20 ago 2019

Los beneficios para la salud de la energía renovable superan con creces los costos

Investigadores del MIT han publicado un nuevo estudio que afirma que el valor económico de los beneficios para la salud obtenidos al cumplir con los estándares de cartera renovable (RPS) ya existentes en varios estados de EEUU superan el costo de cumplir esos estándares por un amplio margen.



Lo interesante del estudio del MIT es que no tiene nada que ver con el calentamiento global o el aumento de los niveles de dióxido de carbono. La quema de combustibles fósiles, cualquier combustible fósil, crea contaminantes conocidos como partículas finas. Estas pequeñas partículas de hollín de menos de 2,5 micras de tamaño pueden transferirse directamente al torrente sanguíneo en los pulmones.


Una vez absorbidos por el cuerpo, promueven enfermedades cardíacas y pulmonares, que producen enfermedades y, en algunos casos, causan la muerte. Las enfermedades atribuidas a las partículas finas tienen consecuencias económicas como facturas médicas, pérdida de ingresos y reducción de la productividad. Reducir la cantidad de partículas finas tendría lo que los economistas llaman «cobeneficios de salud».

Según la profesora asociada del MIT, Noelle Selin, esos beneficios colaterales para la salud suman tanto dinero que los beneficios superan los costes de los sistemas eólicos y solares necesarios para cumplir con los estándares de cartera renovable ya vigentes en Pensilvania, Ohio, Wisconsin, Michigan, Illinois, Indiana, Virginia Occidental, Nueva Jersey, Maryland y Delaware.

El equipo también calculó el impacto que tendría poner un precio a las emisiones de carbono en los beneficios colaterales para la salud. ¿El resultado? El precio del carbono generaría un cobeneficio para la salud de 211 $ por tonelada de CO2 reducido en 2030, un 63% más que al usar el enfoque RPS. En otras palabras, poner un precio al carbono es la forma más efectiva de evitar riesgos para la salud por las emisiones que resultan de la quema de combustibles fósiles.

19 ago 2019

Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin

Es una gran alerta a economistas y gobiernos: estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático.

En cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos.

Es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su Informe Mundial de Desarrollo Sostenible.

"El capitalismo tal como lo conocemos ha dependido de la energía barata, ese es el motor o el facilitador de este crecimiento que hemos visto en los últimos 100, 150 o 200 años, básicamente", le explica a BBC Mundo el economista Paavo Järvensivu, integrante de la finlandesa Unidad de Investigación BIOS y uno de los autores de ese reporte.

Ahora, agrega, estamos entrando en otra etapa.

Según este grupo de científicos, debido al cambio climático, por primera vez en la historia humana, las economías están teniendo que recurrir a fuentes de energía menos eficientes que requieren "más esfuerzo y no menos" para producirla, según se lee en el reporte.

"Se necesita un gran esfuerzo para cortar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles", dice Järvensivu.

Según el reporte de BIOS, es necesario transformar las formas en que se producen y consumen la energía, el transporte, los alimentos y la vivienda.

Alemania abandona su obsesión por el equilibrio fiscal para endeudarse contra el cambio climático

Alemania está evaluando efectuar un giro en su política fiscal y abandonar su preciado equilibrio presupuestario para emitir nueva deuda y financiar un costoso paquete de protección climática, según ha revelado un alto funcionario gubernamental a Reuters a cambio de mantener su identidad en el anonimato.

Berlín relacionaría y limitaría cualquier emisión de deuda estrictamente al paquete de protección climática que se espera apruebe el gabinete de la canciller Angela Merkel el mes próximo.

Aunque el paquete esté limitado a programas para reducir la contaminación y suavizar el cambio climático, este giro podría marcar un antes y un después en Alemania y Europa. El Banco Central Europeo y la Comisión Europea llevan años pidiendo a los países que tienen margen (Alemania, Holanda y Austria entre otros) que incremente su gasto público para estimular la demanda y facilitar a los países de la periferia la prolongación del equilibrio exterior. 

Hasta hoy, Alemania se había negado a incrementar su gasto público por encima de los ingresos, logrando así varios superávits fiscales que han venido acompañados de importantes reducción de la deuda pública del país.

18 ago 2019

Un almacenamiento más barato hace que solar y eólica sean las tecnologías de generación preferidas

Una ola mundial de inversión en baterías de alta capacidad va a transformar el mercado de energía renovable en los próximos años, haciendo que sea más práctico y económico almacenar energía eólica y solar e implementarla cuando sea necesario.

Las empresas y compañías eléctricas públicas están comprando baterías que pueden ser más grandes que los contenedores de envío. Algunos, como la nueva batería a gran escala de Tesla Inc., pueden almacenar suficiente energía para alimentar todos los hogares de San Francisco durante seis horas. Los fabricantes de baterías también están trabajando en modelos más avanzados que tendrán más potencia y durarán más.

En Estados Unidos, la empresa con sede en Silicon Valley presentó su nueva tecnología de batería llamada Megapack el mes pasado que Pacific Gas & Electric Co. planea usar en California. Mitsubishi Hitachi Power Systems está desarrollando baterías de alta capacidad de 1.000 megavatios para una empresa de Utah que promociona como el proyecto de almacenamiento de energía renovable más grande del mundo.

En el Reino Unido, ScottishPower va a invertir 7.200 millones de dólares en energía renovable, actualizaciones de la red y almacenamiento en baterías entre 2018 y 2022. La empresa posee la red eléctrica más grande de Escocia y opera en la región de más viento de Europa, y genera toda su energía de fuentes renovables después de vender su último activo de combustible fósil en enero.

Y el Grupo del Banco Mundial ha reservado mil millones de dólares para invertir en proyectos de baterías.

17 ago 2019

Eólica, solar y coches eléctricos acabarán con el petróleo

Por la misma inversión, los nuevos proyectos de energía eólica y solar junto con vehículos eléctricos que funcionan a baterías en un futuro producirán hasta siete veces más energía útil que los automóviles a gasolina con precios del petróleo cercanos a los niveles actuales, según BNP Paribas SA.

El petróleo tendrá que caer a entre US$9-US$10 el barril a largo plazo para que la gasolina siga siendo competitiva respecto a la energía limpia para el transporte.

«Nuestro análisis lleva a una conclusión muy clara para la industria petrolera: por el mismo desembolso de capital hoy, la energía eólica y solar ya producirá mucha más energía útil para los vehículos eléctricos que el petróleo comprado en el mercado spot», dijo Lewis. «Estos son números impresionantes y sugieren que la economía de las energías renovables en conjunto con los vehículos eléctricos serán irresistibles en los diez próximos años».

Lewis acuñó el término «retorno de energía sobre el capital invertido» para explicar la economía del transporte por carretera. Es una medida del dinero gastado en petróleo y energías renovables y el diferencial en su energía neta producida cuando se usa para movilidad, dijo.

15 ago 2019

La energía solar en China consigue la paridad de red en todo el país décadas antes de lo previsto

La energía solar se ha vuelto más barata que la electricidad de la red en China, un avance que podría impulsar las perspectivas de la energía solar industrial y comercial, según un nuevo estudio.


Los proyectos en cada ciudad analizados por los investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo podrían construirse hoy sin subsidio, a precios más bajos que los suministrados por la red, y alrededor de un 22% también podría competir con los precios de la electricidad del carbón de la nación.

Los analistas dicen que la paridad de la red, el punto de inflexión en el que la generación solar cuesta lo mismo que la electricidad de la red, representa una etapa clave en la expansión de las fuentes de energía renovables.

Si bien estudios anteriores de naciones como Alemania y EEUU han concluido que la energía solar podría alcanzar la paridad de la red para 2020 en la mayoría de los países desarrollados, algunos han sugerido que China tendría que esperar décadas .

Sin embargo, el nuevo artículo publicado en Nature Energy concluye que una combinación de avances tecnológicos, disminución de costos y apoyo gubernamental ha ayudado a hacer que la paridad de la red sea una realidad en la China de hoy.

A pesar de estos resultados, es posible que la paridad de la red no genere un aumento en la absorción de energía solar, según comentó un destacado analista a Carbon Brief.

La disminución de los costos de la tecnología solar, particularmente los módulos de silicio cristalino, significa que la tendencia en China también se está desarrollando en todo el mundo. En mayo, la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) dijo que a principios del próximo año, la paridad de la red podría convertirse en la norma mundial para la industria solar.


Las renovables conseguirán que la factura de la luz solo suba un 1% en Alemania para 2030 a pesar del cierre de térmicas de carbón

Según un análisis empírico realizado por Agora Energiewende, la eliminación gradual de la generación a carbón junto con la expansión de las energías renovables en Alemania tendría muy poco impacto en los precios de la electricidad. Así, se prevé que en 2030, un kilovatio hora de electricidad costaría solo un uno por ciento más que hoy, dada la expansión de las energías renovables al 65% del mix eléctrico, en combinación con una reducción de dos tercios en la generación de carbón, como lo prevé la Comisión Alemana del Carbón.

Asimismo, el compromiso de mantener el carbón, que esta comisión acordó a principios de 2019, también garantizará que los precios de la electricidad sigan siendo competitivos para las empresas industriales que consumen grandes cantidades de electricidad.

El análisis compara dos escenarios: uno en el que la generación a carbón se reduce de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión del Carbón, y un escenario de “business as usual’ sin eliminación gradual del carbón o expansión adicional de las energías renovables.

Los cálculos del estudio indican que los clientes domésticos pagarían en términos reales aproximadamente 0,4 centavos de euro por kWh más en 2030 de lo que pagan hoy. Las tarifas de uso de la red, un recargo sobre el precio de la electricidad para pagar la expansión y modernización de la red eléctrica, continuarían representando la mayor parte de los costos de la electricidad.

Las industrias intensivas en energía incluso se beneficiarán del Compromiso del carbón porque para 2030 la sólida expansión de las energías renovables habrá reducido el precio mayorista de la electricidad en aproximadamente 0,5 centavos de euro por kWh en relación con el escenario habitual.