6 jun 2020

MediaMarkt pone el autoconsumo solar fotovoltaico en el tejado de sus clientes

La empresa, especializada en el sector de la distribución de electrónica de consumo y servicios relacionados, ha anunciado hoy la puesta en marcha del servicio de comercialización de "placas solares fotovoltaicas para autoconsumo". 

La compañía, perteneciente al grupo multinacional MediaMarktSaturn Retail Group, abre esa línea de negocio en el marco de un acuerdo alcanzado con Engel y Powen. 

El cliente podrá contratar el servicio en mediamarkt.es (o en cualquiera de las tiendas del grupo) y Engel y Powen se encargarán de instalar el equipo de autoconsumo solar: instalaciones solares fotovoltaicas, sobre suelo, tejado o cubierta, que producen electricidad que autoconsume su propietario.

Hogares y empresas podrán contratar el nuevo servicio tanto a través de la página oficial de MediaMarkt como en las tiendas físicas, donde la compañía tiene previsto implementar espacios de atención directa al público "para que los consumidores puedan ser asesorados por un especialista en energía fotovoltaica y resolver dudas frecuentes, como el número de paneles solares necesarios, ahorro energético, coste del proyecto, etcétera". MediaMarkt destaca, entre las "múltiples ventajas" del autoconsumo, su capacidad de reducir "hasta un 70% la factura de la luz".

El servicio se encuentra ahora mismo ya disponible en mediamarkt.es y, de forma gradual, durante las próximas semanas, irá llegando a las tiendas físicas. Para su prestación, MediaMarkt cuenta con Engel Solar y Powen, "dos compañías expertas en autoconsumo fotovoltaico e instalación de paneles solares en viviendas, negocios y comercios". Técnicos de Engel y Powen serán los encargados de poner en marcha las instalaciones. MediaMarkt va a trabajar con paneles solares REC Heterojunction (HJT). (+)

Las olas



Cómo las palas de aerogeneradores terminan en el vertedero en España

Circulan por las redes sociales unas imágenes de centenares de aspas de aerogeneradores enterradas en Wyoming, en EEUU. Son lo que llaman “cementerios de palas” –algunas de ellas del tamaño de un campo de fútbol–, capturados por un fotógrafo de la agencia Bloomberg. Según este medio, en EEUU la cantidad anual de aspas de estas máquinas que se han quedado en desuso supera las 8.000, y se amontonan bajo tierra porque sale más barato que reciclarlas. En Europa, estima Bloomberg, se prevé que de aquí a 2022 se desmontarán unas 3.800 al año, a medida que los parques eólicos envejezcan. Se dan casos (como el de Tvindkraf, en Dinamarca) donde las turbinas llevan más de 40 años en funcionamiento.

Entre 2014 y 2017, el proyecto europeo LIFE Brio dedicó 1,1 millones de euros –financiado a medias con la UE– a investigar soluciones para dar salida a estos residuos con el menor impacto ambiental posible. Se llevó a cabo entre la Fundación GAIKER, la Fundación Tecnalia Research & Innovation e Iberdrola. Los resultados concluyeron que el material fibrilar obtenido en el reciclaje mecánico de palas eólicas puede usarse como fibra de refuerzo en prefabricados de hormigón.

Pero la cuestión es que la potencia instalada no deja de crecer, y eso previsiblemente complica el panorama para la gestión de estos residuos emergentes en las próximas décadas. Hoy, el país tiene más de 25 GW eólicos, mientras que hace 20 años no llegaba a los 2,5 GW.

4 jun 2020

Las renovables mantienen su imparable caída de costes: la fotovoltaica ya está por debajo de los tres centavos de dólar por kWh

Las renovables son ya la fuente de energía más barata en muchas partes del mundo y continúan su imparable reducción de costes. Así lo confirma el nuevo informe de IRENA.

Los costes de las tecnologías de energía renovable disminuyeron a un mínimo histórico el año pasado. El coste promedio ponderado global de la electricidad proveniente de la concentración de energía solar (CSP) disminuyó un 26%, la bioenergía un 14%, la energía solar fotovoltaica (PV) y la energía eólica terrestre un 13%, la hidroelectricidad un 12% y la energía geotérmica y eólica marina un 1% respectivamente.

El nuevo informe encuentra que las reducciones de costes, particularmente para las tecnologías de energía solar y eólica, continuarán en la próxima década. De acuerdo con la base de datos global de IRENA, más de tres cuartas partes de la energía eólica terrestre y el 80% de la capacidad de energía solar fotovoltaica que se pondrá en servicio el próximo año producirá energía a precios más bajos que las nuevas opciones más baratas de carbón, petróleo o gas natural. Además, según IRENA, están preparados para hacerlo sin asistencia financiera.

Los costes de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica se sitúan entre tres y cuatro centavos de dólar por kilovatio hora en áreas con buenos recursos y marcos regulatorios e institucionales seguros. Por ejemplo, los precios de subasta récord para la energía solar fotovoltaica en Chile, México, Perú, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han visto un costo nivelado de la electricidad tan bajo como tres centavos de dólar por kilovatio hora (USD 0.03 / kWh).

«La energía renovable es la columna vertebral de cualquier desarrollo que apunte a ser sostenible», dijo el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Debemos hacer todo lo posible para acelerar las energías renovables si queremos cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. El informe envía una señal clara a la comunidad internacional: la energía renovable proporciona a los países una solución climática de bajo costo que permite la ampliación de la acción. Para aprovechar al máximo la oportunidad económica de las energías renovables, IRENA trabajará en estrecha colaboración con nuestros miembros y socios para facilitar soluciones en el terreno y acciones concertadas que resultarán en proyectos de energía renovable», señaló.

Para IRENA, la electrificación sobre la base de energías renovables competitivas en costes es la columna vertebral de la transformación de energía y una solución clave de descarbonización de bajo costo en apoyo de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.

3 jun 2020

Zaragoza tendrá el primer barrio solar y solidario de España

El primer proyecto de Barrio Solar en Zaragoza supondrá una inversión de 200.000 € y la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal para ofrecer a los vecinos y al comercio de proximidad energía más barata y renovable. La instalación contará con alrededor de 300 paneles con una potencia instalada de 100 KWp, suficientes para producir 150.000 kilovatios hora anuales, los que se consumiría en un viaje de ida y vuelta de Cádiz a Moscú en vehículo eléctrico.

El barrio solar ahorrará la emisión a la atmósfera de casi de 40.000 kilos de CO2 al año, produciendo un impacto positivo en la calidad del aire similar al que generarían 3.000 nuevos árboles, según sus promotores.

La experiencia arrancará en verano con la previsión de tener en marcha la planta en otoño. Los vecinos podrán incorporarse a su Barrio Solar sin necesidad de hacer ningún tipo de inversión previa ni de instalación en sus casas y siempre que estén a menos de 500 metros del edificio municipal donde estarán las placas.

¿Puedes cargar un Tesla Model 3 con un sistema solar portátil?


El sueño de un coche eléctrico dotado de paneles solares es un reto que varios fabricantes persiguen desde hace años. El poder auto recargarse, de verdad, sin duda es un objetivo muy interesante. Pero la realidad es que la eficiencia de los paneles, y la colocación en el cuerpo del vehículo, hacen que esto sea más un sueño que una realidad a corto plazo. Pero algunos usuarios están probando algo diferente para ver si con un remolque pueden solucionar este reto.

Es el caso de un propietario de un Tesla Model 3, que ha adquirido una serie de paneles fotovoltaicos que ha colocado en un remolque. Estos se conectan a una batería que a su ver envía la energía a un inversor que es el encargado de inyectar la electricidad en el coche. 

Para ello ha adquirido 8 paneles solares flexibles de 100/120 W, que ya de por si no parece la mejor elección ya que aunque el destino sea recargar un coche, realmente irán instalados en un remolque por lo que podría haber optado por paneles con algo más de potencia, con modelos en el mercado ya superando los 350 o 400W por unidad.


total la inversión incluyendo el remolque, ha sido de 2.500 dólares, con los que espera lograr el primer sistema portátil y casero para recargar un Model 3.

Pero en este caso de nuevo la realidad choca con los sueños. La potencia máxima teórica de estos paneles es de 800W, una cifra ya de por si baja que supondría arañar unos pocos kilómetros de autonomía cada día. Y eso sin contar con la que perderemos si tenemos que arrastrar el remolque.

Como decimos, es la potencia máxima si todos los paneles contasen con una orientación óptima y en las horas centrales del día. La realidad es que en el mejor de los casos está logrando una potencia de 300W, con la que según el protagonista necesitaría 100 horas para completar una carga de su vehículo, o 10 días. 

La compañía noruega Otovo lanza en España la instalación de autoconsumo gratis total

Ahorro Solar. Es la denominación que ha elegido Otovo para el último lanzamiento (el último producto) de su gama de propuestas de autoconsumo. La característica más revolucionaria de Ahorro Solar es que el cliente no adelanta ni un céntimo para la inversión. Cero redondo. Porque de la inversión se encarga la empresa noruega, entre cuyos accionistas está por cierto el fondo soberano de su país, o sea, que hay músculo financiero detrás. Ahorro Solar es un servicio de alquiler de paneles solares. El cliente pone el tejado; Otovo coloca su solución fotovoltaica (mano de obra, placas solares, soportes, cableado, trámites con la administración para cuanto sea preciso -permisos, ayudas, subvenciones, desgravaciones fiscales-, en fin, todo lo que hace falta para dejar la instalación niquelada) y, por fin, de lo demás se encarga el Sol.


El cliente le paga a Otovo una cuota mensual en concepto de alquiler de la instalación (a partir de 25 euros) y se queda con todos los kilovatios hora (kWh) que esta produzca, o sea, autoconsume cuantos kWh produzcan las placas solares que ahora tiene sobre el tejado de su casa. Otovo asegura que el ahorro es mayor que la cuota desde el día 1, se encarga de todo durante 20 años (mantenimiento, reparaciones, revisiones, de todo) y, 20 años después, le regala la instalación al propietario, una instalación cuya vida útil puede alcanzar fácilmente los 30. La propuesta Ahorro Solar -explican desde la empresa- es accesible para todo el mundo, por su condición de gratis total: ahora ya no hay que hacer inversión alguna previa. La cuota por supuesto se ajusta al tamaño de la instalación e -insisten- es siempre menor que el ahorro que está es capaz de producir.