29 jul 2019

El informe más demoledor contra la energía nuclear: ni es limpia ni económicamente viable

Un estudio del instituto de investigación económica DIW Berlin afirma que la inversión en una nueva planta de energía nuclear de 1GW conduce a pérdidas medias de aproximadamente 4.800 millones de euros. Además, argumenta que las peligrosas emisiones de radioactividad de la tecnología y los riesgos de proliferación de material armamentístico y la liberación de radiación, como los accidentes en Harrisburg (1977), Chernobyl (1986) y Fukushima (2011) muestran, no la califican como una solución de energía «limpia» a tener en cuenta a la hora de hacer frente al cambio climático. Aun así, los gobiernos están incorporando la tecnología en sus planes de energía limpia en todo el mundo.

«El mito de la energía nuclear como una alternativa respetuosa con el clima a las fuentes de energía fósiles se derrumba por completo», dice Christian von Hirschhausen, coautor del estudio. Numerosos estudios científicos ya han demostrado que ninguna de las más de 600 centrales nucleares construidas hasta la fecha en el mundo ha sido competitiva: han funcionado y continuarán operando durante muchos años solo porque los gobiernos las han subsidiado de forma generalizada.

8 jul 2019

España instalará este año un 3.000% más fotovoltaica que en 2017

¿Potencia solar fotovoltaica instalada en España en 2019? Diversas estimaciones apuntan a que nuestro parque solar FV crecerá en más de 4.000 megavatios, lo que supone un incremento del 3.000% con respecto a la potencia instalada en 2017 (135 megas). 

¿Potencia solar fotovoltaica instalada en el mundo en 2019? La asociación de la industria solar fotovoltaica europea, SolarPower Europe, estima que superará los 128 gigavatios. 

Prevé pues un crecimiento de aproximadamente el 25% con respecto al registro 2018: 102,4 gigas. La transición energética no es transición. Es revolución. Y es solar. Como el Sistema.

Estas son las razones; 
(1) la inercia de crecimiento del sector a la vista de su competitividad, “dada la reducción de costes de producción de un 80% en los últimos 10 años”; 

(2) la capacidad del autoconsumo de incidir sobre la competitividad de las empresas –ahorro energético y optimización financiera de la eficiencia energética–; 

(3) el impulso que le ha dado al sector la aprobación de la directiva europea de Energías Renovables, “que aporta seguridad y estabilidad al marco regulatorio del autoconsumo”; 

(4) el cambio de tendencia en materia de renovables y apoyo al sector fotovoltaico que ha marcado el discurso oficial del Ejecutivo Sánchez y, sobre todo, la derogación del impuesto al Sol, decretada por el Gobierno apenas tres meses después de llegado Sánchez a La Moncloa, derogación que ha supuesto todo un acicate para el mercado; y 

(5) finalmente, el apoyo de las comunidades autónomas a la generación renovable a través de ayudas al autoconsumo, tanto industrial como residencial. (Ver más >)

Congelados Frimar generará energía un 85% más barata gracias al autoconsumo fotovoltaico

Frimar, empresa de distribución de productos alimenticios de temperatura controlada, ha instalado 296 módulos solares en su planta de Benidorm (Alicante) que le permitirá autogenerar una producción eléctrica de 178.092 kWh, aproximadamente un 20% del consumo energético anual de la empresa. La instalación, realizada por Cubierta Solar, “se amortizará en tres años y medio, mientras su vida útil llegará a los 30 años”.

La Comunidad Valenciana tiene una oportunidad de oro que debe aprovechar, como es su ubicación geográfica que le asegura una media de 320 días de sol de media cada año. Y unas modificaciones normativas y legales que hace que la energía fotovoltaica puede desarrollarse para beneficio de los consumidores y del conjunto de la sociedad”.

6 jul 2019

Cumplir el Acuerdo de París generaría 200.000 empleos adicionales en España en 2030

Aplicar todas las medidas necesarias para cumplir con el Acuerdo de París generaría unos 200.000 empleos adicionales en España para 2030 y 1,2 millones en el conjunto de la Unión Europea, según un informe de la Comisión Europea publicado este jueves y que también resalta que el PIB del bloque comunitario se expandiría un 0,5% gracias a estas acciones al final de la próxima década.

Son dos de las principales conclusiones del estudio anual sobre empleo y asuntos sociales del Ejecutivo comunitario, que en la versión de este año incluye un capítulo dedicado al impacto que tendría el conjunto de medidas encaminadas a garantizar la transición hacia una economía libre de emisiones de carbono.

El documento señala, en concreto, que «las proyecciones sobre el impacto de una aplicación total del Acuerdo de París muestran que la transición hacia una economía baja en carbón podría elevar el PIB europeo un 1,1% adicional y el empleo un 0,5% en comparación con un escenarios in políticas de acción climática».

Estos incrementos se traducirían en la creación de 1,2 millones de empleos adicionales en toda la Unión Europea que se añadirían a los 12 millones de nuevos puestos de trabajo que se estiman hasta el final de la próxima década.

España sería el segundo país más beneficiado por esta transición en términos de empleo porque sólo Bélgica tendría un incremento mayor en términos porcentuales (un 0,94%, frente al 0,92% de España). No obstante, estas cifras suponen 200.000 nuevos empleos en el caso de España y 60.000 en Bélgica. Alemania, el tercer mayor beneficiado en términos relativos (0,81%) ganaría 350.000 trabajos adicionales.

Espectacular crecimiento del autoconsumo en España con un 80% más de instalaciones en 2018

Anpier, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, ha presentado el Anuario Fotovoltaico 2019, un estudio que aborda un análisis de la situación del sector a nivel mundial, Europa y España. El informe aporta datos macroeconómicos y sobre potencia instalada; además, contempla variables como el cambio climático, la descarbonización de la economía para 2050, los acuerdos internacionales, los derechos de emisión de CO2, etc.


En cuanto a la potencia autoconsumida, lo más destacable si comparamos estos datos con los de finales de 2017 es el espectacular crecimiento en el número de instalaciones, que creció en un 80%. Sin embargo, el incremento de la potencia instalada fue del 40%, lo que indica claramente que la mayor parte las instalaciones puestas en marcha en 2018 eran de pequeño tamaño. 
En cuanto a las perspectivas europeas, el estudio contempla que, tanto para Europa como para la Unión Europea, se anticipa un crecimiento fuerte para el 2019. La Unión ha marcado objetivos a corto, medio y largo plazo para facilitar la transición de los combustibles fósiles hacia energías más limpias y cumplir los compromisos del Acuerdo de París de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El mercado fotovoltaico europeo experimentó en 2018 un crecimiento de la potencia nueva instalada del 37%, continuando con la misma tendencia positiva del año anterior. 



Así, la Unión Europea añadió una potencia de 8,2 GW, frente a los 6 GW instalados en 2017. Contrariamente a esta tendencia, destaca la disminución, por segundo año consecutivo, de la potencia instalada por Reino Unido, que pasa de 950 MW en 2017 a 286 MW en 2018. El líder europeo de este último año en la instalación de nueva potencia fue Alemania, que alcanzó los 2,95 GW, destacando también los Países Bajos, que por primera vez superan la barrera del GW instalado y casi duplicando la potencia instalada del año anterior con 1,5 GW. En la línea de los grandes mercados europeos, Francia se mantiene estable, situándose en valores similares al 2017 al haber instalado 873 MW.

4 jul 2019

Greenpeace corrige a Almeida y sus “datos manipulados” para justificar la supresión de Madrid Central

A las críticas de los ciudadanos se han sumado esta semana artículos en la prensa extranjera, como el que publicó el diario The New York Times, explicando a sus lectores que Madrid se había convertido en la primera gran ciudad europea en revertir las prohibiciones a los vehículos de altas emisiones. 

Sin embargo, Almeida no se ha dado por enterado y este miércoles publicó en su cuenta de Twitter un mensaje vehemente en el que no sólo no daba su brazo a torcer, sino que incluía un gráfico con el que buscaba apuntalar su decisión. 

El mismo gráfico fue publicado por la cuenta oficial del Ayuntamiento de Madrid:


El mensaje generó un torrente de reacciones de usuarios haciendo ver que en ese gráfico precisamente se ve cómo gracias a Madrid Central se han reducido las emisiones en el centro y muchas zonas aledañas. Además muchas de las estaciones donde supuestamente habría subido están situadas fuera de la M30 e incluso de la M40, donde difícilmente pueden afectar las restricciones de la almendra central.

Pero eso no es todo. Greenpeace ha publicado un hilo en el que acusa al Ayuntamiento de Madrid de publicar “datos manipulados” y explica por qué las cifras que se han ofrecido están sesgadas.