21 sept 2021

El coste del hidrógeno generado por energía fotovoltaica caerá en picado

Un grupo de investigadores europeos dirigidos por la Universidad Tecnológica de Lappeenranta (LUT), en Finlandia, ha tratado de evaluar los gastos de capital (CAPEX) y de explotación (OPEX) de la electrólisis de hidrógeno alimentada por energía solar a gran escala para las próximas tres décadas y han predicho que el coste de este combustible ecológico puede bajar de los entre; 
0,031 - 0,081 euros/MWh actuales a 
0,020 - 0,055 euros/MWh en 2030 y a 
0,010 - 0,027 euros/MWh en 2050.

“Asistimos a un crecimiento sin precedentes del hidrógeno verde debido a la enorme atracción que ejerce la demanda para optar por soluciones reales y a un descenso masivo del coste del hidrógeno verde a gran escala, impulsado por la energía solar fotovoltaica y los electrolizadores de muy bajo coste”, declaró a pv magazine el profesor de economía solar del LUT Christian Breyer. “Surgen enormes oportunidades de negocio ahora mismo, para empresas y países, pero solo se beneficiarán los responsables inteligentes de la industria y la política”.

Según los investigadores, el LCOH disminuirá hasta situarse entre 0,020 y 0,054 euros/MWh o entre 0,7 y 1,8 euros/kg en 2030 y entre 0,010 y 0,027 euros/MWh o entre 0,3 y 0,9 euros/kg en 2050. “Ya durante esta década, el hidrógeno solar será globalmente un combustible menos caro en comparación con el hidrógeno producido a partir de gas natural con almacenamiento de captura de carbono”, concluyen. “Los mejores emplazamientos de recursos solares del mundo alcanzan hoy la plena competitividad del hidrógeno verde frente al hidrógeno fósil basado en el metano, incluso sin la captura de carbono fósil”, añadió Breyer. “Ya no hay tiempo para los adornos y el lavado de cara verde, y las principales industrias, como la siderúrgica, la química, la marítima y la aeronáutica, tienen que ofrecer verdaderas estrategias de transición para reaccionar ante la enorme presión política y de los inversores”.


Sus conclusiones y la metodología asociada se describen en el artículo “The True Cost of Solar Hydrogen”, publicado en RRL Solar. El equipo de investigación está formado por científicos del LUT, la Basque Research and Technology Alliance (BRTA) de España, el instituto de investigación italiano Eurac, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea y el Instituto Becquerel de Bélgica.

19 sept 2021

Los precios del gas y el CO2 se disparan en Europa. Las renovables con respaldo y el bombeo se posicionan como alternativa

En los últimos meses estamos siendo testigos de como el precio del MWh ha pasado de ser un dato irrelevante para el gran público, a ser como en su momento la prima de riesgo, motivo de conversación diaria. Algo a lo que podemos añadir los derechos de emisión de CO2. Dos elementos que han impulsado el coste energético de Europa, impulsado por factores como el encarecimiento del gas, que amenaza con empeorar la situación.

Un problema que sufre buena parte de Europa, aunque con diferencias debido al formato y funcionamiento de cada sistema. En España, el precio para la mayor parte de los clientes, acogidos a la tarifa regulada (PVPC) depende del mercado mayorista, por eso nos afecta tanto y está de plena actualidad el precio del MWh. En otros lugares, como Portugal o Francia, las compañías fijan las tarifas del mercado una o dos veces al año. Esto supone que no sufren tantos cambios, pero no mucho menos que no estén viviendo también un incremento importante del coste de la electricidad.

Las razones de este incremento de costes podemos encontrar factores como el encarecimiento del gas en los mercados internacionales, provocado por factores como la compra de los mercados asiáticos, que están ‘lanzándose’ al mercado ofreciendo precios muy altos para acaparar una mayor parte de la producción física de esta materia prima. Esto está marcando una tendencia muy preocupante que empuja los costes del gas hasta los 70 euros/MWh, cifra que podemos comparar con los 14 euros el MWh que marcaba hace apenas un año. También se han sumado a la fiesta los derechos de emisión de CO2, que duplican el precio de mediados de 2020.

La situación como vemos puede ir a peor según aumente la demanda de Asia de gas, y mercados como Rusia prefieran mandar su producción a esos lugares en vez de Europa, lo que de nuevo será un efecto negativo y una espiral de la que nadie sabe hacía donde iremos.

Es por eso que la apuesta por las renovables es urgente. Como ejemplo dos proyectos de la eléctrica española Iberdrola, que ponen sobre la mesa el potencial que tenemos el España y Portugal para convertirnos en autosuficientes, e incluso potencias exportadoras. (+)

Las empresas que contaminan el planeta han gastado millones para hacerte pensar que compartir el coche y reciclar nos salvará


Franta, que está cursando una licenciatura en derecho y un doctorado en Stanford, se encuentra entre una pequeña cohorte de investigadores que rastrean la propaganda de la industria de los combustibles fósiles. Estos historiadores, científicos sociales y activistas han documentado hasta qué punto las principales compañías petroleras sabían que sus productos estaban cambiando el clima ya en la década de 1960 , y cómo invirtieron decenas de millones de dólares en sembrar dudas sobre la ciencia durante la década de 1990.

"No quiero ser demasiado tonto, pero una vez que comienzas a ver estos anuncios una y otra vez, ves que surgen los elementos comunes", dijo Franta a Insider.

Así que para él estaba claro que alrededor del año 2000, las empresas de combustibles fósiles cambiaron las tácticas de marketing. Después de décadas de negación, giraron para culparnos a usted y a mí de la crisis climática.

Franta señaló una campaña publicitaria de Chevron de 2007 llamada "¿Te unirás a nosotros?" Cada cartel mostraba el rostro de una persona y una promesa: promesas como "Dejaré el coche en casa más" y "Por fin conseguiré un termostato programable". En letra pequeña, Chevron describe sus propias iniciativas para ser energéticamente eficientes.

En el sitio web ahora desaparecido de la campaña, los usuarios podían incluso hacer promesas como compartir el automóvil para trabajar unos días a la semana, y una calculadora les diría cuántos DVD podrían ver con la energía ahorrada.

"El marco es: 'No, las empresas somos las buenas. Estamos trabajando en el problema y queremos que usted, el consumidor, se una a nosotros en nuestros esfuerzos positivos'", dijo Franta.

Este enfoque - decirle a la gente que resuelva una crisis cambiando sus propios hábitos - es una táctica corporativa probada y verdadera, iniciada por las industrias del tabaco y del plástico. Ahora, los gigantes de los combustibles fósiles como Chevron, BP y ExxonMobil han gastado millones para convencer al público de que las elecciones de los consumidores y los cambios en el estilo de vida resolverán el problema.

"Cuando la gente piensa en la crisis climática, es casi natural pensar en acciones individuales", dijo a Insider Denali Nalamalapu, especialista en comunicaciones de la organización climática 350.org. "Lo cual es muy conveniente para las corporaciones de combustibles fósiles".

Pero en este punto, los cambios en el estilo de vida personal no cambiarán la crisis climática. Un informe de la Agencia Internacional de Energía, que establece un camino hacia un sistema energético de emisiones netas cero para 2050, estima que los cambios de comportamiento individuales solo representarían alrededor del 4% de las reducciones necesarias.
Madrid no es California, pero vive su particular fiebre del oro: la Comunidad detalla que tiene en estudio 26 proyectos privados para construir plantas solares en la región, 15 de ellos tan grandes como para extenderse también por otras regiones, como Castilla-La Mancha. Si se hicieran todos, las obras moverían más de 1.000 millones de euros, según documentación pública. Es un cambio radical de paradigma. Madrid ha sido hasta ahora un agujero negro energético: consume mucha más energía de la que produce, y de esta solo un 5,4% es solar fotovoltaica, según datos de Red Eléctrica Española. Hasta ahora. La fiebre del sol ha llegado a Madrid.

El cambio es de época. Hasta ahora, las megacentrales solares estaban en Extremadura, Murcia o Andalucía. De llevarse a cabo, varios de los proyectos de Madrid podrían entrar en el top-10 de los que más extensión ocupan en España. Todo, pese a que apenas se ha apostado hasta ahora por este tipo de infraestructuras en la región.

Está pasando en Madrid, como en toda España. La caída de precios de las renovables y el fin de la moratoria en los puntos de acceso y conexión, unidos al impulso de la Unión Europea, han alimentado el bum de la energía solar. En Madrid no hay oro, como en California, pero sí sol y terrenos para capturar sus rayos.

Encuentran el camino hacia una producción de hidrógeno verde más barata y eficiente

Un descubrimiento realizado por investigadores de la
Universidad Curtin de Australia Occidental ha abierto la puerta a un método potencialmente más barato y eficiente de producción de hidrógeno renovable a gran escala.

La investigación, detallada en un artículo publicado en la revista Nano Energy, se propuso explorar alternativas a los catalizadores de metales preciosos, como el platino, que actualmente se utiliza para acelerar la reacción cuando se usa electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, conocido como electrólisis.

«Para superar la potencia limitada de los dispositivos de energía como los electrolizadores de agua alcalina, la construcción de materiales activos con un rendimiento de reacción de evolución de oxígeno (REA) drásticamente mejorado es de gran importancia», dice el resumen del estudio.

Jia agregó que pensaba que los avances en la producción de hidrógeno a partir de electricidad ayudarían a acelerar la transición de Australia a las energías renovables.

“Solo el 21% de la energía se produce a partir de energías renovables en el mercado energético nacional, lo que indica claramente que se requieren más esfuerzos por parte de Australia para hacer una transición de los combustibles fósiles a la energía limpia”, dijo Jia.

«Pero este cambio solo es posible cuando el conocimiento del sector de la investigación se traduce en soluciones y aplicaciones del mundo real en el sector energético».

17 sept 2021

Ningúno de los países más relevantes del mundo está cumpliendo con el Acuerdo de París; el hecho es que ni siquiera tienen planes de hacerlo

Según el
último informe de los científicos del IPCC el cambio climático sigue expandiéndose e intensificándose de forma rápida por todo el mundo, lo que nos ha llevado a una situación de «código rojo»… que todos los países están ignorando, en especial los más desarrollados que son los que generan un mayor volumen de emisiones contaminantes. Es como el elefante en la habitación, el problema que todo el mundo sabe que está ahí pero del que nadie quiere hablar o, ni siquiera, mirar:

Ninguna de las principales economías del mundo -incluido todo el G20- tiene un plan climático que cumpla con sus obligaciones en virtud del Acuerdo de París de 2015 a pesar de la advertencia de los científicos de que es necesario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero inmediatamente. Climate Action Tracker analizó las políticas de 36 países, así como las de la Unión Europea de 27 naciones, y descubrió que todas las principales economías no están siguiendo ningún plan para mantener el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Estos países suman el 80% de las emisiones mundiales. [Fuente: Climate Action Tracker + CNN; Traducción: DeepL.]

Como sabiamente apunta la activista Greta Thundberg –probablemente una de las personas mejor asesoradas del mundo en estas cuestiones en estos momentos– que los países no se dignen a tener planes hacer ver cómo pasan por alto tanto los problemas de gran parte de las emisiones ya existentes como los problemas de equidad. (+)

Cruz Roja insta a los líderes mundiales a reducir de inmediato las emisiones y abordar los impactos del cambio climático


Desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, los desastres climatológicos han afectado a cerca de 139,2 millones de personas y han matado a otras 17.242 en el mundo, según un nuevo informe publicado hoy por la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) y Media Luna Roja, en el que analizan los impactos compuestos de los fenómenos meteorológicos extremos y de la Covid-19 y ponen de relieve la necesidad de abordar ambas crisis –la sanitaria y la climatológica– de forma simultánea.

16 sept 2021

El Gobierno anuncia 100 millones en ayudas para impulsar las comunidades energéticas

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) ha anunciado hoy la apertura a consulta pública, "de forma inminente", de tres programas de ayudas, por un valor de cien millones de euros. Las líneas subvencionarán todas las fases de creación de una comunidad energética, desde la orientación inicial y la identificación de socios hasta la subvención de proyectos en comunidades ya constituidas. La medida se enmarca en las actuaciones del Gobierno para acelerar la transición energética y situar al ciudadano en el centro del sistema.

El Ministerio explica
«Las comunidades energéticas permiten desarrollar proyectos impulsados por la población, pymes, cooperativas o entidades locales en ámbitos como las renovables, la eficiencia energética o la movilidad sostenible. Las personas involucradas en estas comunidades son, a su vez, productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final. Por todo ello, constituyen una figura clave en la transición hacia un sistema energético limpio, abierto y participativo. Además, estas figuras aportan importantes beneficios económicos y sociales en los territorios donde se implementan, ya que ayudan a dinamizar la actividad local, generar empleo y fijar población en municipios de reto demográfico»

En este sentido, la vicepresidenta ha destacado su papel en el impulso de una transición hacia un modelo rural con energía asequible y sostenible: “Queremos que todos los territorios -ha dicho Ribera- tomen un papel activo en la transición energética y se beneficien de las ventajas que genera, como el abaratamiento de la energía, la independencia frente a las tensiones que se producen en los mercados energéticos internacionales o la generación de actividad económica”.