24 ene 2020

El nuevo borrador de PNIEC se vuelve más verde y ambicioso

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y ahora contempla un nuevo objetivo de reducción de emisiones de CO2 del 23%, frente al 21% de la primera versión. El carbón desaparecerá por completo, mientras que las renovables serán las grandes protagonistas, generando tres de cada cuatro kilovatios que consumamos en 2030, si bien la nueva hoja de ruta reduce en 10.000 millones el dinero que destina a estas fuentes.

Según informan desde Transición Ecológica, las medidas contempladas en el documento permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:

• 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. Se trata de dos puntos porcentuales más que en la primera versión del plan. 

• El peso de las energías renovables en el consumo final de energía evoluciona desde el entorno del 20% que se prevé alcanzar en 2020 hasta un 42% en 2030. La presencia de renovables no se limita al sector energético, sino que se extiende a todas las aplicaciones que demanda 
nuestra sociedad, incluyendo, por ejemplo, el transporte o la industria.

• En el caso de la generación eléctrica, tres de cada cuatro kilovatios hora consumidos – un 74%– serán de origen renovable en 2030, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.

• La eficiencia energética mejorará en un 39,5% en la próxima década.

20 ene 2020

El Gobierno declarará la emergencia climática y creará una asamblea ciudadana para combatirla

Ahora, con un gobierno con plenas facultades de acción tras ocho meses en funciones, Sánchez reacciona a la petición lanzada en septiembre por el grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, cuando la Cámara Baja declaró la emergencia climática en España, en una votación que comprometía al Ejecutivo a poner en marcha las políticas necesarias para hacer frente al cambio y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

La declaración de emergencia climática, según adelanta Cadena Ser, vendrá acompañada de una batería de medidas para combatir el cambio climático. Así, además de poner en marcha una nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, también definirá la senda de descarbonización a largo plazo y presentará el segundo Plan Nacional de Adaptación. Junto a ello, pondrá en marcha nuevos mecanismos de participación creando una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.

Informe de IEEFA: las grandes petroleras viven más allá de sus posibilidades: no pueden pagar dividendos

Desde 2010, las compañías de petróleo y gas más grandes del mundo no han logrado generar suficiente efectivo con su negocio principal (venta de petróleo, gas, productos refinados y petroquímicos) para cubrir los pagos que han realizado a los accionistas.


En un reciente informe, los analistas del Instituto de Análisis Económico y Financiero de la Energía (IEEFA) descubrieron que cinco de las empresas de petróleo y gas más grandes que cotizan en bolsa: ExxonMobil, BP, Chevron, Total y Royal Dutch Shell, colectivamente han recompensado a los accionistas con 536.000 millones de dólares en dividendos y recompras de acciones desde 2010, al tiempo que generaron solo 329.000 millones de dólares en flujo de efectivo libre durante el mismo período.

Las compañías compensaron el déficit de efectivo de 207.000 millones, equivalente al 39% de los dividendos totales de accionistas, principalmente mediante la venta de activos y la obtención de nuevos préstamos, según el informe.

19 ene 2020

Microsoft da un paso más contra el calentamiento global: será climáticamente negativa y eliminará todo el carbono que ha emitido desde 1975

Microsoft quiere marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático. No se va a quedar en los objetivos de neutralidad de CO2 como se incluyen en la mayoría de los planes de las grandes multinacionales. Su presidente ejecutivo, Satya Nadella, ha dicho que quería alcanzar el objetivo para 2050, pero para hacerlo, la compañía apunta a convertirse en «carbono negativo» para 2030, eliminando más carbono del medio ambiente del que emite.

Eso va más allá de una promesa de su rival tecnológico Amazon, que tiene la intención de ser «neutral en carbono» para 2040.

«Cuando se trata de carbono, la neutralidad no es suficiente», ha dicho por su parte el presidente de Microsoft, Brad Smith, «el carbono en nuestra atmósfera ha creado una capa de gas que atrapa el calor y está cambiando el clima mundial. Si no frenamos las emisiones y las temperaturas continúan subiendo, la ciencia nos dice que los resultados serán catastróficos».

Por ello, la compañía ha anunciado que establecerá un fondo de innovación climática de 1.000 millones de dólares (901 millones de euros) para desarrollar tecnologías de lucha contra el CO2.

Pero ¿cómo logrará Microsoft su objetivo?

Microsoft ha sugerido una variedad de maneras en las que podría eliminar el carbono de la atmósfera, como por ejemplo:

1- Creación de nuevos bosques y expandiendo los existentes.

2- Secuestrar el carbono en el suelo: un proceso para devolver el carbono al suelo. Esto podría lograrse agregando microbios y nutrientes a la tierra reseca, lo que debería tener los beneficios adicionales de hacer que el suelo sea más fértil y menos susceptible a la erosión.

3- Capturar directamente el CO2 del aire, mediante la succión del dióxido de carbono de la atmósfera, posiblemente mediante el uso de ventiladores grandes para mover el aire a través de un filtro que puede eliminar el gas.

4- Utilizar bioenergía con captura de carbono: cultivar cultivos y luego capturar el CO2 que emiten cuando, por ejemplo, se queman para producir calor o se fermentan para producir combustibles como el bioetanol. Las emisiones negativas son posibles si la cantidad de CO2 almacenado como resultado es mayor que la emitida durante la producción, el transporte y el uso.

Los noruegos que quieren enseñar a España a usar bien el Sol

Parece un chiste malo, pero la realidad supera a la ficción en este caso. ¿Puede una empresa noruega imponerse en el mercado de la energía solar en España?


Alto, rubio y ropa de estética nórdica –después de todo es noruego– Andreas Thorsheim se enfrenta a la complicada personalidad de la vida al sur de los Pirineos. Fundador de Otovo, una suerte de marketplace de paneles solares y energía renovable, este emprendedor ha pasado de ser líder con sus servicios en su país de origen –6 de cada 10 hogares, en un país en el que apenas hay horas de luz, tienen instalación solar– ha decidido abrir sede en España –un país con apenas instalaciones, pero con horas prácticamente ilimitadas de Sol–. "Para cualquier empresario del sector, España es el país más obvio", argumenta Thorsheim.

Controlando casi el 60% del mercado Noruego –la mayor parte de la población vive en viviendas unifamiliares–, Otovo quiere enfrentarse a las complejidades del español tras haber pasado por Francia, tras la compra de In Sun We Trust por 3,7 millones, y Suecia.

Extremadura cuadruplicará en 2020 la potencia fotovoltaica instalada

Lo dijo ayer la consejera extremeña de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, en el marco del acto simbólico de colocación de la primera piedra del proyecto Talayuela Solar, un megaparque fotovoltaico (FV) que han promovido en el norte de Cáceres dos multinacionales: Solarcentury y Encavis. Según la consejera, “vamos a cuadriplicar la potencia fotovoltaica instalada que había hace apenas dos años en nuestra región”. Y, según el último Balance Eléctrico publicado por la Junta de Extremadura, en la región había 564 megavatios de potencia fotovoltaica instalados en 2018, por lo que la región cerrará 2020 con más de 2.000 megas (bastantes más) de potencia solar instalados, más potencia FV que nuclear.


Las instalaciones de autoconsumo en Andalucía se septuplican en 2019, hasta sumar 2.700

El número de instalaciones de autoconsumo, que generan electricidad con energía solar para autoconsumirla, superó las 2.700 en Andalucía al cierre del 2019, lo que supone septuplicar las 382 existentes en el 2018, según ha informado este viernes un comunicado de la Junta de Andalucía.

Estas instalaciones suman una capacidad de generación de 32 megavatios (MW), según datos de la Agencia Andaluza de la Energía expuestos en la reunión que este viernes ha celebrado la Mesa para el Autoconsumo de Andalucía.

Esta mesa suma siete nuevos integrantes: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE); la de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN); la de Empresas de Eficiencia Energética (A3E); la de Empresas de Energía Renovables (APPA); la de Empresas Eléctricas (ASEME); el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales.