9 mar 2018

Axpo pone en marcha un modelo de ‘blockchain’ para energías renovables


¿Te imaginas poder comprar directamente la energía producida por las placas fotovoltaicas de tu vecino? ¿o la de la instalación de biogás de un agricultor cercano? ¿o tal vez la generada por la planta eólica local? Axpo está poniendo en práctica esta visión de futuro en Alemania junto con el comercializador local Wupper-taler Stadtwerke (WSW), a través de un proyecto denominado Elblox. Con la ayuda de la tecnología blockchain, los clientes de WSW pueden elegir su propio mix energético mediante un programa digital que permite a los operadores y propietarios de plantas solares, eólicas, hidroeléctricas y de biomasa la venta directa de electricidad producida a clientes finales.

La economía colaborativa y la digitalización están transformando de forma muy rápida el mercado energético internacional comenzando a revolucionar los modelos comerciales, cambiando las reglas y modificando los procesos entre el productor de energía y el consumidor. Como resultado, las actuales reglas podrían quedar obsoletas o mejorarse con nuevos modelos que permitan que la electricidad pueda comprarse directamente al productor.

7 mar 2018

101 ciudades grandes del mundo son ya casi 100% renovables

Nairobi, Oslo, Vancouver, Auckland… En 2017, 101 ciudades de tamaño importante (ninguna española) estaban usando fundamentalmente energías renovables para su abastecimiento energético, según un informe elaborado a partir del proyecto Carbon Disclosure Project y que se acaba de presentar. En 2015, es decir, solo dos años antes, eran 42, lo que da idea del cambio global que se está produciendo hacia las fuentes de energía limpia.

De esas 101 ciudades, algo más de 40 están operando con electricidad en un 100% renovable, usando varias combinaciones de fuentes: eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica. En esta situación se encuentran ciudades como Reykjavik (Islandia), que obtiene toda la electricidad de la geotérmica y la hidráulica; Basilea (Suiza), alimentada por la hidroeléctrica y la eólica; o Burlington, la ciudad más grande de Vermont, Estados Unidos, que fue  la primera urbe estadounidense en lograr tal hazaña. 


Los costes de cumplir con París se compensan por la reducción de enfermedades y muertes por contaminación

Desde el Basque Centre for Climate Change (BC3) informan sobre la publicación de un estudio en el que han participado que confirma que los costes del cumplimiento del Acuerdo de París 2020-2050 sobre cambio climático quedarían compensados por los ahorros derivados de la reducción de enfermedades y muertes por contaminación. Jon Sampedro, investigador del BC3 y co-autor del estudio, afirma que “si no aplicamos ningún tipo de política climática, las muertes prematuras causadas por la contaminación del aire pueden alcanzar a 130 millones de personas en los próximos treinta años”. Si se aplicara el mejor de los escenarios de reducción no llegarían a los 90 millones.

El mercado solar fotovoltaico europeo crecerá un 35% en 2018

La demanda de energía solar en Europa tendrá un crecimiento interanual del 35% en 2018, según la empresa de investigación de mercado estadounidense, GTM Research. 


Según el informe Global Solar Demand Monitor, el crecimiento de las instalaciones de energía solar en 2018 se debe principalmente a la creciente demanda en nuestro país y en Holanda, que tienen previsto construir nuevas grandes instalaciones en los próximos dos años. En el caso de España, son las instalaciones derivadas de las subastas renovables celebradas durante el año pasado.

Si bien es cierto que se espera que las instalaciones en estos dos mercados no sean especialmente cuantiosas durante este año 2018 -se prevén 1,4 gigavatios en España y 1 gigavatios en Holanda- el impulso de Francia y Alemania ayudará a que el 2018 sea un gran año para la fotovoltaica en Europa.

"El mercado europeo está entrando en una fase de crecimiento sostenible que ya no está afectado por las primas a las renovables" dice el analista de GTM Tom Heggarty.

Por otro lado, el informe señala que la demanda de energía solar en América Latina podría duplicarse en 2018, con México y Brail liderando el crecimiento e instalando varios gigavatios. Por otro lado estaría el mercado africano con Egipto a la cabeza, donde se prevén instalar 1,5 gigavatios este mismo año.

En general, GTM estima que se instalará una potencia fotovoltaica de 606 gigavatios a nivel mundial entre los años 2017 y 2022.

U.S. Quarterly PV Installations

6 mar 2018

Ecologistas en Acción pide penalizar los vehículos diésel para desincentivar su compra

A pesar del descrédito sufrido tras el escándalo Dieselgate, los vehículos diésel reciben una rebaja fiscal del 23% en el impuesto de hidrocarburos, lo que influye en que en España un 60% de los más de 22 millones de vehículos que circulan utilicen este combustible, contribuyendo de manera notable a la contaminación del aire de las ciudades. 

Ecologistas en Acción ha presentado un informe –'Mejor sin diésel'–el que propone reformas en tres impuestos: el de hidrocarburos, el de matriculación y el de circulación.

4 mar 2018

La ciudad de Madrid se rinde a la energía limpia

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado usar solo electricidad generada con fuentes renovables, certificada como tal por la CNMC, en todos los edificios municipales, equipamientos y organismos autónomos. El consumo de estos edificios es de 149 GWh al año, lo que equivale al consumo anual de 45.800 hogares medios. El acuerdo entrará en vigor el próximo mes de junio.

La contratación de una energía más limpia y lo más respetuosa con el medio ambiente constituye una línea prioritaria y transversal a la acción de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, tal y como quedó recogido en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Ciudad de Madrid aprobado definitivamente en septiembre de 2016. 

Se enmarca en los compromisos adquiridos por el conjunto de la comunidad internacional en el marco del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En este sentido, la ciudad de Madrid, ya se ha sumado a iniciativas como el Pacto de Alcaldes, la Red de Ciudades por el Clima, o el Grupo de Liderazgo Climático C40, que implican asumir compromisos y actuar para combatir las causas y efectos de la alteración del clima.

Tesla empieza con la construcción del "mayor sistema de autoconsumo del mundo" en la Gigafábrica de baterías


Tesla ya avisó desde el principio de que su Gigafábrica iba a ser algo completamente diferente a todas las fábricas vistas hasta ahora en el mundo industrial. Una vez finalizada esta fábrica de baterías será el edificio con la huella más grande del mundo (más grande en extensión). Un edificio que según la compañía será libre de combustibles fósiles, alimentado al 100% por energía eléctrica y de origen renovable.


Para conseguir este objetivo, Tesla ha hablado de que habrá instalaciones solares tanto sobre la cubierta de la Gigafábrica como sobre los terrenos de las inmediaciones. En el caso de la cubierta, la potencia prevista es de 70 MW, algo que la convertiría en la mayor instalación solar sobre cubierta del mundo. Además, si las condiciones son óptimas, también podrían instalarse aerogeneradores en las inmediaciones como se puede ver en la foto de portada.

Ahora, mucho tiempo después de aquel anuncio, ya han comenzado las obras para hacer realidad esta idea de la compañía californiana. 

Según declaraciones realizadas por la propia compañía en su momento:

"Gigafábrica 1 es una fábrica totalmente eléctrica sin combustibles fósiles (gas natural o petróleo) consumidos directamente. Utilizaremos energía 100% sostenible a través de una combinación de una instalación solar en la azotea de 70 MW y de otras instalaciones solares. El conjunto solar en la azotea es unas 7 veces más grande que el sistema solar más grande instalado en cualquier otra azotea hoy en día”