6 oct 2017

La fotovoltaica no tiene suelo: Arabia Saudí obtiene una oferta de 15,2 euros MWh para un parque de 300 MW

Lo de la energía fotovoltaica no tiene nombre. Es inexplicable cómo se puede construir una instalación tan barata. La curva de aprendizaje de esta tecnología parece no tener suelo.

Un consorcio liderado por la compañía de renovables de Abu Dhabi, Masdar, junto a la francesa EDF, ha sido el que ha realizado la oferta más barata para instalar un parque fotovoltaico en el mundo: 1,79 centavos de dólar kWh, que al cambio son 1,52 céntimos de euros kWh (15,2 euros MWh), según ha informado la Oficina de Desarrollo de Energías Renovables de Arabia Saudita (Repdo).

La gripe nuclear francesa hace temblar los mercados de futuros eléctricos: el ‘pool’ a 60 € MWh para noviembre


La nuclear francesa no da signos de estar en sus mejores momentos. La eléctrica EDF ha decidido retrasar el reinicio de tres reactores nucleares y eso ha puesto de los nervios a los traders que trabajan en los mercados de futuros de la electricidad tanto en España como al otro lado de los Pirineos.

En España, el mercado de futuros del ‘pool’ eléctrico dejaba este jueves un precio récord de 60,25 euros MWh para este noviembre, mientras que el precio para el primer trimestre de 2018 alcanzaba los 55,25 euros MWh. Hace tan solo un mes, este dato estaba en 49 euros MWh.

Malos tiempos para la electricidad en España y Francia, y a la larga para toda Europa si la nuclear francesa no remite la gripe.

¿La antesala de una escalada de precios en el mercado eléctrico?

30 sept 2017

Los ciudadanos están siendo "excluidos" del futuro desarrollo de las renovables

Las jornadas 'Sol y Justicia' llegan a Toledo con el objetivo de informar a la ciudadanía y los responsables políticos del sector energético.

Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la Asociación de Productores de Energía Fotovoltaica, explica que las políticas actuales no defienden el interés general sino que se "centralizan" en torno al oligopolio eléctrico.

Martínez-Aroca insiste en las "muchísimas trabas" que se está poniendo para "ahuyentar" las iniciativas sociales que se quieren acercar al sector energético. "Si la ciudadanía invirtiese en renovables, en un futuro los ingresos podrían quedarse en los municipios, engrosando la economía local", afirma. Por eso, abogan por un sistema energético más horizontal que reemplace el actual "centralizado, integrado verticalmente". Pero esto depende de las decisiones políticas que también son "responsables" de que en Alemania se produzca más energía fotovoltaica que en España.

"A la clase política no le interesa una ciudadanía bien formada en energía, sino que no entienda nada de cómo funciona el sistema y lo van haciendo cada vez más complejo e inseguro para que no quieran acercarse a conocerlo", concluye Martínez-Aroca.

29 sept 2017

Gran Bretaña inaugura la era de la energía solar sin subsidios

El desarrollador británico de energía renovable Anesco ha inaugurado esta semana una nueva era potencialmente transformadora en la energía solar del Reino Unido con la entrada en operación de la primera planta solar sin subsidios del país.

Situado cerca de Flitwick, en el condado de Bedfordshire, al sur de Inglaterra, la planta solar Clayhill de 10 MW es la primera instalación montada en tierra en el país para operar sin ningún tipo de apoyo gubernamental y podría allanar el camino para una revolución solar 2.0, (BOS) y soportada por el almacenamiento integrado de energía.

La granja solar Clayhill cuenta con una unidad de almacenamiento de baterías de 6 MW, una característica adicional que asegurará que la instalación se convierta en una adición valiosa inmediatamente para la National Grid.

Lord Browne de Madingley, presidente de Huawei UK, señaló que “este proyecto es una prueba de cómo la energía solar no sólo es una de las energías renovables más competitivas, sino que ahora es capaz de competir con todas las formas de generación. Huawei se complace en haber desempeñado un papel en la entrega de Clayhill Solar Park”.

El Gobierno autoriza a la alemana Juwi a instalar la mayor planta fotovoltaica de Europa en Murcia

Ha tardado cinco años en conseguirlo, pero ya se sabe que nunca es tarde si la dicha es buena. La alemana Juwi ya ha obtenido el visto bueno del Gobierno para construir en Murcia el mayor parque fotovoltaico de Europa. Se trata del proyecto Mula de 450 MW de potencia, que estará situado en las localidades de Mula y Murcia.

Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes, el Ministerio de Energía autoriza a Promosolar Juwi 17 a la construcción de la planta fotovoltaica y a las líneas eléctricas y subestación correspondientes para su suministro a la red eléctrica.

La planta fotovoltaica de Mula, proyecto que fue presentado en 2012, prevé contar con una potencia de 450 megavatios (MW), ligeramente inferior, por ejemplo, a la de la potencia de Garoña (466 MW), lo que le convierte en uno de los mayores proyectos de este tipo en Europa.

Según las previsiones del proyecto, permitirá generar más de 750 millones de kilovatios/hora al año de energía ‘limpia’, suficiente para abastecer a una ciudad como Murcia, lo que evitará la emisión de gran cantidad de gases contaminantes.

28 sept 2017

Las renovables cubrirán un 85% del consumo eléctrico en 2050, según DNV GL

La consultora DNV GL ha presentado el informe Transition Outlook 2017 ''A global and regional forecast of the energy transition to 2050'', en el que afirma que el consumo de energía eléctrica se incrementará un 140 % en el año 2050 y un 85 % de la demanda será cubierta con fuentes renovables. El protagonismo recaerá sobre la solar fotovoltaica, que será capaz de producir hasta un tercio de la electricidad demandada a nivel global.


Un iceberg 3 veces más grande que México se desplaza sin rumbo por el océano

Uno de los icebergs más grandes de la historia se desplaza a la deriva por el océano, según han revelado imágenes satélite. Es diez veces más grande que Madrid, mide 5.800 kilómetros cuadrados, y ha avivado entre algunos el temor de que implique catastróficas consecuencias.

El geofísico marino Robert Larter, del British Antarctic Survey, señala: “Lo que estamos presenciando en el glaciar Pine Island es preocupante; por 68 años vimos un patrón de avance y retroceso que resultó en el desprendimiento de un solo gran iceberg. Pero las separaciones registradas en 2001, 2007 y 2013 son una muestra de que este patrón ha cambiado.”

Los desprendimientos son completamente naturales; sin embargo, la frecuencia de las pérdidas sufridas por el glaciar Pine Island tiene preocupado a los expertos. Por otra parte, el hecho de que parezcan ser causados ​​por temperaturas más cálidas del océano, confirma que la actividad humana tiene una influencia determinante.