17 mar 2018

Al ritmo actual de crecimiento de las renovables, se necesitarán 4 siglos para frenar el cambio climático

“Yes, the planet got destroyed. But for a beautiful
moment in time we created a lot of value for shareholders”
No llegamos a tiempo de evitar un cambio climático de consecuencias devastadoras e irreversibles para la vida en la Tierra. El ritmo al que aumenta la instalación de nueva potencia renovable en todo el mundo es insuficiente. Según la revista MIT Technology, tardaremos unos 400 años en transformar el sistema energético mundial.


Por su interés, reproducimos el artículo de James Temple, editor senior de energía en MIT Technology Review.

Hace quince años, Ken Caldeira, científico senior de Carnegie Institution, calculó que el mundo necesitaría agregar una capacidad de energía limpia igual a la de una planta de energía nuclear todos los días entre 2000 y 2050 para evitar un cambio climático catastrófico. Y recientemente, se ha hecho un cálculo rápido para ver cómo estamos.

Mal. En lugar de los aproximadamente 1.100 MW renovables por día que probablemente se necesitan para evitar que las temperaturas suban más de 2°C, como descubrió el artículo de Science 2003 de Caldeira y sus colegas, estamos incorporando alrededor de 151 MW. Eso solo es suficiente para alimentar aproximadamente 125.000 hogares.

A ese ritmo, la transformación sustancial del sistema de energía necesitaría no las siguientes tres décadas, sino casi los próximos cuatro siglos. Mientras tanto, las temperaturas se dispararían, derritiendo capas de hielo, hundiendo ciudades y desencadenando olas de calor devastadoras alrededor del mundo.


"No es que no estamos construyendo energía limpia lo suficientemente rápido como para enfrentar el desafío del cambio climático. Es que, incluso después de décadas de advertencias, debates sobre políticas y campañas de energía limpia, el mundo apenas ha empezado a enfrentar el problema".

El organismo encargado de los temas de cambio climático de Naciones Unidas afirma que el mundo necesita reducir hasta un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo para tener alguna posibilidad de evitar 2°C de calentamiento. Pero la contaminación por carbono ha seguido aumentando, marcando un 2% el año pasado.

La dura realidad, sin embargo, es que el mundo muy probablemente no podrá lograr lo que se requiere para mediados del siglo. Schrag dice que mantener la temperatura aumenta por debajo de 2ºC es ya “una quimera”, y añadió que tendremos la suerte de evitar 4ºC de calentamiento este siglo.

Eso significa que es probable que paguemos un precio muy alto en vidas perdidas, sufrimiento y devastación ambiental.

Una granja de Lleida consigue desconectarse de la red eléctrica gracias a un sistema de autoconsumo fotovoltaico con baterías

El pasado 27 de febrero tuvo lugar la puesta en marcha y entrada en servicio del sistema de suministro eléctrico autónomo de la red en las instalaciones de producción láctea, Granja Martí. La granja, ubicada en Lleida, posee un nivel de producción que la sitúa en el quinto puesto del ranking provincial.


Esta solución ha sido posible gracias a un trabajo en equipo efectuado por Bellcaire Electric, instalador eléctrico industrial con gran veteranía en este tipo de montajes, el asesoramiento, diseño y suministro de la solución proporcionada por Albufera Integration y el soporte y la experiencia de Aros Solar, como fabricante de la electrónica de potencia, autentico corazón del sistema.

El sistema diseñado proporciona el suministro diario de la demanda eléctrica mediante una planta solar de 150 kW montados en cubierta, un inversor/cargador de 200 kVA y un banco de baterías de plomo ácido de 300 kWh. La alternativa permite mantener apagado el grupo electrógeno entre el 85-90% del año, con el consiguiente ahorro energético en gasoil y un menor índice de contaminación en la zona y especialmente a las propias vacas de la explotación lechera.

Desde el punto de vista medioambiental, estamos hablando de una drástica reducción de dependencia de combustibles fósiles equivalente a 40.961 litros/año de gasoil que en una década asciende hasta a 409.613 litros. En cuanto a las emisiones de CO2, supone un ahorro anual de 98,31 Tm.

16 mar 2018

Merkel redobla su apuesta por las renovables para ‘apagar’ el carbón

La nueva coalición en Alemania tiene un plan para reducir su alta exposición al carbón. Aproximadamente el 40% de su electricidad procede de las plantas térmicas y eso ha hecho que su reducción de emisiones se haya estancado en los últimos años. Ahora, el nuevo Gobierno alemán de Merkel y los socialistas pretenden redoblar su apuesta por las renovables. El objetivo no es otro que tratar de apagar el carbón, reducir la generación térmica y así reducir las emisiones.

Alemania quiere aumentar su objetivo de renovables para 2030. Pasar del actual 50% de renovables a un 65% para dentro de 12 años. Dos analistas de Thomson Reuters Point Climate, Jon Berntsen y Anders Nordeng, afirman que un escenario con 65% de renovables en 2030 llevaría a Alemania a doblar la actual producción eléctrica con energías verdes.




Iberdrola anuncia el macroproyecto fotovoltáico más grande de Europa

La empresa energética vizcaína Iberdrola ha anunciado el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en cooperación con los promotores locales de Ecoenergías del Guadiana. A pesar de no haber comparecido en las subastas del Gobierno, Iberdrola ha anunciado un macroproyecto de energía renovable de origen solar con 431,34 megavatios de capacidad ampliables hasta los 500MW.

Las instalaciones de paneles solares se ubicarán entre los municipios de Usagre e Hinojosa del Valle, en Badajoz, y se convertirán en las más grandes de Europa, con una extensión equivalente a 1.100 campos de fútbol. Este nuevo hito estratégico de la compañía energética revela su intención de posicionarse como uno de los actores más importantes en el desarrollo de la energía limpia y renovable en el territorio español.

15 mar 2018

Bruselas apuesta por el autoconsumo: “Queremos que todos tengan el derecho de tener paneles solares en las azoteas”

“La UE continuará estableciendo un marco normativo sólido que respalde las energías renovables (por ejemplo, la directiva de renovables y la del diseño del mercado). Esto enviará un mensaje claro a los inversores para que pueden esperar un entorno estable y predecible aquí en Europa”, continuó Sefcovic vicepresidente de la Comisión Europea y vicepresidente de la Comisión para la Unión de la Energía, Maroš Sefcovic, “como saben, presentamos una legislación bastante amplia como parte del paquete de Energía Limpia del año pasado, que ahora estamos discutiendo con los colegisladores. Nuestra propuesta quiere preparar el mercado para la producción descentralizada e incentivar a los europeos a usar este nuevo poder“.

“El posicionamiento que en esta Cumbre está teniendo la Comisión Europea lo demuestra el máximo nivel de representación, con Maroš Sefcovic”, explica a este diario José Donoso, director general de UNEF, “quien ha señalado que hay que seguir siendo más ambiciosos y con un apoyo claro al autoconsumo y la democracia de acceso a la energía. También ha hecho un llamamiento a la sociedad para que presionen y hagan ver a sus gobiernos que tienen que ir en la línea de las posiciones del Parlamento Europeo”.

La industria solar podría tener un aliado fuerte en el vicepresidente de la CE, ya que incluso él mismo ha reconocido que “también soy un orgulloso propietario de los paneles solares ya que los he instalado en mi casa en Bratislava. El próximo año les informaré sobre mis ahorros de energía solar”.

Radiografía del autoconsumo en España: el coste se ha reducido un 76% y ya se generan ahorros del 34%


SotySolar ha elaborado el primer Informe sobre la Situación del Autoconsumo Solar Residencial y Comercial en España. Gracias a los datos captados, este estudio ofrece un análisis que proporciona una visión sin precedentes sobre el comportamiento del consumidor, las instalaciones solares, las tendencias de financiación y otras dinámicas del mercado solar comercial, residencial y de pequeña escala en el año 2017.

"El mercado del autoconsumo fotovoltaico residencial es una industria enorme en expansión y en 2017 el sector fotovoltaico ha crecido un 145%. En los próximos años, el autoconsumo y la generación distribuida tendrán un impacto relevante en el PIB estatal” dijo el co-fundador de SotySolar, Dani Fernández . "La economía alrededor de la energía solar está cambiando rápidamente tanto para los clientes, como para instaladores, financieras, fabricantes y distribuidores. Tal como muestran los resultados de nuestro informe Solar, cada vez es más asequible para los hogares y empresas de España pasarse al autoconsumo. Y, con la creciente adopción del consumidor de soluciones como SotySolar, es cada vez más fácil para los instaladores y entidades financieras encontrar a sus clientes ".

13 mar 2018

Greenpeace demanda que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética incluya:

Un calendario para el abandono de todas las energías sucias y su sustitución por energías renovables, de forma que las centrales nucleares se cierren a medida que vayan finalizando sus actuales licencias de explotación y se establezca el año 2025 como fecha límite para el cierre de las centrales térmicas de carbón. 

La eliminación de todas las subvenciones a las energías sucias e ineficientes, e internalización de los costes externos. 

Establecer un marco jurídico definido, previsible y estable para las energías renovables y la eficiencia energética, para hacer atractivas las inversiones y asegurar el cumplimiento de los objetivos. 

Introducción de medidas que favorezcan un sistema energético más eficiente e inteligente. Con un sistema de transporte de energía que facilite la flexibilidad y el dinamismo de la energía: redes eléctricas inteligentes, sistemas de movilidad inteligentes, edificios inteligentes, etc. Pero además de los aspectos técnicos necesitamos políticas energéticas y económicas que favorezca esa eficiencia. 

Que se reconozca el pleno derecho de la ciudadanía a participar en la transición energética empezando por los mercados energéticos (ofreciendo servicios de gestión de la demanda para regulación, almacenamiento y ahorro energético) y consagrando el derecho al autoconsumo de energía limpia sin trabas administrativas innecesarias o multas desproporcionadas, pudiendo producir, consumir, acumular e intercambiar a su justo valor y en libertad energía renovable tanto de forma particular, empresarial como colectiva. 

Incentivar la eficiencia y el ahorro es esencial para la mejoría de cualquier escenario. Es fundamental un cambio profundo en el consumo energético. Los escenarios propuestos podrían ser todavía mejores si se añade a la gestión de la demanda, al almacenamiento y a la eficiencia una reducción en el consumo energético todavía mayor en todos los sectores.