7 jul 2017

Tesla va a instalar la batería de litio más grande del planeta en Australia: 100 megavatios para 30.000 hogares


Elon Musk y el brazo de Tesla especializado en energías renovables, ha llegado a un acuerdo con el gobierno australiano para montar en el sur del país lo que podemos considerar como la batería de litio más grande del planeta.

Se trata de un proyecto con contrato en firme en el que se involucra a Tesla y la empresa Neoen, especialista en energías renovables. Vamos con lo importante, que es que la batería tendrá una potencia de 100 megavatios (MW), con una capacidad de almacenamiento de 129 MWh.

¿Qué sentido tiene tener a una estación generando energía renovable si no la almacenamos? Más allá del consumo instantáneo, contar con un sistema de baterías que sean capaces de guardar tanta energía dará mucha estabilidad en caso de emergencia.

Aunque no conocemos los detalles económicos, en marzo del año pasado Musk aseguró que podía acabar con el problema de energía de la zona en 100 días. Si no lo conseguía en ese tiempo, Tesla lo haría gratis, y parece que lo va a cumplir.


La energía solar ilumina California

Cansada del elevado coste de las facturas de electricidad y de que su lujoso coche gaste más de lo que deseaba, Jackie Barnbrook, una californiana de 52 años, se pasó hace un año a la energía solar.

Esta vecina de Los Ángeles (oeste de Estados Unidos) forma parte del creciente número de personas que deciden usar este tipo de energía renovable no sólo para ahorrar, también para proteger el medioambiente en un estado a la vanguardia en este sector. "En esta época del año, mis facturas de electricidad y agua rondaban los 400 dólares al mes", explica Barnbrook. "Ahora son de 150 dólares al mes". También decidió cambiar su vehículo por un híbrido que puede recargar en su casa. "Antes me gastaba 80 dólares cada tres o cuatro días y ahora no he puesto gasolina en mi coche nuevo desde principios de marzo. ¡Hace cuatro meses de eso!", explica encantada.

Alrededor de 4,9 millones de casas han integrado la energía solar a su funcionamiento diario en California, el estado del país más poblado y que seguirá creciendo, según la Asociación de Industrias de Energía Solar.

"Cada vez más gente piensa que es buena idea y en cuanto un vecino se pasa a la energía solar, le siguen otros".

Vecinos de Madrid empiezan a autoconsumir electricidad con energía solar

La organización Ecooo y varios vecinos de San Sebastián de los Reyes (Madrid) han impulsado la primera comunidad que autoconsume electricidad a partir de energía solar, como medida de ahorro y para luchar contra el cambio climático.

Así es como han empezado a colaborar con la urbanización Rosa Luxemburgo, ubicada en la localidad de San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde algunos vecinos están empezando a generar su propia energía eléctrica con energía solar.

Es el primer paso de un proyecto que aspira al autoconsumo compartido, y esperan que pronto se sumen más vecinos (de momento tres personas se han unido al proyecto de Oleada Solar).


Las renovables baten a la nuclear por primera vez desde 1984

Según un informe publicado hoy por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, la generación mensual de electricidad estadounidense a partir de fuentes renovables a escala de servicios públicos en marzo y nuevamente en abril superó la generación nuclear por primera vez desde julio de 1984.


6 jul 2017

Cataluña subvencionará con 5.000 euros la compra de baterías para autoconsumo fotovoltaico en el hogar

Cataluña ya tiene preparadas las ayudas a la compra de baterías para autoconsumo fotovoltaico en el hogar. Fuentes cercanas a la Generalitat han asegurado a El Periódico de la Energía, que la cantidad que se destinará a cada proyecto será de un máximo de 5.000 euros, o en el mejor de los casos, que se alcance el 70% del coste.

Las ayudas se destinarán únicamente a personas físicas que no desarrollen una actividad económica y a comunidades de vecinos.

Está previsto que esta línea de subvención se incremente en próximas convocatorias con el objetivo de que los catalanes apuesten por reducir sus facturas eléctricas a través del autoconsumo.

Oregón, a un paso de hacer realidad las instalaciones solares colectivas locales

La Comisión de Servicios Públicos de Oregón, en Estados Unidos, ha adoptado la semana pasada una serie de normas para las instalaciones solares colectivas locales que representan un paso adelante para permitir que todos los habitantes de este estado participen directamente en proyectos sin tener que colocar paneles en sus viviendas. 

Las instalaciones solares colectivas permiten a múltiples clientes de energía -familias, empresas y escuelas- compartir los beneficios de un proyecto solar local y ver repercutido en su factura de electricidad el beneficio correspondiente a la energía limpia producida.

“La energía solar colectiva está creciendo rápidamente en los estados de todo el país, y con razón. Los estadounidenses quieren más energía solar, y políticas como ésta extienden sus beneficios a aquellos que no han tenido acceso antes“, dijo Sean Gallagher, vicepresidente de asuntos estatales de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA).

La electricidad más barata en 2030 será la renovable

En vísperas del comienzo de la reunión del G20 en Alemania, Greenpeace ha publicado un estudio que demuestra que las fuentes renovables serán la forma más barata de generación de electricidad en todos los países del G-20, como muy tarde en el año 2030. De hecho, desde 2015, en casi la mitad de los países del G-20, la energía renovable ha generado electricidad a un precio igual o inferior al del carbón o las nucleares. 

“Cualquier país que siga invirtiendo en plantas de carbón y energía nuclear echará a perder su dinero en una tecnología que no será competitiva en los próximos años. El G-20 tiene la responsabilidad de enviar una señal clara al resto del mundo de que el salto a las energía limpia no es solo necesario para el clima, sino también para sus economías”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace. 

Estas conclusiones se desgranan de un estudio titulado Comparativa de los costes de producción eléctrica renovable, nuclear y fósil en los países del G-20, que sido encargado por Greenpeace a la universidad finlandesa The Finnish Lappeenranta University of Technology.