24 mar 2017

¡Tormenta tuitera! Desbloquea el apoyo de Ciudadanos al impuesto al sol

Ciudadanos decidió cambiar de opinión (tras las elecciones) y alinearse con el PP en la Mesa del Congreso y votar en contra de levantar el veto del Gobierno y así ha bloqueado la posibilidad más cercana que tenemos de decir adiós al “Impuesto al Sol”. #CsTraicionaAlSol


Ayúdanos a pedir a Ciudadanos que pongan por encima de cualquier consideración partidista el interés general respecto del autoconsumo y que respeten el acuerdo que firmaron con la sociedad civil en al menos tres ocasiones.  Aquí te explicamos cómo >

23 mar 2017

El almacenamiento y una red más eficiente podrían ahorrar miles de millones al año

Un nuevo libro blanco publicado por los analistas de IHS Markit compara la red eléctrica con otros sistemas clave como el transporte y la infraestructura de datos. El informe concluye que el aumento de la cantidad de almacenamiento de electricidad disponible podría crear una red más flexible, eficiente y fiable, y ahorrar miles de millones de dólares cada año.


Utilizando Nueva York como ejemplo, IHS dice que el sistema actual, en el que los clientes pagan por la capacidad ociosa que sólo se requiere en las horas punta, está suponiendo un coste adicional de 2.000 millones de dólares cada año. “Esto significa que a escala mundial podrían ahorrase miles de millones cada año”, dice IHS.

La disminución de los costes de la tecnología de almacenamiento ha sido un factor clave para su adopción en las redes de datos, e IHS espera que ocurra otro tanto con las redes eléctricas. “La red de datos ha incorporado una cantidad significativa de almacenamiento para proporcionar flexibilidad y capacidad de recuperación”, dice el informe. “La tecnología de las baterías de ion-litio tiene un perfil de reducción de costes similar al almacenamiento de datos SSD, y permitirá a la red eléctrica incorporar múltiples horas de almacenamiento”.

'Tesla Energy' se está poniendo serio.

La gran industria española añora los bajos precios energéticos de Alemania

Va un español, un francés y un alemán a pagar la luz y, de repente, se dan cuenta que el precio de su factura es inversamente proporcional a su renta per cápita, si se toma como referencia el mercado mayorista. Suena a chiste pero es el resultado de la comparativa realizada por el Barómetro energético de AEGE (Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía).


Para la industria electrointensiva, los precios de la energía eléctrica son un asunto vital puesto que la electricidad llega a representar el 50% de sus costes, de ahí que una de sus principales reivindicaciones para ganar competitividad frente a sus homólogos europeos sea que se busquen soluciones, ya que el componente energético en las cuentas de las empresas les estrangula a la hora de competir. (Ver más >)

22 mar 2017

Invertir en renovables y eficiencia energética haría crecer un 0,8% el PIB mundial

Las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía pueden reducirse en un 70% para 2050 y desaparecer completamente hacia 2060, invirtiendo mucho más en renovables y eficiencia energética. 

Todo ello sin crear impactos económicos negativos. De hecho, los beneficios serían tan positivos que, además de mejorar la habitabilidad del planeta, añadirían cerca de un 0,8% al Producto Interior Bruto mundial para 2050, según un informe que acaba de publicar la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

21 mar 2017

España: mucho ladrillo y muy mal puesto

El 60% de los edificios españoles ha sido construido "sin ningún criterio de eficiencia energética". Lo dice el Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC), que denuncia que, mientras todos los países europeos están trabajando ya "en las definiciones y en los documentos normativos nacionales" relativos a los edificios de consumo de energía casi nulo, el Gobierno de España todavía no ha elaborado su definición, "hecho que hace difícilmente alcanzable" el objetivo que marca la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios. Esta directiva europea establece que, "a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo".

La UE vincula los edificios de consumo de energía casi nulo al autoconsumo


Cabe recordar que el Gobierno venía incumpliendo su obligación de trasponer la Directiva Europea de Eficiencia Energética (Directiva 2012/27/UE), ya que en esta se definía el mes de junio de 2014 como fecha límite para su transposición. El hecho de no cumplir con esta transposición llevó a que la Comisión Europea abriese en octubre de 2015 un expediente sancionador contra España.

España lleva más de diez años incumpliendo la obligación de transponer a nuestra legislación la directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo relativa a la eficiencia energética de los edificios.

La mayor instalación de autoconsumo de Córdoba está en este supermercado

Supermercados Deza, una de las firmas de alimentación más importantes de la ciudad de Córdoba, ha instalado sobre su cubierta 32,4 kW fotovoltaicos destinados al autoconsumo, lo que le permitirá ahorrar un 15% de su factura eléctrica. El proyecto ha sido desarrollado por Enchufe Solar, una empresa de Lucena.

20 mar 2017

Bruselas exige explicaciones a España por las trabas al autoconsumo

Bruselas considera que el procedimiento actual para el autoconsumo eléctrico es contrario al derecho europeo. “En cuanto al procedimiento administrativo que el autoconsumidor debe seguir, la Comisión considera que, para aquellos autoconsumidores que no vayan a verter energía a la red, el procedimiento previsto en el Real Decreto podría ser contrario a lo establecido en este artículo 13.1 de la Directiva de energía renovable y el artículo 7.3 de la Directiva de mercado interior de la electricidad”

En este sentido, Bruselas recalca que un país con tanto Sol como España se pongan barreras y trabas al autoconsumo, más cuando el Gobierno de Mariano Rajoy ha vetado la supresión del impuesto al Sol.

En este sentido, exige a España instaurar “procedimientos de autorización simplificados y menos onerosos, incluida la simple notificación si está permitida en el marco regulador aplicable, para los proyectos de menor envergadura y para los equipos descentralizados para la producción de energía procedente de fuentes renovables, si procede”.