25 jun 2017

‘Clima sin Fronteras’, la ONG de los presentadores del tiempo para mejorar la comprensión del cambio climático


El objetivo de Climate without Borders es multiplicar el alcance de su voz a través de esta red global, de manera que, a través del intercambio y mejora de conocimientos, la información científica sobre lo que está ocurriendo con el clima esté cada vez más presente en las informaciones de estos profesionales. 

La plataforma permitirá a científicos, expertos, empresarios… compartir sus puntos de vista, informes y conclusiones con los presentadores, y que esta información llegue a la ciudadanía. Así, añade Peeters, “contribuiremos a la comprensión pública de la ciencia y de la política climáticas y sus efectos sobre el medio ambiente”.

Energía cree que habrá una aceleración en la innovación en renovables

El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho que la transición energética es fundamentalmente tecnológica y ha afirmado que la entrada ya en una fase plenamente comercial de las renovables acelerará los cambios, lo que complicará la planificación energética a largo plazo.

Navia, que ha intervenido en un panel de la X Asamblea General de la plataforma Futured, en el que también ha participado el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha señalado que al mismo tiempo, las nuevas formas de consumo, que hacen más transparentes los servicios, aumentan las exigencias para los reguladores.

El objetivo del 95% de descarbonización de la economía europea para 2050 provocará una revolución en las redes de distribución y conllevará una gran innovación para evitar que se disparen los costes.

Arias Cañete ha indicado que es verdad que en 2016 las emisiones se han estancado por tercer año consecutivo, mientras la economía mundial ha crecido un 3%, pero con el motor de combustión tradicional de los automóviles será difícil lograr “avances potentes” a partir de ahora, por lo que sin el desarrollo del vehículo eléctrico será imposible llegar al 95% de descarbonización en 2050.

23 jun 2017

Las siete diferencias entre el autoconsumo en España y los países vecinos

El autoconsumo está reconocido en el ‘paquete de invierno’ de la UE como uno de los elementos más importantes, junto con el almacenamiento, para una transición hacia energías más limpias, y además como una oportunidad para involucrar a toda la sociedad en este camino.


Además, Europa reconoce el autoconsumo y la autogeneración como un derecho de todos los ciudadanos, pero ¿cómo están gestionando su desarrollo nuestros países vecinos? ¿hay diferencias? La jornada de la Fundación Alternativas “El papel del autoconsumo en la transición energética en España y lecciones aprendidas de otros países”, pone negro sobre blanco de esta realidad en Portugal, Francia y Alemania.

En enero de 2015, Portugal aprobó una Orden Ministerial que desarrollaba el DL 153/2014 sobre autoconsumo. Una normativa que facilita el desarrollo de las instalaciones pequeñas, “hasta 1,5 kW, no es necesario ningún tipo de trámites, no hace falta ninguna notificación, y en el caso de 200 kW o menos, con una comunicación previa vía Internet es suficiente, luego pasa un inspector de energía y ya está”, relata López de Castro, “solo a partir de 1MW es necesaria una licencia de producción específica”.

Además en Portugal existe el balance neto. La energía vertida a la red se retribuye al 90% del precio de mercado mensual.

En el país germano no hay un limite de capacidad para los huertos solares, “incluso hay alguno de 30 MW”, señala “y ya hay hasta 700 municipios que han recuperado la red local, que autogestionan porque en Alemania no hay una REE como en España, que controla todo el sistema eléctrico, sino que el país se divide en cuatro, además las distribuidoras y comercializadoras no son obligatoriamente empresas porque los municipios también funcionan como operadores eléctricos y gestionan su energía como quieren”. El experto apunta “de hecho es posible que una región consuma hasta un 70% de renovables y los vecinos solo lo hagan en un 20%”.

El Gobierno no quiere aumentar el objetivo del 27% de renovables ni que sea vinculante

“Este Gobierno apuesta por las energías renovables y lo seguirá haciendo”. Palabras de Mariano Rajoy el pasado 25 de mayo en el debate de la proposición de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Dicen que las mentiras tienen las patas muy cortas.

Unos días después, ya en este mes de junio, el Gobierno ha elevado a la Comisión Europea su posición sobre la Directiva de Renovables. Y el documento, que ha dado a conocer la patronal fotovoltaica UNEF, dice justamente todo lo contrario a lo que dijo Rajoy. Se podría resumir que se trata de un documento ‘antirrenovables’. (Ver más >)




22 jun 2017

Préstamo paneles solares

Sabemos la importancia que tiene cuidar tu entorno. En Bigbank te ofrecemos el préstamo paneles solares para que puedas mejorar tu eficiencia energética de una manera fácil y sencilla.
Con este préstamo promoverás el cuidado y la preservación del medio ambiente, optimizando recursos naturales, previniendo la contaminación y regulando actividades que tengan un efecto negativo en el ecosistema.

Solicita tu préstamo para paneles solares a través de nuestra web y disfruta de un TIN de 6,74% y TAE de 6,95%simplemente por ser más "green".



Así se bajan los costes de instalación de una planta fotovoltaica

“La simplicidad del sistema PEG y la rentabilidad en el suministro de materiales y las instalaciones han sido claramente demostradas durante la contrucción de la planta solar Chillamurra”, dijo el director de ventas de YD Projects, Glenn Clark, en un comunicado. “Creemos que el sistema tiene un gran potencial en Australia”.

El sistema http://elperiodicodelaenergia.com/asi-se-bajan-los-costes-de-instalacion-de-una-planta-fotovoltaica/ instalado en Goondiwindi es de inclinación fija y está situado a 80cm del suelo y todos coincide en destacar que ofrece importantes ahorros en los gastos de capital. El primer sistema de PEG se instaló en África y el primer proyecto en América del PEG se instalará a finales de este año.



20 jun 2017

La OCDE califica de "demasiado lenta" e "insuficiente" la transición energética hacia las energías renovables

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que ningún gobierno está demostrando una adecuada transición energética hacia las energías renovables y la califica incluso de "demasiado lenta" e "insuficiente".

Así se desprende del informe 'Indicador de Crecimiento Verde 2017' elaborado por 'el club de los países ricos', en el que incluye el análisis de hasta 46 países a los que aconseja desconectar de los combustibles fósiles y avanzar en la transición energética, así como el alivio de la presión sobre los recursos naturales como el agua.