21 jun 2018

La contaminación atmosférica empeoró en 2017 en toda España

La calidad del aire ha vuelto a empeorar en España. De forma generalizada y para todos los contaminantes. En 2017, un total de 17,5 millones de personas respiraron aire contaminado por encima de los límites legales en nuestro país. Son dos de cada cinco habitantes y medio millón más que un año antes, según el último informe publicado por Ecologistas en Acción, que analiza los datos de polución aportados por comunidades autónomas y ayuntamientos recogidos a lo largo del año en 783 estaciones oficiales de medición.

Aunque los niveles de contaminación en España llevan muchos años incumpliendo la legislación, la crisis económica había conseguido mejoras en la calidad del aire. Sin embargo, en cuanto el consumo comenzó a recuperarse, lo hizo también la polución. 2015 fue el primer año en romper la buena racha y los datos de 2017 confirman ese cambio general en la tendencia.

20 jun 2018

El ‘boom’ de las baterías permitirá al mundo obtener el 50% de la electricidad de las energías eólica y solar en 2050

La eólica y la energía solar aumentarán hasta suponer el 50% de la generación mundial para 2050, gracias a las fuertes reducciones de los costes de ambas tecnologías y, sobre todo, al abaratamiento de las baterías, que permitirá que la electricidad se almacene y descargue para cumplir con los cambios en la demanda y la oferta.


Bloomberg New Energy Finance (BNEF) acaba de publicar su análisis anual a largo plazo del futuro del sistema eléctrico mundial: New Energy Outlook (NEO) 2018. El informe de 150 páginas se basa en una investigación detallada realizada por un equipo de más de 65 analistas de todo el mundo, incluida la modelización sofisticada de sistemas de potencia país por país, y de la dinámica de costes en evolución de las diferentes tecnologías.
Las perspectivas de este año son las primeras en resaltar el enorme impacto que la caída de los costes de las baterías tendrá en el mix eléctrico en las próximas décadas. BNEF predice que los precios de las baterías de ion-litio, que ya han descendido en casi un 80% por megavatio-hora desde 2010, continuarán cayendo a medida que la fabricación de vehículos eléctricos se desarrolle a lo largo de la próxima década.
Seb Henbest, director de Europa, Oriente Medio y África de BNEF y autor principal de NEO 2018, dijo: “Se invertirán 548.000 millones en capacidad de almacenamiento en baterías hasta 2050, dos tercios en el nivel de la red y un tercio instalado detrás del contador por hogares y empresas.

19 jun 2018

Un blockchain a medida permitirá gestionar el proyecto de autoconsumo energético en Cataluña

El futuro del autoconsumo energético parece estar más cerca que nunca en España y Europa, y la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha un interesante proyecto llamado ioCAT.

Una de las peculiaridades de esta iniciativa que impulsará este tipo de implantaciones será el uso de un blockchain o cadena de bloques derivado del de la criptodivisa Ethereum. La idea es crear tokens que incentiven a los productores para que luego esa energía excendente se redistribuya a toda la red y los consumidores paguen con los tokens creados por este singular proyecto.

En La Vanguardia explican cómo la cadena de bloques permitirá la gestión y facturación de esa energía producida a través de la instalación de paneles solares y consumida por los miembros de una comunidad de usuarios.

Además, explica Lluïsa Marsal, promotora del proyecto, con esta tecnología se abonarán recompensas en forma de los tokens generados con este proyecto, que se irán distribuyendo conforme a ese consumo y producción. Los usuarios contarán con un monedero virtual en el que podrán gestionar esos tokens, transferirlos o recibirlos de acuerdo a su propio uso y producción de esas energías renovables.

18 jun 2018

El 'dieselgate' por el que han arrestado al jefe de Audi supuso toneladas extra de polución y miles de muertes prematuras

La detención de Rupert Stadler devuelve a la actualidad el fraude de las emisiones que ha tenido una mayor factura ambiental, de salud y para las arcas públicas.

Las trampas en las pruebas se tradujo en más contaminación que conllevó hasta 5.000 muertes prematuras al año en Europa y al empobrecimiento de las aguas.

El escándalo ha escamoteado miles de millones en impuestos a vehículos que se calculaban según el grado de emisiones: mas impuestos a los que más contaminan.

El 90% de las muertes prematuras son por patologías cardíacas o respiratorias asociadas a las microparticulas de las que que "los dióxidos de nitrógeno [que emanan sobre todo de los de gasoil] son el principal precursor", explica el IIAS. El investigador jefe del estudio aseguró que esos fallecimientos "podrían haber sido evitados si se hubieran respetado los límites para los diésel también en circulación real".


Además, la mayor contaminación atmosférica por nitrógeno está detrás de la eutrofización ambiental. Este proceso hace que las aguas superficiales tengan un exceso de nutrientes lo que deriva en un batería de daños ecológicos como la pérdida de oxígeno, la proliferación de toxinas o la caída de la calidad del agua, según informaba el Ministerio de Medio Ambiente. El exceso de NO2 por el dieselgate ha provocado un 50% más de eutrofización en Europa.

Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica suponen un 3,5% del PIB español

¡Adiós al impuesto al sol!


No tenía ningún sentido, pero hemos tenido que convivir con él los últimos tres años. Hoy, por fin, le decimos adiós: la Unión Europea ha anunciado que el impuesto al sol es ilegal.

Este acuerdo, por primera vez, reconoce el derecho de todas las personas a participar en la revolución energética de Europa y derriba algunas de las barreras más importantes a la lucha contra el cambio climático. A partir de 2021, cuando la nueva directiva entre en vigor, podremos producir, intercambiar, vender y almacenar electricidad renovable, algo que el Gobierno de Rajoy ha obstaculizado todos estos años.

Ahora le toca al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez cumplir y poner en marcha todas las medidas necesarias.

Cosentino prepara la mayor instalación solar para autoconsumo industrial de España

La gran empresa sigue dando muestras del cambio de paradigma energético que vive el mundo. Cosentino pretende crear la mayor instalación de generación solar para consumo propio de España en sus plantas industriales. Fuentes de la multinacional —conocida por fabricar recubrimientos arquitectónicos, como Silestone o Dekton— señalan que sus planes pasan por desarrollar una capacidad de entre 10 y 40 megavatios fotovoltaicos en su macroparque de Cantoria (Almería).

Prevén maximizar el uso de sus naves industriales y poder aprovechar las grandes superficies de cubierta para colocar la placas de generación eléctrica. Este proyecto supone una inversión de varios millones de euros, que dependerá de la potencia final instalada. Una vez en marcha, esperan poder ahorrar entre un 20% y un 30% de su consumo actual.

17 jun 2018

Cambiar de coche cuando el viejo es “poco” viejo no sale ambientalmente a cuenta

Cambiar de coche sólo es favorable a la sostenibilidad si el viejo tiene unos veinte años, o bien mucho kilometraje. Eso concluyen varios estudios de la comunidad académica que ponen en entredicho los planes Renove. Comentaremos tres de ellos.

El primero, de 2010, fue llevado a cabo en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza. Sus autores vieron que, si tomamos un vehículo medio que hace 15.000 kilómetros al año (la media europea), sustituirlo por uno nuevo sólo sale energéticamente a cuenta si tiene al menos 20 años de vida si es diesel, y 22 si va con gasolina.

Un par de años más tarde, en 2012, este estudio del Departamento de Ingeniería de Energía y Procesos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología comparó los impactos ambientales de los coches eléctricos y los de combustión, y no sólo mientras los usamos sino a lo largo de todo su ciclo de vida. Según el artículo, si el coche viejo ha hecho 200.000 km es mucho más probable que el balance ambiental de sustituirlo sea positivo, y en cambio si sólo ha hecho 100.000 el balance será negativo con toda probabilidad.

Más recientemente, entre 2015 y 2016, otro trabajo, en este caso de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad de Tecnología de la Pomerania Occidental, en Polonia, estudió cómo ha evolucionado la huella ecológica de un coche concreto, el Volkswagen Golf, a lo largo de las seis versiones que se han hecho, desde 1976 hasta 2012. En este caso sólo se mide un aspecto de impacto ambiental, si bien probablemente el más preocupante actualmente: la contribución al cambio climático. cambiar un Golf Mk5 por un Mk6 sólo sale ambientalmente a cuenta si el Mk5 tiene al menos 21 años.

¿Qué hacemos con el coche, entonces?

A la vista de lo que nos enseñan estos estudios, los consejos para un uso responsable del coche serían:

Racionalicemos el uso del vehículo particular, sustituyéndolo o combinándolo cuando sea posible por otros medios más sostenibles como el transporte público, la bicicleta o ir a pie.

Compartamos el coche. Un vehículo pasa del orden del 90% de su tiempo de vida útil sin utilizarse (la cifra varía ligeramente según la fuente). Compartirlo, ya sea en viajes puntuales o en rutas frecuentes –como el camino al trabajo–, puede ser una forma sencilla y económica de rentabilizar su coste energético.

Reduzcamos los desplazamientos diarios. Siempre que podamos escoger, prioricemos puestos de trabajo cerca de casa o viceversa. También, al buscar vivienda podemos valorar si es accesible en transporte público y si tenemos al alcance los servicios básicos más necesarios (tiendas, educación, sanidad…) para no tener que recurrir a menudo a un medio de transporte.

• Si tenemos coche, alarguemos su uso mientras sea funcional. Evitemos cambiarlo “picando” el cebo de los planes Renove, o por modas o criterios estéticos. Una buena conducción y un buen mantenimiento pueden prolongar la vida del vehículo.