30 may 2017

Eólica de Acciona almacenada en baterías

ACCIONA Energía ha puesto en marcha en Barásoain (Navarra) la primera planta híbrida de almacenamiento de electricidad en baterías integrada en un parque eólico conectado a la red en España. La compañía ha desarrollado asimismo un software de simulación que se utilizará en la planta y que ha obtenido el Premio Eolo de Innovación 2017, concedido por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Ambas iniciativas sitúan a la compañía como pionera en este tipo de soluciones orientadas a facilitar la integración de las renovables de generación variable en la red y optimizar la gestión de la energía producida.

La planta de Barásoain, está dotada de un sistema de almacenamiento integrado por dos baterías ubicadas en sendos contenedores: una batería de potencia (de respuesta rápida) de 1 MW/0,39 MWh (capaz de mantener 1 MW de potencia durante 20 minutos) y otra batería de energía de respuesta más lenta y mayor autonomía, de 0,7 MW/0,7 MWh (capaz de mantener 0,7 MW durante 1 hora). Ambas son de tecnología Li-ion Samsung SDI y están conectadas a un aerogenerador AW116/3000, de 3 MW de potencia nominal y tecnología ACCIONA Windpower (Grupo Nordex), del que tomarán la energía que deba ser almacenada.

Samsung lanzará una batería para el hogar como alternativa a Tesla

Samsung suministrará los módulos a los productores de ESS para el hogar, que son los responsables de montar todos los componentes y llevar al mercado los productos terminados. La compañía señala que cada módulo de almacenamiento de energía tendrá una capacidad de 4.8 kWh, con la posibilidad de integrar hasta 39 módulos en cada unidad. Esto supone una capacidad máxima de 188 kWh, energía suficiente como para abastecer a 19 hogares europeos al día. 

La compañía ya está efectuando pruebas de su alternativa a la batería de Tesla con clientes, y se espera que la producción se inicie en la segunda mitad de año.

Sistemas de autoconsumo inteligente; otra vuelta de tuerca al autoconsumo

El gobierno que preside el socialista Ximo Puig, que no solo ha criticado con dureza el impuesto al Sol ideado por el Ejecutivo Rajoy, sino que, además, lleva ya muchos meses impulsando políticas de fomento del autoconsumo, le da ahora otra vuelta de tuerca a esta solución de ahorro. 

El Instituto Tecnológico de la Energía, organismo dependiente del gobierno valenciano, acaba de anunciar un Sistema de autoconsumo inteligente con baterías: el autoconsumidor autogenera (con sus placas solares) y autoconsume instantáneamente esa electricidad; almacena en sus baterías los excedentes (cuando los haya); y, por fin, emplea un gestor inteligente para;

(1) comprar la energía de la red cuando la electricidad está muy barata
(2) almacenarla en las baterías 
(3) liberarla cuando la energía de la red sea más cara

El objetivo último es reducir la potencia contratada de la instalación -lo que abaratará la factura- y utilizar con inteligencia todas las soluciones tecnológicas que ya están a nuestro alcance para extraer energía de la red (cuando esta sea más barata), almacenarla y usarla cuando le interese al consumidor.

27 may 2017

Project Sunroof llega ahora a Alemania para ayudar a conocer el potencial solar de las casas

Google lanzó Project Sunroof en Estados Unidos hace poco menos de dos años para que los propietarios de viviendas puedan saber si los tejados de las mismas son aptas para la instalación de paneles solares, cuyos datos les posibilitarán tomar decisiones fundadas. Ahora, Google expande Project Sunroof fuera de los Estados Unidos, llegando desde hoy a Alemania gracias a un acuerdo con la compañía energética E.ON y el desarrollador de software Tetraeder.


Acorde a Google, Project Sunroof cubre actualmente cerca del 40% de los hogares alemanes, equivalente a 7 millones de edificios, pertenecientes a Munich, Berlín, Rin-Main y el área de Ruhr, entre otras zonas urbanas.

Los interesados tan sólo deberán ir a la web de E.ON para conocer el potencial solar de sus tejados y, en caso de querer instalar placas solares, desde la misma web podrán adquirir sistemas de generación eléctrica mediante luz solar consistentes en módulos de paneles solares, almacenamiento de energía y software de gestión de sistemas de la propia E.ON.

Los decálogos del sector energético para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

La última mesa de trabajo de las jornadas que se celebraron el jueves y el viernes en el Ministerio de Agricultura para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética fue la de “Energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono”, contó con casi cien expertos del sector, desde representantes de grupos políticos y de administraciones públicas, empresas, asociaciones sectoriales, ongs, sindicatos y del sector financiero y jurídico.

Entre todos han propuesto que España ajuste los plazos 2030 y 2050 a los Acuerdos de París; que se marque una Hoja de Ruta 100% renovable con el cierre de las nucleares y de las térmicas de carbón, aunque en este punto diferían con los representantes sindicales del carbón que proponían un mix energético; favorecer fiscalmente las actividades no contaminantes; una auditoría de costes; reactivar el Plan de Fomento de las energías renovables; que el precio del CO2 esté por encima de los costes de transición energética; una ciudadanía energética, es decir, transformar la economía; una ley de promoción de autoconsumo, sin las barreras que existen ahora para los ciudadanos y las empresas; y una participación más profunda en esta ley por parte de los agentes sociales.

En definitiva, una batería de propuestas que ahora solo falta que el Gobierno las utilice para integrarlas en la futura ley.

California establece un nuevo récord y cubre el 67% de la demanda eléctrica con energía renovable

La primavera californiana está dando una cosecha de energía renovable extraordinaria gracias, de una parte, a un invierno muy húmedo que está permitiendo que la generación hidroeléctrica alcance unos niveles de producción muy altos, y de otra, a un clima propicio para el crecimiento de la producción eólica y solar. En concreto, según un análisis de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), durante los primeros cuatro meses de 2017, la producción solar diaria promedio ha sido un 27% superior en California que en el mismo periodo de 2016.

La confluencia de estos factores ha hecho posible que el estado de California alcanzase un nuevo récord con energías renovables, cubriendo el 67% de la demanda eléctrica hace un par de semanas. 

si California está usando menos gas, este podría llegar a ser muy necesario. Southern California Gas (SoCalGas) ha advertido que tiene “serias preocupaciones” sobre su capacidad para dar respuesta a la demanda este verano.

La disponibilidad de gas natural en el sur de California tiene implicaciones para la generación de energía regional y las preocupaciones de SoCalGas parecen estar justificadas a la vista de que las previsiones meteorológicas para este verano anuncian un verano más caluroso de lo normal en California.

EEUU entra de lleno en la carrera de precios: NextEra oferta energía solar a menos de 3 centavos kWh

Estados Unidos ha entrado de lleno en la batalla de precios de la energía solar fotovoltaica y lo ha hecho a lo grande. La compañía eléctrica de Arizona Tucson Electric Power (TEP) ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con NextEra Energy Resources por el que adquirirá la energía solar producida por una nueva planta fotovoltaica que será realizada y operada por una filial de NextEra en la Ciudad de Tucson.

TEP comprará energía durante un periodo de 20 años a un precio inferior a los 0,03 $ / kWh, cantidad que es menos de la mitad de lo que la eléctrica de Arizona venía pagando en contratos similares firmados en los últimos años. El precio exacto se desconoce, pero estaría a la altura de los últimos récords históricos conseguidos en esta tecnología, como los 26,99 dólares /MWh, precio alcanzado en la subasta de energía renovable celebrada en México, o los 29,90 $ / MWh ofertados en Dubai.