5 oct 2018

Impulsar el autoconsumo fotovoltaico es otra cosa


La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera ha anunciado, en líneas generales, la próxima puesta en marcha de una serie de medidas que la asociación empresarial UNEF ha resumido muy bien en una nota de prensa en la que se detallan las supuestas acciones que facilitarán, entre otras cosas, el autoconsumo fotovoltaico en España. 

Desde luego hay que eliminar barreras, como los peajes y los engorrosos procesos administrativos y burocracia con los operadores eléctricos. No obstante, esto yo no lo calificaría de “impulsar”. Impulsar es otra cosa.

Llevamos más de ocho años hablando del autoconsumo como la gran alternativa del depauperado, e industrialmente casi extinto, sector fotovoltaico a la que fue desdichada experiencia del feed in tariff del 661.

En España deberíamos empezar por lo más fácil que son los ciudadanos que viven en casas individuales, casi el 35% de la población, y las pequeñas empresas, sin desatender a las comunidades, por supuesto. 

Existen algunas iniciativas a escala municipal, lastradas por las barreras aún existentes, como exención parcial del IBI durante unos años. Pienso que el Gobierno de España, si realmente quiere masificar el autoconsumo, debería, en primer lugar, y después de eliminar las barreras, gastarse algún dinero en una campaña informativa a escala nacional que despeje de una vez por todas, las dudas de los ciudadanos y les anime a invertir en sistemas de autoconsumo. Y en cuanto a las baterías, pues lo que he dicho siempre, si una fórmula funciona, copiémosla. Copiemos a los alemanes. En España, y en Europa tenemos fábricas e industrias que merecen este apoyo. El retorno será rápido y beneficioso para toda la sociedad.

4 oct 2018

Transición energética en España: la hora de la verdad


En estas semanas asistimos —¡por fin!— a un incipiente debate informado sobre la transición energética, uno de los pilares más relevantes de la anunciada Ley de Cambio Climático que el Congreso de los Diputados pidió hace ya siete años y con la que el (ex)presidente Mariano Rajoy se comprometió hace más de dos. Hay varios informes interesantes al respecto. Todos ellos coinciden en algo obvio: el sistema energético es 'sistema' y debe ser eficiente y libre de emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. 

Esto supone uno o dos ciclos de inversión, orientaciones clave de empleo y riesgo de impactos socialmente regresivos si no son adecuadamente anticipados y tomados en consideración. Por ello, es fundamental poner manos a la obra y recuperar cuanto antes el tiempo perdido.


Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica
(responsable de energía, cambio climático, medio ambiente y agua en el Gobierno)

3 oct 2018

China ha construido la planta solar flotante más grande del mundo sobre el lago que dejó una antigua mina de carbón

China ha conectado a su red eléctrica la planta solar flotante más grande del mundo. Se construyó sobre un lago creado por el derrumbe de una antigua mina de carbón —un claro caso de justicia poética—, y ya genera 40 megavatios al día para abastecer a unas 28.000 personas.

El New York Times cuenta la historia en un completo reportaje fotográfico. Cuando se acabó el carbón en Liulong, una zona cercana a la ciudad de Huainan en la provincia de Anhui, las minas comenzaron a derrumbarse y el suelo acabó cediendo. En su lugar apareció un enorme agujero de 10 metros de profundidad que pronto se llenaría de agua subterránea y de lluvia para formar un lago de más de un kilómetro y medio de diámetro.

El señor Yang, que antes trabajaba en la mina y ahora conecta los tubos de plástico que llevan el cableado de los paneles solares, asegura que su trabajo actual es mucho más agradable que el aire caliente de la mina de carbón. Tiene 57 años y su nueva empleadora es Sungrow Power Supply Co, la mayor productora de paneles fotovoltaicos del planeta.

Con las instalaciones de Liulong, China adelanta a Japón en la construcción de la planta solar flotante más grande del planeta y se reafirma a la vanguardia de las energías renovables, dejando en mala posición a los Estados Unidos. Las autoridades chinas están abandonando progresivamente los combustibles fósiles y quieren dejar de ser el país más contaminante del mundo.

Si te preguntas si es posible convertir un autobus diésel en eléctrico, la respuesta es sí

El fabricante alemán ZF ha desarrollado, junto a la empresa de ingeniería in-tech, el proyecto e-troFit, una innovadora tecnología que permite reconvertir de manera eficiente los autobuses diésel urbanos de transporte público en vehículos cien por cien eléctricos. Y bastan cuatro semanas para hacer el cambio. 

La estimación de ZF Aftermarket es que todos los autobuses en circulación que no cumplen con la norma de gases de escape Euro 6 pueden ser reconvertidos a eléctricos. El primer prototipo e-troFit convertido para propulsión totalmente eléctrica ya está en pruebas en la ciudad alemana de Múnich, país que se perfila como el primero del mundo que tendrá la primera flota de este género en el mundo.

Para la reconversión, ZF ofrece dos tipos de sistemas electrificados que hace cinco años viene desarrollando para los fabricantes de vehículos: el CeTrax, con motorización central eléctrica proyectada para autobuses urbanos, y el AxTrax AVE, eje con dos motores eléctricos que son instalados en las ruedas.

El reequipamiento resulta hasta un 50% más económico por vehículo en comparación con una nueva adquisición. "En una vida útil de 10 años, el autobús eléctrico ahorra, tan solo en combustible, un total de 100.000 euros". El mercado potencial, además, es alto: todos los vehículos industriales que no cumplen la norma de gases de escape Euro 6 pueden ser reequipados, asegura Andreas Hager, director de Smart Mobility de in-tech.

El mercado de ‘kits’ para autoconsumo calienta motores para el inminente final del ‘impuesto al sol’

Ya queda menos para que el Gobierno de Pedro Sánchez cumpla su promesa de eliminar el ‘impuesto al sol’. Hace más de un mes que la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, anunció que lo haría antes de que acabara el año mediante un anteproyecto de ley.

Con la derogación del peaje de respaldo y simplificando los trámites en su instalación se abrirá el esperado camino hacia el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico, algo que ha ocurrido y con mucho éxito en los países de nuestro entorno.

Pero no solo el sector renovable está a la expectativa de ese momento. También el de las grandes superficies, el comercio online e incluso las asociaciones de consumidores lo ven como un nicho de mercado con grandes posibilidades.

IKEA es uno de los grandes interesados. Según fuentes de la compañía, están preparados para que “una vez se hagan efectivos los cambios que se prevén en la regulación sobre el autoconsumo y el impuesto a las instalaciones solares, IKEA en España venderá los kits que ya se han empezado a comercializar en otros países”.

1 oct 2018

Para Bajar La Factura De La Luz, Más Fotovoltaica

Cuando, por razones meteorológicas, el aporte de las renovables más baratas al mix energético es bajo, y para satisfacer toda la demanda tienen que entrar las generadoras más caras, las de combustible fósil, estas acabarán fijando el precio de mercado.

El problema estriba en que la notable cantidad de potencia instalada de eólica (23 de los casi 100 GW totales) es muy poco útil de junio a septiembre, cuando su generación baja drásticamente. La fuente que, por el contrario, más abunda en la misma temporada, el sol, se desaprovecha, ya que la solar no alcanza ni 7 GW.

‘Si tuviéramos un mix equilibrado de eólica y fotovoltaica podríamos atenuar el problema’, admite, José María González Moya, director general de APPA, la asociación nacional del sector renovable.

Por el contrario, con una curva de generación muy parecida a la de la eólica, la hidráulica se vende cara porque la industria aplica el coste oportunidad: oferta a un precio ligeramente inferior al de las fósiles para poder entrar a cubrir la demanda y, desde mayo hasta septiembre, establece el precio del mercado mayorista en un 65% de las horas, según cálculos del consultor independiente Francisco Valverde, quien aboga por introducir más competencia en este sector.

En la misma línea, el experto de renovables Jorge Torres afirma que ‘no es razonable vender agua a precio de champán, hay que atajar esto’.

PVP4Grid, el proyecto europeo que estudia el autoconsumo en mi casa, en mi bloque y en mi barrio

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha difundido hoy una nota de prensa en la que repasa el primer estudio que ha alumbrado el proyecto de investigación PVP4Grid. Según ese estudio, "el autoconsumo individual, cuando el productor y el consumidor de electricidad son el mismo, es legalmente posible -explican desde UNEF- en todos los países examinados". En cuanto al autoconsumo que va más allá de lo estrictamente individual, este primer informe del proyecto PVP4Grid dice que, en España, si los propietarios de viviendas de un bloque de pisos quieren invertir conjuntamente en un sistema de autoconsumo, pueden efectivamente hacerlo. Eso sí, solo podrán utilizar la electricidad solar que genere la instalación en los espacios comunes del edificio.

Sobre el particular, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció la semana pasada que la regulación del autoconsumo compartido es una de las medidas de "reacción inmediata" que va a implementar en el marco de lo que denominó plan de choque. La ministra adelantó además que la nueva regulación eliminará el impuesto al Sol, reconocerá el almacenamiento de energía sin cargos y sin más limitaciones que las derivadas de las conexiones técnicas y de seguridad y desburocratizará la tramitación administrativa de todas estas instalaciones (por ejemplo, eximirá a las instalaciones de autoconsumo de pequeña potencia de inscribirse en el registro de generadores de electricidad e impulsará la simplificación administrativa para pequeñas instalaciones). (Ver más >)