19 mar 2017

Las emisiones de CO2 pueden reducirse en un 70% para 2050 y desaparecer para 2060


Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía pueden reducirse en un 70% para 2050 y desaparecer completamente para 2060 con una perspectiva económica positiva, según los nuevos resultados publicados hoy por la Agencia International de la Energía Renovable (IRENA).


Si bien la inversión en energía necesaria para descarbonizar el sector energético es importante -29 billones de dólares hasta 2050-, apenas representa una pequeña parte (0,4%) del PIB mundial. Además, el análisis macroeconómico de IRENA sugiere que dicha inversión creará un estímulo que, junto con otras políticas favorables al crecimiento,
  • Impulsará el PIB mundial en un 0,8% hasta 2050;
  • Generará nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables que compensarían con creces las pérdidas de empleo en la industria de los combustibles fósiles, creando nuevos puestos de trabajo mediante actividades de eficiencia energética;
  • Mejorará el bienestar social mediante importantes beneficios adicionales para el medio ambiente y la salud gracias a la reducción de la contaminación atmosférica.
La energía renovable representa ahora el 24% de la generación mundial de energía y el 16% del suministro de energía primaria. Para lograr la descarbonización, el informe señala que, para 2050, las energías renovables deberían ser el 80% de la generación eléctrica y el 65% del suministro total de energía primaria.

En el informe se piden esfuerzos políticos para crear un marco propicio y rediseñar los mercados de la energía.

La India se encomienda a la energía fotovoltaica. Espera doblar su potencia instalada en poco más de un año

En el año 2016, la India instaló alrededor de 4.000 nuevos MW de energía solar. Según las estimaciones de Piyush Goyal, este 2017 se añadirán otros 8,8 GW, entre los que se incluyen 1,1 GW de instalaciones sobre cubierta.

El objetivo final del gobierno es contar con 100 GW de energía solar y 60 GW de energía eólica en 2022, que sumados al resto de energías renovables, haría un total de 175 GW. Un año para el cual la India también podría dejar de construir nuevas centrales de carbón.

Una apuesta decidida por las energías renovables por parte del gobierno de la India.

Electrolinera de Segovia. Puntos de recarga para coches eléctricos con energía 100% renovable

Esta es la primera estación de Electrolineras Sostenibles, que como recordamos está situada junto al Parador Nacional de La Granja, al lado de Segovia, y ha tenido un presupuesto de 162.000 euros.


Los países caminan hacia un futuro 100% renovables

Un futuro de energía limpia está en la cima de la agenda de sostenibilidad de cada país hoy en día, lo que se evidencia por la expansión a gran escala de proyectos de energía sostenible en todo el mundo. 

Las naciones europeas, por ejemplo, parecen estar en una carrera para superarse mutuamente en sus logros de energía renovable. En 2015, Dinamarca generó el 140% de sus necesidades de electricidad en un día particularmente ventoso de los aerogeneradores solos, el exceso de los cuales se exportó a Alemania, Noruega y Suecia. Y el pasado mes de mayo, Alemania estuvo notablemente cerca de estar completamente controlada por energía limpia durante un día debido a un aumento de la energía eólica y solar. Ese mismo mes, Portugal fue propulsado exclusivamente por fuentes renovables durante 107 horas, que es aproximadamente cuatro días y medio, fijando el listón más alto. 

Pero la nación centroamericana de Costa Rica venció a todos los países europeos con su logro histórico en energía verde en 2016. Durante más de 250 días el año pasado, el país utilizó combustibles fósiles cero y extrajo su electricidad de plantas hidroeléctricas, turbinas eólicas y plantas geotérmicas . Gracias a estos esfuerzos, la idea de que las energías renovables pueden funcionar en todo un país ya no es insondable. De hecho, ahora es una meta a que se puede aspirar.

Es posible fomentar un modelo cooperativo de inversión, especialmente para los consumidores residenciales, para aprovechar el potencial solar en la azotea o establecer parques eólicos. Las personas pueden invertir para el uso personal de sus comunidades o edificios o seguir el modelo de la cooperativa solar portuguesa Coopérnico. La empresa alquila el espacio en la azotea de las organizaciones / instituciones sin fines de lucro, las instala con paneles solares y vende la electricidad generada a la red nacional, y los miembros que invierten en ella se benefician de los beneficios.

Un “tsunami popular” alerta de que Garoña puede convertirse en otra Fukushima

Miles de personas recorren las calles de Vitoria para exigir el desmantelamiento de la polémica central nuclear. “Lo de hoy marcará un antes y un después: vamos a estar vigilantes y denunciaremos cada uno de los postureos que se vuelvan a repetir”, advierten los organizadores.


17 mar 2017

Un informe del AIE explica cómo resolver la integración de renovables en la red


El informe “Getting Wind and Sun onto the Grid” explica cuándo es probable que surjan ciertos desafíos relacionados con la integración de ERV y cómo resolverlos. La AIE pone de manifiesto que todavía hay algunos conceptos erróneos acerca de la fiabilidad de las tecnologías solar y eólica. Por ejemplo ¿Qué capacidad de “respaldo” necesitan las fluctuaciones de la producción eólica y solar ? ¿Impone un alto coste en los generadores convencionales? ¿Es posible integrar la producción renovable variable sin almacenamiento?

El nuevo informe muestra claramente que la integración de las renovables variables requiere poco esfuerzo adicional, especialmente en la fase inicial de despliegue. “La variabilidad de su producción es insignificante en comparación con las fluctuaciones de la demanda, algo que el funcionamiento del sistema eléctrico y los generadores convencionales han sido diseñados para tratar. De hecho, el viento y la energía solar pueden ser construidos sin desestabilizar los sistemas de energía o causar un aumento en los costos y las complejidades operacionales“, explica.

Basándose en los sistemas de energía actuales, el informe identifica cuatro fases en la integración de las renovables variables, cada una con características específicas y prioridades operacionales.


Remunicipalización

El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido recurrir la decisión del Tribunal Catalán de Contratos de Servicios Públicos. La batalla judicial será importante, habrá que seguirla con enorme interés. No debería ser sólo judicial, habría que implicar a la ciudadanía para presionar y lograr que quien finalmente se quede con el contrato se comprometa a salvaguardar las necesidades de la gente con pobreza energética. Cambiar las cosas, conquistar derechos, está siempre ligado a la movilización y a la presión social y en la calle.

La batalla está planteada. El efecto contagio puede ser importante. Otros municipios querrían exigir el mismo compromiso a las compañías eléctricas. Detrás de todo esto se está desarrollando una batalla sorda, a veces no tan sorda, para poner coto a las grandes empresas en la gestión y organización de la vida municipal y en torno a la necesidad de recuperar derechos municipales que la oleada neoliberal ha privatizado. El Ayuntamiento de Terrassa (Barcelona) está en proceso de remunicipalizar el servicio de agua. Otros lo están estudiando. [El próximo 19 de marzo está convocada en Terrassa una manifestación bajo el lema: “Se escribe agua, se lee democracia” para exigir la gestión pública y democrática del agua]

El Ayuntamiento de Barcelona está poniendo en marcha un servicio funerario municipal para abaratarlo. Para dentro de dos años está previsto que cuente con su propia empresa comercializadora de energía eléctrica, que podría dar servicio a casi todos los edificios municipales. No es una utopía, es recuperar lo que se fue perdiendo. Hay que poner manos a la obra y estudiar las condiciones para ponerlo en marcha. Las candidaturas municipalistas por el cambio son favorables, también lo son otras candidaturas de las izquierdas y la opinión pública lo ve con simpatía, visto el despilfarro y la corrupción de las privatizaciones.

Si un pequeño y valiente movimiento, con amplio apoyo popular, es capaz de agitar las cosas y generar ilusión para cambiarlas, hay que poner otros en marcha hasta lograr cambiar la tendencia actual, para convertir en prioritario lo común, lo que necesita la mayoría de la gente, y pasar la página de las privatizaciones, las políticas neoliberales o los intereses de los más ricos.