13 abr 2021

La transición energética, principal protagonista del Plan de Recuperación de Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla 20 inversiones en sectores principales para los tres próximos años, con el foco en movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

Así lo ha trasladado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y a la celebración de la segunda reunión de la Comisión Interministerial para la Recuperación, Transformación y Resiliencia a la que han asistido todos los miembros del Ejecutivo.

En concreto, el plan contempla 13.200 millones para abordar una estrategia de movilidad sostenible; 6.820 millones para la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; 4.315 millones para la modernización de las administraciones públicas, atajando la temporalidad que sufre; 4.060 millones en un plan de digitalización de las pymes; 4.000 millones para avanzar en el 5G; y 3.780 millones en política industrial y estrategia economía circular.

Asimismo, se destinarán 3.590 millones en un plan de competencias nacionales en digitalización; 3.400 millones destinados al sector turístico del país; 3.380 millones para el desarrollo de la ciencia e innovación y 3.165 millones para la integración de energías renovables.

«El Plan de Recuperación es la mayor oportunidad para España desde su entrada en la UE», ha recalcado Sánchez asegurando que el país «no va a dejar escapar la oportunidad que se presenta con los fondos europeos, no solo para abordar la urgencia de la crisis, sino también para diseñar el modelo de futuro del país para en la próxima década».

El presidente del Gobierno señaló que el Plan, articulado en cuatro ejes, se compone de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102, reformas, con dos objetivos fundamentales: impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible.



12 abr 2021

Las fuentes de energía convencionales (carbón, gas, nuclear e hidoeléctrica) son mucho más caras de lo que se pensaba

Un nuevo estudio del grupo de expertos RethinkX encuentra que las centrales eléctricas convencionales que funcionan con combustibles fósiles e hidroeléctricas están enormemente sobrevaloradas por las principales organizaciones de analistas del mundo. El informe dice que están sobrevalorados a tal grado que los billones de dólares de inversión en estas industrias podrían equivaler a una «burbuja» similar a la burbuja inmobiliaria de hipotecas de alto riesgo cuyo colapso desencadenó la crisis financiera de 2008.

Los asombrosos hallazgos implican no solo que las energías renovables como la solar, la eólica y el almacenamiento en baterías son mucho más baratas de lo que se creía, sino que ya están superando al carbón, el gas natural, la energía nuclear y la hidroeléctrica. Sin embargo, este hecho ha sido enmascarado por cálculos distorsionados basados ​​en una métrica fundamentalmente incorrecta: el costo nivelado de la electricidad’ (LCOE).

El nuevo informe del grupo de expertos en tecnología independiente RethinkX, titulado The Great Stranding: Cómo las estimaciones inexactas de la corriente principal de LCOE están creando una burbuja de un billón de dólares en los activos de energía convencional está escrito por el científico social ambiental Adam Dorr, investigador en RethinkX, y Tony Seba, cofundador del think tank y profesor de disrupción tecnológica en la Universidad de Stanford.

Su nuevo análisis investiga la ciencia en torno al LCOE de una planta de energía convencional, que básicamente mide el costo promedio de generación de electricidad durante toda la vida útil de la planta, incluidos sus costes de construcción y operación.

“El carbón, el gas, la energía nuclear y la hidroeléctrica ya no son competitivas con la combinación de SWB [solar, eólica y batería], incluso si se utilizan cálculos de LCOE convencionales inexactos”, observa el informe de RethinkX. «La energía solar y eólica alcanzaron la paridad de costos y se volvieron más baratas que el carbón, el gas, la energía nuclear y la energía hidroeléctrica varios años antes de lo que informaron los principales analistas».



10 abr 2021

Aprobada la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

El Congreso ha aprobado por mayoría el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética pendiente ya solo de su último trámite en el Senado. La principal normativa que ha sacado adelante el Gobierno tiene numerosas medidas.

Este proyecto de ley plantea cómo prepararnos para los impactos del cambio climático y cómo prevenir sus causas con herramientas de adaptación, anticipación y resiliencia. "Es prioritario asegurarnos de que todos los recursos públicos y privados son destinados al aprovechamiento de las oportunidades y a la disminución de los costes asociados a los efectos climáticos con los que ya, desgraciadamente, convivimos", ha insistido Ribera.

Asimismo, ha señalado que la nueva ley permitirá modernizar nuestra industria y hacerla competitiva en los nuevos mercados, fortalecer nuestro tejido social, atraer inversiones en las tecnologías del futuro, evitar riesgos financieros, generar empleo estable y facilitar una distribución equitativa de la riqueza en el proceso de descarbonización, guiado por criterios de justicia social y estrategias de transición justa.

La vicepresidenta ha destacado que este proyecto constituye un primer paso para articular el resto de políticas y medidas, y orientar así el proceso de recuperación hacia un modelo de prosperidad duradero y respetuoso con los límites del planeta. "Debe servir de marco institucional y de referente para dar certidumbre y estabilidad, y movilizar la acción climática", ha remarcado.

Teresa Ribera ha recordado que el proyecto de ley marca objetivos cuantificados de gases de efecto invernadero, de renovables y de eficiencia energética, que constituyen un mínimo inquebrantable porque se revisarán siempre al alza. Estos objetivos se sitúan por encima de aquellos objetivos asignados por la Unión Europea (UE) a España. El proyecto está alineado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que recoge las medias y herramientas necesarias para poner en marcha la transición ecológica recogida en el proyecto de ley y que ha sido valorado de manera muy positiva por las instituciones comunitarias.

8 abr 2021

Los costes del hidrógeno verde caerán un 85% y será más barato que el gas natural en la mayoría de mercados en 2050

Un nuevo informe de BloombergNEF (
BNEF) publicado hoy prevé que, con el apoyo político adecuado, los costes del hidrógeno obtenido con fuentes renovables irán cayendo de forma mucho más acusada de lo que había estimado anteriormente, hasta el punto de que para 2050 su coste será un 85% menor que ahora y estará por debajo de lo que costará obtener hidrógeno con gas natural (hidrógeno azul).

El abaratamiento de la solar fotovoltaica es la gran impulsora del descenso. "Ahora pensamos que la electricidad fotovoltaica será un 40% más barata en 2050 de lo que pensábamos hace sólo dos años, gracias a una fabricación más automática, un menor consumo de silicio y plata, una mayor eficiencia fotovoltaica de las células solares y un mayor rendimiento de los paneles bifaciales", señalan desde la consultora.

Estos costes tan bajaos del H2 verde "podrían reescribir completamente el mapa energético. En el futuro, al menos el 33% de la economía mundial podría funcionar con energía limpia sin pagar ni un céntimo más de lo que se paga por los combustibles fósiles". Ahora bien, añade Tengler, "la tecnología requerirá un apoyo continuado de los gobiernos para llegar a ese punto: ahora estamos en la parte alta de la curva de costes y se necesitan inversiones con apoyo político para llegar a la parte baja."

En cualquier caso, el analista cree que "para 2030 tendrá poco sentido económico construir instalaciones de producción de hidrógeno azul en la mayoría de los países.

Los administradores de fincas de Madrid piden eliminar la necesidad de licencia de obra para instalar fotovoltaica

Los administradores de fincas de Madrid (
CAFMadrid) piden que se elimine la exigencia de licencia de obra para la instalación de placas solares fotovoltaicas en las comunidades de propietarios, auténtica barrera al desarrollo del autoconsumo en edificios residenciales. Ya hay diez comunidades autónomas que han suprimido esta exigencia.

Transcurridos dos años desde la aprobación del Real Decreto-Ley 15/2018, por el que las comunidades de propietarios podrían beneficiarse del autoconsumo eléctrico, la instalación de placas fotovoltaicas en edificios residenciales es todavía simbólica, según indican desde el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid).

“Una de las principales barreras para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en las comunidades, además de la adopción de un acuerdo en junta de propietarios, es la solicitud de la licencia de obra por los trámites que conlleva. Por eso, desde el Colegio de Administradores de Fincas pedimos a la Comunidad de Madrid la eliminación de esta licencia para favorecer su instalación”, señala Isabel Bajo, presidenta de CAFMadrid. 



Desde esta institución también defienden “el importante ahorro que supone la compensación de la energía autoproducida y no consumida en la factura de la luz, ya que, actualmente, según los datos de la Comunidad de Madrid, un 88% de las instalaciones de autoconsumo tiene un excedente de energía que se vuelca en la red eléctrica”.

Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), actualmente son diez las Comunidades Autónomas -entre otras Aragón, Illes Balears, Extremadura, Cataluña y Andalucía- que han eliminado la petición de licencia de obra en sus municipios, lo que suprime barreras administrativas y aumenta las posibilidades para que las comunidades de propietarios se decidan a realizar instalaciones de autoconsumo.

CAFMadrid considera que el autoconsumo, además de proteger el medioambiente y ayudar en la lucha contra el cambio climático, puede convertirse en uno de los principales sectores que ayudarán a la recuperación económica. Por ello, está trabajando en llegar a acuerdos con algunas compañías para ofrecer en condiciones más ventajosas instalaciones fotovoltaicas en comunidades de propietarios gestionadas por administradores de fincas colegiados.

6 abr 2021

Francia quiere producir electricidad con hidrógeno español en la central de ciclo combinado de 800 megavatios de GazelEnergie

Los operadores de gasoductos e infraestructuras para el transporte de gas Teréga (Francia) y Enagás (España), el productor francés de hidrógeno renovable DH2 y la compañía energética GazelEnergie (perteneciente al grupo europeo de origen checo
EPH) han firmado un protocolo de acuerdo sobre el proyecto franco-español Lacq Hydrogen. Este proyecto consiste en producir hidrógeno renovable en España para transportarlo a la central de ciclo combinado de GazelEnergie en Francia y usarlo allí para generar electricidad a demanda. DH2 se ha propuesto como objetivo "suministrar hidrógeno verde a clientes que operan en los sectores de la energía, la industria y la movilidad al precio de los combustibles fósiles (euro y medio el kilo, 1,5 €/kg) a partir de 2022".

Como proyecto industrial vinculado al territorio, Lacq Hydrogen forma parte del proyecto español Green Crane (Grulla Verde) sobre producción y exportación de hidrógeno renovable desde España. Se trata de uno de los primeros hitos, que aspira a ser reproducible, de la Red Troncal Europea de Hidrógeno (European Hydrogen Backbone).

El hidrógeno se producirá en España por electrólisis del agua utilizando energía solar a precios muy competitivos, gracias a la elevada disponibilidad de este recurso en la comunidad de Aragón.

5 abr 2021

Las renovables arrasan en 2020

 


Aspectos destacados por tecnología:
  • Energía hidroeléctrica: el crecimiento de la energía hidroeléctrica se recuperó en 2020, con la puesta en marcha de varios grandes proyectos retrasados ​​en 2019. China agregó 12 GW de capacidad, seguida de Turquía con 2,5 GW.
  • Energía eólica: la expansión eólica casi se duplicó en 2020 en comparación con 2019 (111 GW en comparación con 58 GW del año pasado). China agregó 72 GW de nueva capacidad, seguida de Estados Unidos (14 GW). Otros diez países aumentaron la capacidad eólica en más de 1 GW en 2020. La energía eólica marina aumentó hasta alcanzar alrededor del 5% de la capacidad eólica total en 2020.
  • Energía solar: La capacidad solar total ha alcanzado ahora aproximadamente el mismo nivel que la capacidad eólica gracias en gran parte a la expansión en Asia (78 GW) en 2020. Grandes aumentos de capacidad en China (49 GW) y Vietnam (11 GW). Japón también agregó más de 5 GW e India y la República de Corea expandieron la capacidad solar en más de 4 GW. Estados Unidos agregó 15 GW.
  • Bioenergía: La expansión neta de la capacidad se redujo a la mitad en 2020 (2,5 GW en comparación con 6,4 GW en 2019). La capacidad de bioenergía en China se expandió en más de 2 GW. Europa es la única otra región con una expansión significativa en 2020, agregando 1.2 GW de capacidad de bioenergía, similar a 2019.
  • Energía geotérmica: se agregó muy poca capacidad en 2020. Turquía aumentó la capacidad en 99 MW y se produjeron pequeñas expansiones en Nueva Zelanda, Estados Unidos e Italia.
  • Electricidad fuera de la red: la capacidad fuera de la red creció en 365 MW en 2020 (2%) para alcanzar los 10,6 GW. La energía solar se expandió en 250 MW para alcanzar 4,3 GW y la hidroeléctrica se mantuvo casi sin cambios en alrededor de 1,8 GW.