20 dic 2017

Según el Acuerdo de París, los coches eléctricos dañarán antes la demanda de petróleo que el suministro de energía

Según el estudio para el año 2035 habrá un total de 125 millones de vehículos eléctricos extra respecto a la actualidad, se predice que la demanda de petróleo caerá hasta en unos 1,8 millones de barriles por día. La demanda mundial de electricidad para cargar coches eléctricos aumentará en unos 350 TWh. Estas cifras no son especialmente preocupantes para el mercado energético.

Sin embargo, Wood Mackenzie también realizó cálculos relativos a un posible mercado en el que se aplicaran las restricciones de emisiones especificadas en el Acuerdo de París, prediciendo un número mucho mayor de vehículos eléctricos en la carretera: casi 350 millones. En ese escenario, las empresas dedicadas a la industria del petróleo sí se verían afectadas, pues se perderían unos 6,8 millones de barriles de petróleo por día. Las zonas con alta penetración de coches eléctricos podrían necesitar fortalecer su infraestructura eléctrica.

La producción de baterías también podría ser un problema en el futuro, pues el informe predice que será necesaria con toda probabilidad una producción de 268 GWh de baterías para 2020.

Sin incrementos significativos en la producción de baterías, la demanda podría exceder la oferta en 2028, mientras que la producción necesitaría triplicarse para 2035 si se quisiera satisfacer la producción mundial de coches eléctricos.

El ‘sorpasso’ de las renovables es inminente

La sangre vuelve a correr por las venas del sector, impulsada por las subastas, por el aumento del objetivo a 2030 aprobado por el Parlamento Europeo –pasa del 27 al 35%–, y por la certeza de que el impuesto al Sol ha entrado en su ocaso. De todo lo acontecido este año damos cuenta en nuestro Anuario 2017. Sin olvidar que, en este clima de optimismo, las renovables tienen que dar un paso más –solo ellas pueden darlo– para que la energía abandone los despachos y se convierta en la energía de la gente.

16 dic 2017

El ministro Nadal quiere rescatar las centrales de carbón

Los bancos, las autopistas, la plataforma gasística Castor y, ahora, las centrales térmicas de carbón. Greenpeace ha difundido hoy un comunicado en el que acusa al ministro Nadal de "intentar rescatar las costosas centrales de carbón que contaminan y encarecen la factura de la luz". La organización ecologista ha acompañado su comunicado de una acción en la Gran Vía de Madrid, en uno de cuyos edificios varios activistas han colgado un enorme cartel con la leyenda “Lo que Rajoy nos dejó, un film con mucho cambio climático y pocas renovables”. 

La organización ecologista exige al Gobierno que retire el borrador de Real Decreto con el que quiere evitar el cierre de las centrales térmicas de carbón y nucleares en España y que deje de boicotear en Bruselas los intentos de la Unión Europea para dotarse de una política energética sin subvenciones a los combustibles fósiles y con las personas y el Planeta en el centro del sistema energético.

Según Greenpeace, "al contrario de lo que defiende el Gobierno, un sistema eléctrico prácticamente 100% renovable, eficiente, inteligente y en manos de la gente abarataría las facturas energéticas de los hogares españoles hasta un 34%".

Greenpeace asegura que las energías renovables en manos de comunidades y de la ciudadanía "podrían generar ocho veces más beneficios locales, mayor creación de empleo e ingresos fiscales superiores para los municipios".

15 dic 2017

El cierre de las centrales de carbón baja el precio de la electricidad

La catedrática de Economía Natalia Fabra, miembro de Economistas frente a la Crisis, ha utilizado la aplicación Energeia Simula para averiguar qué pasaría con el precio de la electricidad si cerrasen todas las centrales térmicas de carbón (Energeia Simula es una aplicación que ha sido desarrollada y es regularmente empleada por un equipo de investigadores del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, UC3M). 

Pues bien, la simulación revela que el precio de la electricidad no solo no subiría ni mucho menos un 15%, tal y como ha anunciado el ministro de Energía (y también economista) Álvaro Nadal, sino que, antes al contrario, si España clausura el carbón pero incrementa su potencia renovable -lo que va a suceder tras los 8.000 megavatios subastados- bajará el precio de la luz. 

Si se hace el análisis directamente sin tomar ninguna otra medida, apenas cambian los precios con la evolución actual:

"El cierre de las centrales de carbón en España hubiera hecho aumentar los precios en el mercado mayorista de electricidad entre un 3.3% y un 3.6% desde enero hasta octubre de 2017, y entre 5.9% y un 8.9% en 2016."

Pero en una segunda hipótesis de calculo, que es de si se hubiera sustituido la capacidad eliminada por renovable:

"La sustitución de las centrales de carbón por renovables hubiera contribuido a una reducción de emisiones del 60% en 2017 y del 64% en 2016 frente al status quo. Los costes de la generación eléctrica hubieran caído en un 17% en 2017 y en un 14% en 2016 por la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes renovables".

12 dic 2017

El autoconsumo fotovoltaico permite ahorrar hasta un 70% en costes eléctricos a las empresas de frío industrial

La empresa benidormí Cubierta Solar se ha especializado en crear soluciones personalizadas para las empresas de frío industrial. La instalación fotovoltaica para autoconsumo, logra reducir los costes eléctricos diarios entre un 50-70%. Una instalación correctamente dimensionada podría, según las características de la empresa, satisfacer prácticamente sus necesidades eléctricas diurnas directamente de la instalación fotovoltaica.

Además, la instalación de paneles solares sobre las cubiertas de las compañías de este sector tiene un doble papel, puesto que actúan como aislantes térmicos, lo que facilita el mantenimiento de la temperatura baja en las cámaras frigoríficas. Cuando, por las características del lugar, se trata de instalaciones fotovoltaicas coplanares, además puede incluso bajar entre 4º y 5º la temperatura del inmueble, lo que genera un importante ahorro energético.

Cinco virtudes innegables de las renovables


1. Reducen el precio de la luz
Sí, así de claro y sin medias tintas, las renovables tienen un efecto deflactor en el mercado eléctrico. Cuánta más potencia renovable entre en funcionamiento en el sistema eléctrico menor es el precio de la luz. Estos días todos estamos rezando para que llueva (por varios motivos, no solo por la luz) y para que haga viento, pero si tuviéramos más potencia solar instalada hubiéramos dispuesto de una energía más barata pese a la sequía y la permanente situación anticiclónica.

2. Dependencia energética
España tiene un 72% de dependencia energética del exterior y los 28 países de la Unión Europea un 54%. Los datos son malos (¡ambos!) y el único camino para dar la vuelta a esas dos dramáticas cifras son las renovables. Además de que el cambio climático es una amenaza acuciante estar en manos de otros países para garantizar el suministro energético del proyecto europeo es aterrador. ¿Quién tiene la mayoría del petróleo, del gas, del uranio? ¿Son las principales democracias? ¿Son países estables y confiables? Todos sabemos la respuesta: NO.

3. Empleo
Las renovables son generadoras de empleo, y, por tanto, solución potencial a otro de los males endémicos de nuestra economía. Como señala el estudio “el sector ha perdido más del 40% de los puestos de trabajo que tenía en el año 2009 pero sigue empleando a 75.000 personas en nuestro país”. Si los últimos gobiernos de PSOE y PP hubieran apostado por las renovables con sentido de Estado y visión de futuro es fácil intuir que cientos de miles de personas podrían trabajar en este sector que además está fuertemente vinculado a la investigación, el desarrollo y la innovación.

4. Impulso de la I+D+i
Siempre en boca de nuestros políticos, pero luego poco predican fomentándola. Pues bien, según arroja este informe, la inversión de las empresas renovables en I+D+i alcanzó 234 millones de euros en 2016, lo que representó el 3,39% de su contribución directa al PIB nacional. Por si fuera poco “el esfuerzo en I+D+i de las renovables fue casi el triple de la media de la economía española (1,22%) y muy por encima de la media de la europea (2,03%). Exactamente, la inversión de las empresas renovables fue 2,78 veces mayor que la media española y 1,67 veces que la media europea”. Las renovables impulsan innegablemente la I+D+i, lo que implica fomentar que la generación más preparada no tenga que buscar trabajo fuera de nuestras fronteras. Es, en definitiva, hacer país.

5. Cambio climático, last but not least
En mi opinión este contundente informe de APPA solo tiene una carencia y es que únicamente cita tres veces el término “cambio climático” en sus más de 300 páginas. Si estamos hablando del antídoto (¡las renovables son la kryptonita del cambio climático!) hay que poner también el foco en el problema y es que las mentes más brillantes del mundo llevan años advirtiéndonos de lo que está en juego, pero seguimos impasibles, tanto gobiernos como ciudadanos.

No hay que olvidar que las tecnologías renovables evitaron que se emitieran a la atmósfera 52.221.275 toneladas de CO2 y la generación eléctrica renovable evitó en 2016 la emisión de 36.590.633 toneladas de CO2 lo que generó un ahorro económico de 196 millones de euros. Además, las renovables también evitan la emisión de otros gases contaminantes y nocivos para la salud.

Junto a las energías limpias, debemos apostar también por el ahorro, la eficiencia y la electrificación de la demanda como viene reclamando desde hace años la Fundación Renovables. Debemos parar de quemar carbón desde ya y reducir drasticamente el uso de petróleo y gas porque la alternativa está al alcance de nuestra mano. Hace 50 años parecía imposible pero hoy es viable tecnológicamente avanzar hacia modelos 100% renovables en los que las centrales no renovables solo estén a nuestra disposición para arrancar en casos puntuales de necesidad.

¿Y qué puedo hacer yo?
Además de haber ganado la discusión a los amigos y familiares ¿qué más puedo hacer para que las cifras del próximo estudio Macro de las renovables sean mejores y por tanto tengamos (¡TODOS!) un mejor país y un modelo energético más sostenible? Una opción es invertir (digo invertir porque tendrás retornos) en autoconsumo, rehabilitación o movilidad eléctrica a través de la filial de Gesternova, Contigo Energía. También consumir en tu hogar o empresa la energía de origen 100% renovable de un comercializador como Gesternova, garantizada por la CNMC. Y por supuesto, no olvidarme de las bondades de las renovables en la cita con las urnas ya sea a nivel local, autonómico, nacional o europeo. ¡Hay que transmitir señales a los que mandan de lo importantes que son! (Ver más >)

El Banco Mundial anuncia que dejará de financiar la extracción de gas y petróleo a partir de 2019

El Banco Mundial (BM) ha anunciado que dejará de financiar después de 2019 proyectos de prospección y extracción de gas y petróleo, salvo casos excepcionales de países muy pobres en los que tengan interés por los beneficios en términos de acceso a la energía.

El presidente del BM, Jim Yong Kim, oficializó este compromiso durante la cumbre sobre el cambio climático organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, coincidiendo con el segundo aniversario de la firma del Acuerdo de París.

Se trata de alinear la política de apoyo financiero del BM a los países en desarrollo con los objetivos que se establecieron en ese acuerdo, cuya meta es limitar el calentamiento global a dos grados centígrados para finales de siglo.

En la actualidad, la prospección y la extracción de gas y petróleo supone en torno al 2% de su cartera de préstamos y garantías financieras.

Kim también anticipó que el BM cumplirá su objetivo de que un 28% de sus créditos en el horizonte de 2020 vayan dirigidos a acciones en el terreno climático.

El BM ha creado un fondo de bonos verdes dirigido a los mercados emergentes con Amundi que ya ha conseguido atraer 1.000 millones de dólares de los 2.000 millones que tiene como objetivo.

54 empresas multinacionales piden acabar con los subsidios a los combustibles fósiles para 2025 

Coincidiendo con el segundo aniversario del Acuerdo de París, la capital francesa acoge hoy la Cumbre ‘One Planet Summit’, coorganizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Pretende impulsar la aplicación de los compromisos alcanzados hace dos años en la COP21. Ayer 54 multinacionales y diversas organizaciones internacionales suscribieron la 'Declaración Empresarial Internacional'.

Esa Declaración, que firman entre otras las españolas Acciona e Iberdrola, urge al G20 a adoptar objetivos más ambiciosos para mitigar el calentamiento global. Y para ello piden que se eliminen los subsidios a los combustibles fósiles de forma progresiva para 2025. La Declaración señala que el margen fiscal derivado de suprimir los subsidios a los combustibles fósiles debe destinarse a inversiones en economía baja en carbono, renovables y eficiencia energética.