28 nov 2017

¿Cual es el mercado emergente más atractivo para invertir en fotovoltaica?


La consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha evaluado los marcos regulatorios; las fórmulas y posibilidades de financiación e inversión; las cadenas de valor; y las políticas en materia de emisiones de gases de efecto invernadero de los 71 mercados emergentes clave del mundo; 71 naciones que instalaron el año pasado un 50% más potencia solar fotovoltaica (FV) que el anterior. BNEF ha evaluado esas claves y ha llegado a una serie de conclusiones. La primera es esta: "la potencia solar fotovoltaica está creciendo a un ritmo trepidante en los mercados emergentes". 

El Climascopio 2017 señala que el mundo añadió a su parque global FV solo tres gigavatios en 2011, hasta dieciséis en 2013, veintidós en 2015 y treinta y cuatro en 2016. En solo cinco años, pues, la nueva potencia FV anual instalada se ha multiplicado por 11. China ha liderado esa revolución. Pero el parque solar fotovoltaico de otros países también está creciendo a un ritmo frenético. India añadió en 2016 más de 4.200 megavatios FV a su cuenta nacional, "mientras que Brasil, Chile, Jordania, México, Pakistán y otras nueve naciones -señalan desde el Climascopio- doblaron el año pasado la potencia que habían instalado en 2015" (o sea, que todos registraron crecimientos -en nueva potencia solar FV instalada- del 100%). La nueva FV supuso el 19% de toda la potencia eléctrica instalada en los 71 países de este Climascopio; frente al 10,6% de 2015; o al dos por ciento de 2011.


Las microrredes, los autoconsumos fotovoltaicos aislados con sistema de almacenamiento, el bombeo solar y las instalaciones FV para suministro eléctrico de torretas de telecomunicaciones están proliferando en todas partes. Según el Climascopio 2017, lo están haciendo además de la mano de la iniciativa privada -emprendedores o empresas de capital riesgo-, es decir, sin ningún tipo de ayuda pública. Es más, BNEF asegura que "la mayoría de las veces son start-ups las que están liderando este despliegue". Lo están haciendo mediante soluciones financieras que beben de fuentes privadas y/o proyectos que están desarrollando con grandes corporaciones, como las compañías suministradoras del sector de las telecomunicaciones.

El uso dual de la tierra para producir energía y alimentos mejora su eficiencia en más de un 60%

El año pasado, el centro de investigación alemán de energía solar Fraunhofer ISE estuvo probando el sistema agro-fotovoltaico más grande de Alemania en la comunidad agrícola Demeter Heggelbach, ubicada a orillas del lago de Constanza. Los resultados obtenidos hasta el momento de las primeras cosechas plantadas en las parcelas experimentales son prometedores, según el instituto.

Por ejemplo, en el caso del trébol, el rendimiento fue solo un 5% menor en comparación con el gráfico de referencia. Las pérdidas de rendimiento para la patata, el trigo y el apio fueron un poco más altas, entre el 18% y el 19%. Se necesitan varios años de pruebas para sacar conclusiones, dijo Fraunhofer.

Además, las pérdidas en el rendimiento del cultivo se compensan con las ganancias en el rendimiento de la electricidad. El sistema de 194 kW de la instalación de prueba podría abastecer a 62 hogares de cuatro personas cada uno, dicen los investigadores. En los primeros 12 meses, se han cosechado 1.266 kWh de energía solar por kW instalado, un tercio más que el promedio de 950 kWh por kW instalado en toda Alemania. En general, el doble uso del espacio aumentó la eficiencia del uso de la tierra en un 60%, afirmaron los expertos del Fraunhofer ISE.

TESLA GANA LA APUESTA: FABRICA LA BATERÍA MÁS GRANDE DE LITIO EN 100 DÍAS

Todo comenzó con una apuesta en Internet. El presidente de Tesla, Elon Musk, dijo en Twitter que si no conseguía completar el proyecto en menos de 100 días, asumiría el coste de la deuda por la fabricación de la batería de litio más grande del mundo. Esto suponía que el gobierno del sur de Australia no tendría que pagar los 42 millones de euros de este hito tecnológico. Pero finalmente, Musk ha ganado la apuesta y ya ha confirmado que tiene preparada la mega batería para comenzar su fase de pruebas.

Una vez que se haya probado que funciona correctamente será emparejada con el parque eólico de Hornsdale, a unos 200 kilómetros de Adelaida (ciudad principal del estado). La idea es que almacene el exceso de energía creada por las turbinas eólicas hasta 100 megavatios de capacidad para usarla como y cuando se quiera. De esta manera, quieren evitar los cortes de suministro que sufrieron en septiembre de 2016 tras una serie de grandes tormentas que llegaron a dejar sin energía a 1 millón 700 mil residentes.

25 nov 2017

Expertos proponen que 25 % coches nuevos en Alemania sean eléctricos en 2025

El consejo de expertos del Gobierno alemán para cuestiones medioambientales propuso hoy que para 2025 al menos el 25 % de los nuevos turismos y camiones ligeros incorpore un motor eléctrico como medida para atajar el cambio climático.

Ésta es la aportación más destacada de un informe especial de este organismo presentado hoy en el que se destaca que "el sector del transporte aún no ha hecho ninguna contribución a la reducción de las emisiones de gases contaminantes".


"El coche eléctrico es muy eficiente y está listo para su comercialización. Debemos hacer ya la transición rápidamente", aseguró en rueda de prensa en Berlín la presidenta de este consejo asesor, Claudia Kemfert, profesora de Medioambiente y Salud en la Universidad de Bielefeld.

Para facilitar este objetivo, el documento considera necesario mejorar la red de puntos de carga para vehículos eléctricos y pide que se mantengan más allá de 2020 las ayudas gubernamentales para la instalación de torres de recarga en todo el país.

Además, el documento indica que, por motivos medioambientales y sanitarios, debe acabarse con el hecho de que el combustible diésel tenga una menor tasa impositiva que otros carburantes, así como en general con todas las subvenciones que perjudican al medioambiente.

El Ejecutivo federal se fijó en 2008 el objetivo de colocar un millón de vehículos eléctricos en las calles alemanas para 2020, una meta que no va a alcanzar, según reconoció este año la propia canciller alemana, Angela Merkel.

España y el coche eléctrico: "Nos van a comer por todos lados si no espabilamos"

Arturo Pérez, director gerente de la Asociación Empresarial para el Impulso del Vehículo Eléctrico;

A pesar de que nuestro país necesita cientos de miles de vehículos eléctricos para cumplir con los requisitos de reducción de emisiones exigidos por la UE para el 2050, aún vamos a la zaga en lo que a implantación se refiere. Mientras el Gobierno trata de fomentar este tipo de transporte limpio con el plan de ayudas MOVALT y las administraciones locales y regionales ponen en marcha sus propias iniciativas de estímulo, los consumidores continúan dudando debido a los precios, la escasez de puntos de recarga y la limitada autonomía de los automóviles.

No solo se trata de comodidad, silencio y mejora de la salud por el descenso de la contaminación. “Desde el punto de vista industrial, corremos el riesgo de perder competitividad, empleo y liderazgo en un sector tan importante como es la automoción, que también está ligado a la eficiencia energética y al mercado eléctrico”, recalca Pérez. La Agencia Europea del Medio Ambiente estima que, si el 80 % del parque de vehículos fuera eléctrico, el continente necesitaría aumentar su capacidad de producción de energía 150 gigavatios (un 15 % de la actual). Solo España debería incrementar su producción en un 8 %.

A pesar de que en nuestro país hacen falta alrededor de 300.000 unidades y 11.000 electrolineras para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de la UE para el 2050—una oportunidad para las empresas del sector—, en España se fabrican tan solo tres modelos. El número total de vehículos eléctricos ‘made in Spain’ fue de 10.081 el año pasado (solo un 5,7 % fue a parar al mercado español), una cifra que apenas representa un 0,3 % del total de la fabricación automovilística, según datos de ANFAC, la patronal del sector.

“Nos van a comer por todos lados si no espabilamos, y vamos a perder muchas cosas, entre ellas la salud, la competitividad y el empleo”, sentencia Pérez.

Rosa Martínez: “Si no fabricamos coches eléctricos los importaremos de China e India”


La industria automovilística en Europa tiene mucho peso y tiene una capacidad de hacer lobby muy fuerte. Por ejemplo, el caso de Alemania. A finales de agosto y en pleno ambiente pre-electoral, se celebró una cumbre del diésel, en la que el Gobierno, con los fabricantes de motores diésel, se comprometió a apoyar una inversión en tecnología para hacer unos propulsores de gasóleo limpios. Eso es ir hacia atrás: es apostar por el pasado y no por el futuro. En el imaginario social de Alemania el diésel, la industria del automóvil, tiene mucho peso, pero hay que ser valientes y tener una visión estratégica. China e India han entendido esto perfectamente y aspiran a que en unos años el 80% de sus coches sean eléctricos. En Europa estamos a la cola. O somos capaces de producirlos aquí, generar mercado, o los vamos a tener que importar.

Manhattan tendrá en 2019 la mayor instalación privada de autoconsumo solar de EE.UU


La isla de Manhattan, en Nueva York, contará en 2019 con la mayor instalación fotovoltaica de autoconsumo multirresidencial privada de Estados Unidos. El Proyecto Solar StuyTown, presentado el 8 de noviembre, consiste en un sistema de energía solar de 3,8 MW y 9.671 paneles que ocuparán unas 8,90 hectáreas y producirán energía suficiente para abastecer a más de 1.000 apartamentos anualmente.


El Decálogo del Autoconsumo

La comercializadora de electricidad Feníe Energía acaba de publicar un documento –«Un año de Sol»– en el que (1) evalúa el Real Decreto de Autoconsumo, (2) señala sus “incoherencias y contradicciones” y (3) propone alternativas para mejorar ese decreto. Feníe Energía presenta además en esa obra, con todo lujo de detalles, varios casos de éxito (de instalaciones de autoconsumo que ya están funcionando) y, por fin, propone diez motivos que demuestran que lo sensato y lógico es que España promueva, como país, el autoconsumo, solución de ahorro de energía que aúna las dos claves del nuevo modelo energético: la eficiencia y la generación distribuida a partir de fuentes renovables. Este es su Decólogo del Autoconsumo.


1. Menor dependencia de las naciones que nos venden los combustibles fósiles y nos compran armas.

2. Más justa distribución de la riqueza. 

3. Beneficios socioeconómicos.

4. Competitividad de la industria española de cualquier sector

5. Marca España. El Sol es un recurso autóctono. 

6. Aumenta la Eficiencia.

8. Promueve ciudades más sostenibles.

9. Ayuda a cumplir los acuerdos internacionales sobre el cambio climático.

10. Hace partícipe al ciudadano en la gestión energética de sus instalaciones.