20 abr 2022

El gas pierde la batalla en Estados Unidos ante la avalancha renovable

El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley acaba de publicar un informe según el cual más de 1.400 gigavatios de potencia renovable y capacidad de almacenamiento buscan punto de conexión en las redes de todo Estados Unidos.

Según el estudio del prestigioso Berkeley Lab, el sector energético está mostrando un fuerte interés en las instalaciones solares fotovoltaicas, los sistemas de almacenamiento en baterías y la energía eólica, que acumularían el 93% de la potencia proyectada y que ha solicitado acceso a red. Frente a los 1.400 gigavatios renovables que solicitan conexión, apenas hay una cincuentena de gas.

Los autores del informe consideran que las tasas de abandono y los tiempos de espera en los procedimientos constituyen dos retos, crecientes, a los que se enfrentan la transición energética y subrayan la necesidad de implementar soluciones desde las instituciones. La Comisión Federal Regulatoria de la Energía -apuntan desde el Berkeley Lab- ha iniciado en ese sentido una propuesta de regulación para identificar esos desafíos y sus soluciones. Además -añaden desde el laboratorio-, varios operadores regionales de red han realizado ya reformas sustanciales de sus procesos de conexión o han anunciado planes en ese sentido.

¿Y SI UN PAÍS PRODUJERA TODA LA ELECTRICIDAD CON PLACAS SOLARES? La idea de Elon Musk, en datos

 

Hace unos días Elon Musk sorprendió a España con un tuit en el que proponía que España se alimentara solo de energía solar, más concretamente, que España creara una macroplanta solar que fuera capaz de alimentar a toda Europa, que es un paso más allá. 

Así que la pregunta es… ¿Puede un país, sea España u otro, alimentarse energéticamente exclusivamente con la solar? ¿Qué costes y qué implicaciones tendría un proyecto así? 

En este vídeo vamos a repasarlas todas, y cómo los últimos datos y cifras vinculados con la energía solar traen interesantes premoniciones para el futuro del coste de la energía en España.

La revolución de las energías renovables necesitará almacenamiento renovable

Venkat Srinivasan, científico que dirige el Argonne Collaborative Center for Energy Storage Science ( access), en el Laboratorio Nacional de Argonne, en Illinois, me dijo que uno de los mayores problemas con las baterías de iones de litio es su cadena de suministro. Las baterías dependen de litio y cobalto. En 2020, alrededor del setenta por ciento del cobalto del mundo provino de la República Democrática del Congo. “A menos que tengamos diversidad, estaremos en problemas”, dijo Srinivasan. Cualquier interrupción en la cadena de suministro puede afectar fuertemente los precios y la disponibilidad. Además, se requiere mucha agua y energía para extraer los metales, lo que puede causar daños ambientales, y algunas operaciones de extracción de cobalto involucran trabajo infantil. Los expertos dudan de que los precios de los iones de litio caigan más de un treinta por ciento por debajo de sus niveles actuales sin avances tecnológicos significativos, una caída que aún es demasiado pequeña, según el Departamento de Energía. Necesitamos expandir nuestra capacidad; según una estimación, necesitaremos al menos cien veces más almacenamiento para 2040 si queremos cambiar en gran medida a las energías renovables y evitar una catástrofe climática. De alguna manera, podemos encontrar formas limpias y confiables de extraer, distribuir y reciclar los ingredientes para las baterías de iones de litio. Y, sin embargo, eso parece poco probable. Aunque generalmente pensamos en la energía renovable en términos de sus fuentes, como turbinas eólicas y paneles solares, eso es solo la mitad del panorama. Idealmente, emparejaríamos energía renovable con almacenamiento renovable. Como turbinas de viento y paneles solares, eso es únicamente la mitad de la imagen. Idealmente, emparejaríamos energía renovable con almacenamiento renovable. Como turbinas de viento y paneles solares, eso es solamente la mitad de la imagen. Idealmente, emparejaríamos energía renovable con almacenamiento renovable.

Ya tenemos un tipo de almacenamiento de energía renovable: más del noventa por ciento de la capacidad de almacenamiento de energía del mundo está en embalses, como parte de una tecnología notable pero desconocida llamada energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo.

Otra forma, en lugar de bombear el agua cuesta arriba, el sistema la envía bajo tierra a través de una tubería que alcanza al menos mil pies de profundidad. Más tarde, el sistema permite que la Tierra exprima el agua bajo presión, usándola para impulsar generadores. Wright y Craig son veteranos de la industria del petróleo y el gas, y la tecnología de Quidnet es como una versión ecológica del fracking. En esa técnica, el fluido se inyecta bajo tierra, donde acumula presión que fractura las rocas y libera gas natural. Quidnet utiliza algunos de los mismos equipos y experiencia, pero con un objetivo diferente: el agua debe quedar intercalada entre capas de roca, formando depósitos subterráneos que pueden liberarse a pedido.

15 abr 2022

Por qué Alemania no mantendrá abiertas sus plantas nucleares

Alrededor del 40% del gas de Alemania proviene de Rusia, por lo que paga casi 1.000 millones de dólares a la semana.

Alrededor del 35% del gas de Alemania se utiliza para generar electricidad.

Eliminar la electricidad alemana del gas casi eliminaría la compra de gas ruso por parte de Alemania.

Una forma en que Alemania podría hacerlo es reabrir las plantas de energía nuclear.

Pero no está considerando eso. De hecho, ni siquiera quiere mantener abiertos sus reactores nucleares actuales.

Todos los argumentos que utiliza para defender el cierre de los reactores nucleares delatan una falta de voluntad política: habría que cambiar leyes, asumir algunos riesgos, acelerar procesos, pagar combustible, personas, repuestos…

Por el contrario, no hay análisis de beneficios.

Entonces, ¿por qué no hay voluntad política? La hipótesis más obvia es que los responsables de esta política son el Partido Verde alemán, que lleva décadas luchando contra la energía nuclear. Para ellos, es mejor destruir los reactores nucleares que luchar contra Putin y ayudar a Ucrania.

Lo hacen a pesar del apoyo abrumador para mantener abiertas las plantas.
¿Qué debe hacer el gobierno alemán?

Si persisten en cerrar los reactores, deben explicar por qué con mucho más detalle y hacer que un tercero neutral (por ejemplo, el OIEA ) verifique sus afirmaciones.

Cambiar de opinión sería sencillo:

Recuperar a los trabajadores de la jubilación

Comience a entrenar nuevos lo antes posible

Hable con proveedores anteriores para que vuelvan a producir lo que se necesita

Si no tiene trabajadores o proveedores, contrate / asegure de toda Europa

Hable con los proveedores de combustible para ver todo lo que se puede hacer para acelerar el reemplazo de combustible

Prepare un presupuesto para pagar todo esto

Acepte que extenderá la energía nuclear durante un puñado de años.

Acepte que necesita cambiar la ley y tal vez enmendar la constitución.
Qué puedes hacer

Este es un asunto político, lo que significa que es un asunto de opinión pública. Cuanta más gente entienda lo que está pasando en Alemania, más insostenible será la posición del gobierno. Hable de ello con sus contactos, especialmente si son alemanes. Publícalo en las redes sociales. Cuanto más ruido, más probable es que el gobierno alemán necesite tomar esto en serio.

12 abr 2022

Las renovables arrasan en todo el mundo

Ni la pandemia, con los problemas logísticos que ha acarreado (y continúan coleando) en todo el mundo; ni el efecto rebote de una demanda disparada (que ha encarecido todas las materias primas) han podido con el vigor y la pujanza, globales, del sector renovable, que ha situado 2021 como el segundo mejor curso de todos los tiempos. Según el balance global que publicó ayer la International Renewable Energy Agency (Irena), el parque renovable de generación ha crecido en 2021 un 9,1% y hasta el 81% de toda la potencia eléctrica instalada ese año ha sido marca REN: hidráulica, eólica, fotovoltaica, geotérmica, etcétera, etc.

Así las cosas, las tecnologías renovables han supuesto el 81% de toda la nueva potencia instalada en el año (frente a un 79% de 2020). Y, así, la potencia renovable (sobre el total de potencia global de generación) ha crecido desde el 36,6% registrado en 2020 al 38,3 de 2021. En total, a finales de 2021 había en el planeta potencia renovable por valor de 3.064 gigavatios. Las fuentes renovables más "potentes" son la hidráulica, con 1.230 gigavatios; la fotovoltaica, con 849 gigas; y la eólica, con 825 GW. A continuación irían la bioenergía, con 143 gigavatios; la geotérmica, con 16 gigas; y las energías marinas, con 524 megavatios. Todos los datos referidos hasta aquí proceden de Renewable Capacity Statistics 2022, el balance que sobre el ejercicio 2021 acaba de publicar la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena).


Más de 3.000M€ 'extraordinarios' que se están embolsando las petroleras

El último informe de Greenpeace ha calculado los 'beneficios inmorales' que han amasado las petroleras desde que comenzó la guerra. Hablamos de más de 3.000 millones de euros 'extraordinarios' que se están embolsando las petroleras, gracias principalmente al sobrecoste del diésel y la gasolina.

Solo en España, la industria del petróleo está registrando unos ingresos adicionales de 7,6 millones de euros diarios, mientras la población sufre los precios récord en las gasolineras. Aquí, la ayuda de 20 céntimos que el Gobierno aplica desde hace dos semanas acaba directamente en el bolsillo de las petroleras, contribuyendo no solo a alimentar la crisis climática, sino también a la maquinaria de guerra de Putin cuya financiación depende de las exportaciones del petróleo ruso.

Estas diferencias demuestran cómo la industria del petróleo está aprovechando la guerra para aumentar sus precios a lo largo de la cadena de suministro, pese a que los costes de producción no han variado notablemente.

Por eso, desde Greenpeace pedimos a los líderes de la Unión Europea que detengan este vergonzoso aprovechamiento de la crisis y suban los impuestos a las compañías de petróleo para impedir que sigan financiando la guerra y beneficiándose de ella.

Porque, más allá del transporte, la solución pasa por acelerar la transición energética para hacer frente a la emergencia climática y liberarnos de la dependencia actual de los combustibles fósiles que financian la guerra.

Mientras las grandes compañías energéticas siguen obteniendo beneficios “caídos del cielo” en el mercado mayorista por los altos precios del combustible, las medidas propuestas hasta ahora desde Bruselas siguen siendo parciales, incompletas y no implican una única solución real.

La capacidad europea de almacenamiento a escala de red se multiplicará por 20 para 2031: España, entre los principales mercados

Los ambiciosos objetivos europeos de cero emisiones netas, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles rusos, el cambio regulatorio y la creciente confianza de los inversores desbloquearán 42 GW de capacidad vital de almacenamiento de energía. Así lo dice el informe Perspectivas de almacenamiento de energía a escala de red de Europa para 2022 de la firma de investigación Wood Mackenzie.

Europa ha establecido algunos de los objetivos de descarbonización más ambiciosos del mundo. Y el ritmo del cambio se está acelerando: después de la invasión rusa de Ucrania, la Comisión Europea estableció el plan ‘RePowerEU’ para reducir la dependencia energética de Europa del gas ruso antes de 2030.

“El plan propuesto duplicará la participación de las energías renovables en la generación de energía, superando el 60% para 2030. El almacenamiento de energía desempeñará un papel crucial en esa rápida evolución, proporcionando una flexibilidad vital del sistema”, dice Ana Darmani, analista principal de almacenamiento de energía de Wood Mackenzie.

Como resultado, el naciente segmento de almacenamiento de energía a escala de red de la región está creciendo rápidamente. Wood Mackenzie pronostica en su informe que la capacidad total se expandirá 20 veces entre ahora y 2031 y alcanzará los 45 GW/89 GWh para 2031

Solo en 2022, la demanda de almacenamiento de energía a escala de red europea experimentará un fuerte crecimiento interanual del 97 %, con un despliegue de 2,8 GW/3,3 GWh. Esto refleja el nacimiento del almacenamiento de energía como una tecnología de energía convencional.

Durante la próxima década, los 10 principales mercados de Europa agregarán 73 GWh de almacenamiento de energía, lo que representa el 90 % de los nuevos despliegues, figurando España en cuarto lugar con algo más de 8 gigavatios de capacidad de almacenamiento para 2031.