en España).

"La contaminación es el asesino invisible que se cobra todos los años 40.000 muertes prematuras en este país", advierte Thornton. "Y, sin embargo, los políticos siguen sin despertar ante la crisis de salud pública que estamos viviendo. El nuevo presupuesto es un claro ejemplo: el Gobierno debería desincentivar ya la compra de vehículos Diesel, que deberían dejar de circular ya por nuestras ciudades".

12 mar 2017

China apuesta por las baterías para vehículos eléctricos

La sede de CATL, el fabricante de baterías chino que registra el crecimiento más alto, se sitúa a las afueras de la ciudad de Ningde. La planta se asemeja a otras muchas del país. Pero con una valoración de 11.500 millones de dólares, Contemporary Amperex Technology Ltd, no tiene nada de corriente. Se espera que se convierta en la Panasonic de China, y en una pieza clave del ambicioso plan de Pekín para rehacer el mercado global de baterías y explotar la creciente demanda de coches eléctricos.

"Queremos convertirnos en una empresa líder, en la locomotora de un tren que mueva toda la cadena de suministro", señala Neill Yang, el director de marketing de CATL.

Con una capacidad para producir 7,6 gigavatios de baterías el año pasado según Goldman Sachs, CATL planea alcanzar para 2020 una producción mayor que la Gigafábrica de Tesla. Esto la convertiría potencialmente en la mayor fábrica de baterías del mundo.

La semana pasada, Pekín pidió a las compañías que duplicasen la capacidad de las baterías de los coches eléctricos para 2020 y las animó a invertir en fábricas en el extranjero. A medida que aumente la inversión de los fabricantes de coches en vehículos eléctricos, la batería de ión-litio será una tecnología clave, creando un mercado que según los cálculos de Goldman Sachs valdrá 40.000 millones de dólares en 2025 y estará dominado por China.

El rentable negocio de comprar toneladas de contaminación tapona las energías verdes

La normativa europea permite a ciertas industrias contaminar sin pagar. Y a otras, comprar el derecho a emitir grandes cantidades de CO2 a precios que resultan casi irrisorios. La Unión Europea está revisando el mercado de emisiones de gases y lleva camino de que ese comercio (ETS) sea más atractivo para las empresas que pasarse a las energías limpias.


La organización Ecologistas en Acción es contraria al propio sistema ETS. Su responsable de cambio climático, Javier Andaluz, analiza que "prolonga la dependencia de los combustibles fósiles". Andaluz entiende que el comercio de derechos les sirve a las empresas para desentenderse de la eficiencia energética y las energías renovables y argumentar que "hay un uso sostenible del petróleo, el carbón y el gas".

11 mar 2017

Estas son las propuestas de mejora de la regulación del autoconsumo que sugieren las Agencias de Gestión de la Energía de España

El autoconsumo es una alternativa técnicamente viable para la producción de energía eléctrica para consumo propio por parte de un usuario, quien podrá obtener un ahorro en su factura eléctrica.

Las instalaciones de autoconsumo poseen indudables ventajas desde el punto de vista energético, al constituir un sistema de generación distribuida que reduce las pérdidas en la red eléctrica.

Desde el punto de vista medioambiental, al basarse generalmente en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables, el autoconsumo comporta una reducción de emisiones respecto de la producción eléctrica a partir de fuentes convencionales.

Desde el año 2015 España cuenta con un marco regulatorio que contempla esta modalidad de generación eléctrica y establece el régimen económico, requisitos técnicos y condiciones administrativas que deben cumplir las instalaciones para su conexión a la red eléctrica.

Desde EnerAgen se considera que el autoconsumo debe ser promovido y potenciado para lograr su generalización en todos los sectores económicos de una manera uniforme.

La simplificación de procedimientos para la conexión de instalaciones y el establecimiento de criterios y esquemas homogéneos para todo el territorio nacional, para su aplicación por parte de las compañías eléctricas distribuidoras, constituiría un considerable avance para facilitar la introducción del autoconsumo.

La habilitación de una norma que permitiera la realización de instalaciones de autoconsumo bajo la modalidad de “multi-usuario” favorecería su extensión hacia determinados segmentos de consumidores.

Revisión de cargos por la energía autoconsumida. Para el establecimiento de estos cargos se debería partir de la premisa de lograr una participación razonable de las instalaciones de autoconsumo sobre los costes reales del sistema eléctrico, sin que en ningún caso puedan tener carácter disuasorio ni supongan la inviabilidad económica de estas instalaciones.

La regulación del autoconsumo debería considerar las particularidades específicas de cada tecnología e integrar las variables relacionadas con el ahorro, la eficiencia y la gestión energética asociadas a las instalaciones.

Una vez demostradas las ventajas del autoconsumo, se debería evolucionar hacia otros modelos más eficientes de explotación de estas instalaciones, como por ejemplo los basados en sistemas de compensación de saldos energéticos “balance neto”.

La Generalitat Valenciana pondrá en marcha instalaciones de autoconsumo en mil edificios públicos

El Gobierno de la Comunidad Valenciana ha anunciado que quiere instalar veinte megavatios de potencia solar fotovoltaica en autoconsumos (20 MW) de aquí a 2020 en "cubiertas de edificios de titularidad autonómica". El objetivo ha sido incluido en el Plan de Fomento del Autoconsumo de la Generalitat. El Ejecutivo valenciano estima será necesaria una inversión de unos cuarenta millones de euros.

Fukushima, seis años después

Hoy se cumplen seis años desde que un maremoto desencadenara el terrible accidente nuclear de Fukushima Daichii. El agua que inundó la tierra del Japón aquel 11 de marzo volvió a la mar, después de causar miles de muertes. La radiación continúa sin embargo instalada en aquellos pagos. Hace unas semanas, las autoridades introdujeron en uno de los reactores tres robots para tomar imágenes de su interior. Los tres quedaron totalmente destruidos al cabo de solo unas horas como consecuencia de la elevadísima dosis de radioactividad a la que se vieron sometidos. 

Así, hoy, seis años después de la tragedia, Japón no sabe ni cómo ni cuándo podrá proceder a desmantelar los reactores. [En la imagen, detalle de la portada del informe Fukushima. el accidente y sus secuelas, que presentó Ecologistas en Acción].


La organización ecologista asegura que el Gobierno japonés está preparando el reasentamiento de la población en algunas de las áreas más contaminadas dentro de la zona de exclusión, conocidas como zona 1 y 2, "a pesar de que la radiación sigue siendo muy superior a lo aconsejable". Más aún: según Greenpeace, "los niveles [de radiación] en los bosques cercanos son comparables a los de la zona de exclusión de 30 kilómetros de Chernóbil, que más de 30 años después del accidente, quedó formalmente declarada como inhabitable".

Mueren los robots y la esperanza en las tareas de limpieza de Fukushima

El primer ministro Abe dijo que Fukushima estaba bajo control cuando fue al extranjero a promocionar la candidatura de los Juegos Olímpicos, pero nunca ha hecho una afirmación parecida en Japón”, indica Tanaka. “En Japón todos podemos constatar que la situación no está bajo control”.

La nueva normativa mexicana triplicará las instalaciones solares

Las instalaciones solares de generación distribuida podrían triplicarse este año en México. Según estimaciones de la empresa Conermex, este año se podrían instalar 50.000 sistemas fotovoltaicos en el país, un incremento que se produce motivado en gran parte por la nueva regulación.

El director general de Conermex calificó la regulación de generación distribuida de “moderna, sin subsidios y sumamente favorecedora para una rápida instalación de equipos solares”, según informa pvmagazine.

Con las nuevas reglas de generación distribuida se amplían las modalidades a las que pueden acceder los productores fotovoltaicos. Se contemplan tres posibilidades, la medición neta (net metering), la facturación neta (net billing) y la venta de toda la energía.