16 jul 2022

España necesita una nueva Ley de Autoconsumo

Sí, ya sé que la que tenemos es muy joven. Que la anterior, llamada “Impuesto al Sol” era mucho peor. Pero la actual norma ha heredado los valores microeconómicos de la anterior: Se fomenta el autoconsumo siempre que coincida la generación con el consumo, tanto en el sitio como en el momento que se genera. Y no estamos para seguir respetando esas reglas de juego a unas empresas que fuerzan las reglas de juego para multiplicar sus beneficios en estos momentos de precios desquiciados del gas, de la hidroelectricidad en el sistema marginalista de fijación de precios.

La prioridad ahora debería ser llenar los tejados de España de paneles fotovoltaicos que generen toda la electricidad que sea posible.

La Ley actual está bien pero, básicamente, solo para primeras viviendas. Hay millones de segundas viviendas o casas de campo que ni se plantean poner placas, pues no resulta rentable, aunque la vivienda se use 30-40 fines de semana y 30-40 días en verano. Pues estaría aprovechando una fracción de lo generado unos 120 días y vertiendo a la red lo generado los 250 días restantes (así como lo generado a horas sin consumo los 120 días anteriores). El exceso de consumo se paga a precio caro y el exceso de generación se vende a precio muy barato. No funciona.

Sí, ya sé que esto es el cuento de la lechera. Pero 5 GW de fotovoltaica de techo distribuida nos hubieran salvado de la mitad de esta crisis de precios (la mitad de las horas no hubiera hecho falta la entrada de gas). Facilitará la electrificación de la calefacción por bomba de calor en todas esas viviendas, que hoy queman gasoil o gas natural (ruso) y la penetración de los vehículos eléctricos, que consumirán electricidad solar en lugar del triple de energía fósil en forma de hidrocarburos importados del Golfo Pérsico. Y generando casi 100.000 empleos de calidad permanentes.

14 jul 2022

La dependencia energética de Europa ha alimentado la ambición de Putin

La invasión de Ucrania ha iniciado un cambio geopolítico global que nadie sabe cómo terminará. En una reciente entrevista, el presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, ha rescatado el discurso contra la transición energética y la neutralidad climática. Para el primer banquero del mundo no hay alternativa a las renovables, “pero…la mejor transición es remplazar el carbón por el gas”. En España se reiteran estos días los bulos contra la eólica y seguirán contra la fotovoltaica. Es necesario combatir este retroceso de la transición energética basado en las mentiras de los monopolios energéticos y sus medios que convierten lo más barato en lo más caro y viceversa.

La dependencia energética de Europa ha alimentado la ambición de Putin. Eliminar la dependencia de los combustibles fósiles debería ser la primera política energética; por el contrario, Europa ha entendido esta crisis como una crisis de suministro y estamos cayendo en otra trampa cruel para el consumidor, como es la dependencia de EEUU. Esta crisis energética hay que entenderla como una crisis de modelo energético y aspectos como la dependencia, la eficiencia, el cambio tecnológico y el papel del consumidor activo son los que hay que abordar para enfrentarse a las amenazas de la inflación y no si el gas lo importamos de otros países. De lo contrario, la energía fósil seguirá siendo el combustible de más guerras.

La política y la economía de Europa deben salir de la insignificancia global con una nueva regulación energética y tecnológica y una visión más coherente de los compromisos climáticos para recuperar el liderazgo perdido.

13 jul 2022

Así es cómo España se va a convertir en un ‘hub’ del gas y del hidrógeno de Europa en los próximos años

Este martes el Grupo Enagás ha dado a conocer su
plan estratégico hasta 2030 en el que pretende llevar a cabo unas inversiones de cerca de 5.000 millones y que estarán marcadas por los tres nuevos proyectos de interconexiones o grandes gasoductos con otros socios europeos.

Pero para poder llevarlo a cabo y que la Comisión Europea apruebe dichos proyectos en marzo de 2023, Enagás y sus socios han preparado un plan para desarrollar dichas infraestructuras de tal manera que se asegure el suministro de gas y posteriormente de hidrógeno a otros países europeos.

En dicho plan que ya está presentado ante Bruselas, Enagás ha dado a conocer sus planes para las tres nuevas interconexiones.

La primera y más importante de ellas por su envergadura es la nueva interconexión a través de un gasoducto submarino entre España e Italia, más concretamente entre Barcelona y Livorno.

Con esta nueva infraestructura, España añadirá 10 bcm de capacidad de exportación de gas y que en algunos momentos podría alcanzar una capacidad punta de hasta 15 bcm al año.

Esta infraestructura tiene planificada su puesta en marcha allá por 2028-29. El socio de Enagás es la italiana SNAM y la instalación supondrá una inversión aproximada de unos 3.000 millones de euros.


Anteriormente, en 2025 Enagás tendría ya operativo el otro gran proyecto de interconexión que es el tercer gasoducto con Francia, a través de los Pirineos Orientales, desde Cataluña, también conocido hasta ahora como MidCat o Step 1.

Con este gasoducto, la capacidad de exportación seguiría aumentándose en unos 7 bcm anuales. Con esta infraestructura, a partir de 2030 dejará de suministrar gas para hacerlo únicamente con hidrógeno. Podría alcanzar un suministro de 21 bcm de hidrógeno hacia Francia, unos 2 millones de toneladas al año aproximadamente.

Pero para poder convertirse en un hub, no solo se vive de gasoductos, sino también de otras instalaciones como pueden ser las regasificadoras.

Por todo ello, por la capacidad de traer GNL a Europa, de poder exportarla tanto por buques como por tubo, España se convertirá en una pieza fundamental del nuevo mapa energético europeo.

La Audiencia Nacional abre juicio oral a Iberdrola por manipular el precio de la luz

En concreto, los hechos investigados por la AN se refieren al funcionamiento que la compañía realizó en sus centrales hidráulicas ubicadas en las cuencas del Duero, del Sil y del Tajo entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013. «Iberdrola, con la finalidad de provocar una subida del precio de la energía eléctrica y perjudicar a los consumidores, ideó y puso en funcionamiento un sistema para incrementar el precio de la energía que vendía, más allá del que debiera resultar de la libre concurrencia de la oferta y la demanda», advierte el magistrado en su auto, según El Confidencial.

Las centrales de dichas cuencas se situaron en esas fechas a un «precio de mercado diario que impedía casar las operaciones» y esta situación determinó, según el auto, la «retirada de programación de las centrales referidas, esto es, dejaron de producir energía«.

7 jul 2022

La revolucionaria batería de arena desarrollada por Finlandia que "podría resolver el mayor problema de la energía verde"

Investigadores finlandeses instalaron la primera "batería de arena" completamente operativa, que puede almacenar energía verde durante meses.

Los investigadores señalan que la nueva batería podría resolver uno de los grandes problemas de las energías renovables: asegurar el suministro continuo durante todo el año.

El dispositivo utiliza arena de bajo grado que es calentada con electricidad barata producida con energía solar o eólica.

La arena almacena calor a unos 500°C, que puede utilizarse luego para calentar hogares en invierno cuando la energía es más cara.

Finlandia importa de Rusia la mayor parte del gas que consume y la guerra en Ucrania intensificó el interés en alternativas viables.



Energía verde

 

5 jul 2022

El Gobierno aprueba la adhesión de España a la Alianza Solar Internacional

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adhesión de España a la Alianza Solar Internacional, que permitirá buscar oportunidades de cooperación global en materia de energía solar, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).

La Alianza fue lanzada en diciembre de 2015 en el marco de la Cumbre del Clima de la ONU que se celebró en París (Francia), la COP21, y según el Gobierno ofrece España “importantes oportunidades” para la cooperación global en el desarrollo de la energía solar.

Así, el Gobierno informa de que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, informó en septiembre de 2021 al director general de la Alianza Solar Internacional, Ajay Mathur, de la decisión del
Gobierno de España de iniciar los trámites formales para solicitud su ingreso en la Alianza Solar Internacional y proceder a ratificar el Acuerdo Marco constitutivo de la misma.
Países en la Alianza Solar Internacional

La participación de España en la ISA permitirá también potenciar el liderazgo del país en materia de renovables a nivel institucional, industrial y tecnológico. España se suma así a otros países como Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Argelia; y estados iberoamericanos, como Argentina, Chile, o Brasil, socios de España que ya han ratificado el Acuerdo Marco.

La iniciativa pretende ser una coalición de países especialmente ricos en energía solar en los países situados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio para identificar las necesidades específicas y promover la utilización de la energía solar de manera segura, adecuada, asequible y sostenible. (+)