16 jun 2018

El Cabildo financiará hasta la mitad del coste de las placas fotovoltaicas en viviendas y antes de final de año sacará ayudas para pymes

Las primeras ayudas fotovoltaicas en viviendas del Cabildo de Gran Canaria para fomentar el autoconsumo aportarán hasta la mitad del coste de la instalación, ya que podrán llegar hasta 3.000 euros para una instalación de hasta 3.000 vatios de potencia, y además antes de final de año la Institución insular convocará ayudas también para empresas.

La novedosa línea de subvenciones para hogares, a la que seguirán nuevas convocatorias de ayudas también para viviendas, fue uno de los ejes de la jornada Gran Canaria Sostenible enmarcadas en la celebración de la Semana Europea de la Energía que inauguró el presidente del Cabildo, Antonio Morales, ya que posibilitar que los particulares opten por las renovables es un paso fundamental para avanzar hacia el cambio del modelo energético en Gran Canaria

Por este motivo, el Cabildo financiará con 150.000 euros las instalaciones para autoconsumo a razón de un 1 por vatio.

¿Cómo afectaría el balance neto en la amortización de las instalaciones de placas solares?


En en Informe sobre la Situación del Autoconsumo Solar Residencial y Comercial en España publicado hace unos meses, indicábamos que la factura media de los hogares españoles era de 127 euros y que con una instalación de autoconsumo con la legislación vigente el ahorro medio conseguido era del 34 % con una inversión media de 3.885€ con una amortización de entre 7-8 años.

Esto hace que actualmente, el autoconsumo sea un opción real y rentable pero…

¿Cómo afectaría el balance neto en la amortización de las instalaciones de placas solares?

Si tenemos en cuenta que:
los precios de la fotovoltaica van a continuar cayendo, - en el periodo 2010-2017 el precio de la energía solar fotovoltaica ha caído un 76%- y a día de hoy es una de las opciones más baratas de generación de energía, 

y si suponemos que 
se implanta el balance neto en nuestro país con el cual se retribuye de una forma justo el excedente de energía vertido a red, 
y que se incentivan las instalaciones de placas solares

las amortizaciones serían inferiores a los 5 años y tendrían una triple función: frenar el cambio climático, generar empleo y dinamización de la economía.

El balance neto llegará. Es cuestión de tiempo.

El objetivo es claro: aspiramos a un futuro 100% renovable. ¿Pero cómo? En primer lugar, debemos tener confianza en el nuevo Gobierno. Las palabras no son hechos pero todo hace indicar que existe la voluntad en nuestro país de descarbonizarse completamente y apostar finalmente por energías más limpias y eficientes. Y es ahí donde el autoconsumo con placas solares entra en acción.

14 jun 2018

Europa da el sí quiero a las renovables: aumenta el objetivo al 32% para 2030 y el autoconsumo, sin ‘impuesto al sol’ con menos de 25 kW

Europa aumenta el objetivo de renovables del 27% al 32% de la energía final para el año 2030. Cinco puntos por encima, una victoria sobre los países que querían mantenerse en el 27%. Y ahí ha tenido mucho que ver la nueva posición del Gobierno de España. Teresa Ribera decidió cambiar el rumbo y posicionarse en el Consejo como uno de los países más ambiciosos. Eso ha hecho que una buena mayoría de países optaran por un nuevo objetivo a 2030 por encima del 30%.


Al final un 32% que encima se podrá revisar en el año 2023 por lo que podría ser más ambicioso el objetivo. Lo que se desconoce es que el acuerdo sea vinculante para los países, pero parece que sí lo es para el conjunto de la UE.

La otra gran victoria para las renovables será el autoconsumo. Según cuenta el periodista Frederic Simon, de Euractiv, no habrá ‘impuesto al sol’ para las instalaciones de autoconsumo menores de 25kW. Una gran victoria de las tesis del Parlamento y la Comisión frente a países como Alemania que pretendía cargar el autoconsumo a partir de 3kW.

13 jun 2018

BP Technology Outlook

BP acaba de publicar la segunda edición del BP Technology Outlook. El informe de ahora (el primero lo hizo en 2015) considera el impacto potencial de los avances tecnológicos en todo el sistema energético mundial hasta 2050, sin predecir políticas.


11 jun 2018

Los países del G7, los verdaderos amigos de los combustibles fósiles: los subvencionaron con 90.000 millones en 2017

Un nuevo informe revela que las naciones del G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Reino Unido) siguen gastando casi 90.000 millones en ayudas a los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) a pesar de que están obligados a que desaparezcan totalmente en 2025. A tan solo siete años, no se aprecia un cambio de rumbo, un dato que sorprende aún más porque cada año desde 2009 han ido reiterando su compromiso de eliminar estos subsidios ineficientes.

A pesar de las promesas, los gobiernos del G7 proporcionaron más de 64.000 millones de euros en apoyo fiscal y más de 16.000 millones en financiación pública para combustibles fósiles en 2015 y 2016, según el informe. El 64% del apoyo se destinó para transporte, hogares, industria y otros sectores.

Al menos eso es lo que se destaca del informe “G7 fossil fuel subsidy scorecard” realizado por la organización británica Overseas Development Institute (ODI) en colaboración con Oil Change International (OCI), el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC).

10 jun 2018

¿Por qué España teniendo las mismas horas de luz y más costa que Portugal produce un 35% menos de energía limpia?

En España sólo un 40% de la electricidad que consumimos tiene un origen limpio frente al 75% de Portugal, pero, ¿qué nos diferencia de nuestros vecinos? Tenemos las mismas horas de luz para alimentar las placas solares, más kilómetros de costa para instalaciones hidráulicas pero una legislación muy distinta.
.
Mientras en España tenemos el impuesto al sol, que grava el autoconsumo, en Portugal "obligan ya a poner paneles solares a las construcciones nuevas" y dispone de Balance Neto; La energía inyectada a la red se retribuye al 90% del precio de mercado mensual.


Europa se ha marcado el objetivo de abastecerse con fuentes renovables y bajas en emisiones para 2050. La transición costará a España 10.000 millones de euros al año, pero el precio de esta luz más limpia caerá un 42%.


Pedro Sánchez derogará el ‘impuesto al sol’ e impulsará las renovables

Palabras del nuevo presidente, “ejemplos de acuerdos que abren una senda que merece la pena recorrer” como “derogar el ‘impuesto al sol’ que muchos colectivos están pidiendo”. El líder socialista se refiere a la Proposición de Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico que presentó todo el arco parlamentario a excepción de PP para tumbar el peaje de respaldo a este tipo de instalaciones, una de las reclamaciones más demandadas por el sector renovable, y más concretamente el fotovoltaico.

Pero no ha sido la única que ha recibido el respaldo mayoritario de los grupos políticos. El diputado de Unidos Podemos-En Comú Podem y portavoz de la Comisión de Energía, Josep Vendrell, le recuerda que “además de la Proposición de Ley de autoconsumo, también de manera unitaria se presentó en una enmienda conjunta a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estadola para la retribución garantizada de las renovables” y una mayor dotación a los Planes de Movilidad Eléctrica.

La disposición adicional de las enmiendas a la totalidad de los PGE 2018 incluye modificar la Ley del Sector Eléctrico en el régimen económico de la producción renovable para habilitar al Gobierno a otorgar “un especial retributivo” a determinadas instalaciones “como vehículo imprescindible para su necesaria permanencia en el mercado de generación”.

La enmienda se refiere a “todas aquellas instalaciones de generación cuya titularidad sea de comunidades energéticas, entendiendo estas como organizaciones sin ánimo de lucro, personas físicas, o pequeñas y medianas empresas cuyos accionistas o miembros mayoritarios sean personas físicas, entes locales o provinciales, o igualmente otras pequeñas y medianas empresas”.

Greenpeace pide a Pedro Sánchez un compromiso urgente para frenar el cambio climático