21 abr 2018

La canoa indígena potenciada con energía solar que viaja por el Amazonas


Una comunidad de indígenas achuar, de la Amazonía ecuatoriana, diseñó una canoa que comunica nueve poblaciones aisladas en la selva para evitar que se construyan carreteras.

Laura Plitt, una periodista de BBC Mundo, escribe emocionada una de esas historias de personas que, a pequeña escala, contribuyen a la conservación de la Amazonia y a la mitigación del cambio climático.

Plitt visitó Kapawi, una pequeña comunidad indígena achuar, en la Amazonía ecuatoriana. Llegar a este territorio le toma a un “blanco” unas 8 horas de viaje en deslizador, pero a un indígena de la zona, moverse le puede tomar días en una canoa. Se mueve apenas con la fuerza de sus brazos y la benevolencia de la corriente del río.

La canoa tiene 32 paneles solares instalados sobre una canoa tradicional achuar, de 16 metros de largo y dos de ancho. Sus doce baterías hacen que la embarcación funcione entre tres y seis horas de viaje, incluso de noche, y no depende de estaciones de recarga.

20 abr 2018

Cuando un ministro de medio ambiente alemán elige un Tesla Model S es que algo está cambiando

Alemania tiene una gran tradición en la industria automovilística. Algo que se refleja claramente en la sociedad, donde la automoción es prácticamente una religión. Por supuesto, los fabricantes locales están especialmente apoyados por el gobierno y la población, comprando siempre producto de marcas locales en la medida de lo posible.

Sin embargo, los tiempos cambian. En un país donde se protege lo local, un político ha decidido saltarse esa ley no escrita. Lo ha hecho el Ministro de medio ambiente del estado de Renania del Norte-Westfalia, quien se ha decantado por un Tesla Model S para sus desplazamientos oficiales.

Preguntado por las razones para esta adquisición, el Sr Johannes Remmel no se ha ido por las ramas. Según sus palabras, durante la búsqueda de su nuevo coche oficial había una premisa, que fuese 100% eléctrico. Con esto ha preguntado a los fabricantes locales si tenían algún modelo que cumpliese con sus necesidades de movilidad. Ninguno lo hacía, y por el momento, tampoco se le espera en el corto plazo.

Por lo tanto, viendo que los fabricantes germanos no contaban con un producto que cumpliese con sus requisitos, el político se lanzó a la compra de un Tesla Model S 90D. Un modelo con 473 kilómetros de autonomía EPA que además tiene la facilidad de poder cargarse en la extensa red de Supercargadores que dispone en la zona.

Una decisión que puede no haber gustado a los fabricantes alemanes, pero que tiene solución. Apostar por la movilidad eléctrica y sacar al mercado un modelo de similares características. No dudo de que ocurrirá, pero cuanto más tarden, más gente seguirá los mismos pasos el que político alemán.

Cordoplas amortizará su instalación de autoconsumo solar fotovoltaico en menos de cuatro años

La empresa andaluza, que ya cuenta con los sellos de Calidad (ISO 9001:2008) y Medioambiental (ISO 14001:2004), ha encargado ahora a la ingeniería cordobesa Enchufesolar una instalación solar fotovoltaica de cien kilovatios con la que generará -y autoconsumirá- energía limpia. La instalación, que constará de 307 paneles solares, será ejecutada sobre la cubierta de las naves que tiene la empresa en el municipio de La Carlota (Córdoba).

Los números del autoconsumo de Cordoplas suenan demoledores. Y es que, según los datos que facilita el director comercial de Enchufesolar, Antonio Gómez, durante los próximos 25 años, la electricidad que extraiga Cordoplas de su instalación sobre cubierta le va a salir a menos de tres céntimos el kilovatio hora, por lo que su cliente va a ahorrarse anualmente más de 17.000 euros. Así, Enchufesolar estima que la instalación quedará amortizada en menos de cuatro años. El plazo, extraordinario, es fruto también de la política "euro-autonómica".

A saber: la Agencia Andaluza de la Energía ha subvencionado en un 30% (con fondos europeos, concretamente fondos Feder) la instalación de Cordoplas. En todo caso -apunta Gómez-, si no hubiese subvención alguna, el plazo también sería muy atractivo: "apenas 5 años" -concreta-, es decir, un suspiro para una empresa que fue fundada en el siglo pasado, en los años 70.

A un lado, los Gobiernos; al otro, los ciudadanos

«Nuestro sol. Nuestra energía. Nuestro futuro». Ese ha sido el mensaje gigante con el que activistas de Greenpeace han recibido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se han reunido hoy en Sofía (Bulgaria) para avanzar en las negociaciones con el Europarlamento y la Comisión Europea sobre la revisión de la Directiva europea de Energías Renovables. Con esta acción, la organización ecologista pide a los gobiernos comunitarios que dejen de oponerse al derecho de la ciudadanía a producir y compartir su propia energía.


La responsable de la campaña de Energías Renovables de Greenpeace, Sara Pizzinato, considera que “Europa tiene el deber moral de ser líder mundial en renovables y en la lucha contra el cambio climático. Pero hoy sus ministros, y en especial el de España, están tratando de salvar los intereses de las grandes compañías que se niegan a ceder el control del sistema eléctrico y sus energías contaminantes”.

“España está intentando exportar su boicot a las renovables, a través del impuesto al sol e inseguridad jurídica, para dificultar que la ciudadanía participe en la transición energética. Ante esto, Europa debería reconocer el derecho de las personas a producir, consumir y compartir su propia energía renovable“.

Según Greenpeace, "en los últimos diez años, el Gobierno español ha boicoteado de manera recurrente el avance de las energías limpias: un intenso ataque -denuncian los ecologistas- que tiene su máximo exponente en la moratoria y hachazo a las renovables en 2013 y 2014 y el más reciente impuesto al sol".

La oenegé ha recogido los principales hitos de este boicot en una cronología interactiva y acaba de lanzar un videoclip en el que parodia al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, titulado «Placa, placa, impuesto al sol».

Un informe de 2016 de CE Delft demostró que, con el apoyo adecuado, la mitad de los ciudadanos de la UE y uno de cada tres de España podrían producir su propia electricidad a partir de energías renovables para 2050, cubriendo casi la mitad de la demanda de electricidad de la UE. Las compañías eléctricas proporcionarían el resto de la electricidad renovable de Europa.

El Gobierno afronta un coste extra de 6.000 millones por las nucleares


El problema del cierre de las nucleares en España no es energético. Es económico. Si se cierran, el desmantelamiento costaría unos 6.000 millones de euros extra, que ahora nadie tiene. Si no se cierran, se necesitaría esa misma cantidad en inversiones en seguridad, que pocos quieren poner. España se enfrenta con las nucleares a un problema histórico que, en esencia, es muy similar al del sistema de pensiones público. Los siete reactores atómicos actualmente en activo llevan trabajando desde los años ochenta. Entre 2023 y 2028 todos cumplen 40 años de vida útil, empezando por Almaraz, en Extremadura.

19 abr 2018

El futuro de la energía es eléctrico y cada vez más verde


A nadie debería sorprender que las economías avanzadas tiendan a depender de la electricidad para una gran parte de su demanda total de energía. Con un interés cada vez mayor por avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, esta tendencia solo se acelerará porque la electricidad puede generarse a partir de una variedad de fuentes que incluyen recursos renovables abundantes y cada vez más baratos.


“Al juntar ambas cosas, el futuro no solo será eléctrico sino también verde, limpio. Esto no solo tiene implicaciones importantes para la energía, sino también para la geopolítica de la energía. No hay necesidad de derramar más sangre por el petróleo, dice Fereidoon Sioshansi , presidente de Menlo Energy Economics, firma de consultoría con sede en San Francisco, en un artículo en el portal de energía EEnergy Informer del que es editor.

Ese, en pocas palabras, es el mensaje de un Informe Especial sobre la geopolítica de la energía, que apareció en la edición del 17 de marzo de 2018 en The Economist, titulado “The New Power of Superpowers”. En un artículo de opinión en el mismo número, The Economist escribía:

“El petróleo formó el siglo XX. … Pero el siglo XXI verá que la influencia del petróleo disminuirá. El gas natural barato, la energía renovable, los vehículos eléctricos y los esfuerzos coordinados para luchar contra el calentamiento global juntos significa que la energía elegida será la electricidad“.

El semanario británico se refería a una predicción de UBS, un importante banco internacional, que sugería que los vehículos eléctricos podrían representar el 14% de las ventas mundiales de automóviles para 2025. Tal vez no 2025, y tal vez no 14%, pero muchos esperan que la cifra actual de 1% crezca a una proporción de dos dígitos para 2025.

El coste de producción de las renovables ya es menor al de las energías convencionales


El coste de producción de las renovables ya es menor que los que tienen las energías convencionales, según un análisis dado a conocer por la compañía alemana de gestión de activos de energía renovable Kaiserwetter.

Según el análisis, basado en datos de Bloomberg, Frankfurt School y la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), los combustibles tradicionales presentaron costes de entre 49 y 174 dólares por megavatio hora (MWh) en 2017, mientras que las energías renovables se situaron entre 35 y 54 dólares.

El estudio, que agrupa 15.000 proyectos y calcula los riesgos inversores en 54 países hasta 2030, el coste medio internacional de los proyectos hidroeléctricos se situó, sin subsidios, alrededor de los 50 dólares por MWh, los eólicos en 51 dólares/MWh y los solares fotovoltaicos en 54 dólares MWh.

La energía renovable no sólo iguala el coste de los combustibles fósiles, sino que es ya incluso más barata, según el análisis, que señala que las últimas subastas de energía fotovoltaica en Dubai, México, Chile, Abu Dabi o Arabia Saudí, y de energía eólica terrestre en Brasil, Canadá, India o Marruecos en 2017 apuntan a que el coste normalizado de la energía se puede reducir a 30 dólares por MWh a partir de 2018.

Kaiserwetter apunta en su estudio que cubrir el vacío de las fuentes fósiles, que tendrán que desaparecer para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, las renovables son más baratas que invertir en actualizar el parque de centrales nucleares.

Frente a los altos costes de la nuclear, Kaiserwetter ha señalado que la nueva potencia eléctrica renovable presenta el coste de instalación más bajo en su historia y su disminución desde 2010 ronda el 80%, por ejemplo en el sector de la solar fotovoltaica.