19 jul 2022

El problema energético de Europa llega antes de lo esperado y no se libra nadie: gas, GNL, carbón, energía nuclear y renovables, con dificultades

Renovables
Dada la actual cartera de proyectos en Europa, esperamos que 40 GW de capacidad renovable adicional entren en funcionamiento para el segundo trimestre de 2023. Teniendo en cuenta los 16 GW de nueva capacidad renovable agregada al mix energético durante la primera mitad de 2022, la capacidad instalada en Europa podría alcanzar los 522 GW para el segundo trimestre de 2023, cubriendo el 22% de la generación total de energía.

A pesar de los cuellos de botella actuales en la cadena de suministro y la crisis de los precios de las materias primas, se deberían agregar a la red 13,6 GW de energía solar fotovoltaica a gran escala y 15,5 GW de capacidad eólica terrestre en los próximos 12 meses. Francia, Alemania, España, Suecia y Reino Unido liderarán el ritmo de instalación, representando el 67,5% de esas nuevas capacidades potenciales.

La eficiencia de las empresas de ingeniería, adquisición y construcción (EPC) eólica marina será clave para respaldar el reemplazo del gas ruso, ya que se espera que varios proyectos de gran escala comiencen a operar a principios de 2023, por un total de 7,8 GW de capacidad adicional.

Entre esos proyectos, se espera que el parque Hornsea Two (1,39 GW) en el Mar del Norte del Reino Unido entre en funcionamiento a fines de 2022, como el parque eólico marino más grande del mundo. Mientras tanto, el almacenamiento en baterías será esencial para aprovechar al máximo las plantas de energías renovables, dados los problemas de intermitencia.

Rystad identifica 2,4 GW de capacidad potencial de almacenamiento de baterías que se agregarán para el segundo trimestre de 2023, con instalaciones importantes como el proyecto Wilton International BESS (360 MW) que se está construyendo en Teesside, Reino Unido.

Estas nuevas capacidades potenciales podrían aumentar aún más si Europa logra abordar su principal barrera para el desarrollo de la energía renovable, a saber, los problemas de permisos.

A través del plan de acción RePowerEU, la Comisión Europea reconoció la necesidad apremiante de abordar los cuellos de botella en el proceso de permisos y ya ha publicado una propuesta legislativa para facilitar los permisos.

La escala del desafío significa que Europa ya se encuentra en una posición en la que se deben considerar todas y cada una de las opciones para encontrar cada molécula de energía de repuesto.

18 jul 2022

Huelga Energética-Solar ⚡☀ para el 7 de Septiembre de 2022. No frenemos el autoconsumo. Únete!!!


Convocatoria de huelga energética con el ánimo de no frenar el autoconsumo debido a las medidas adoptadas por el gobierno mediante la Excepción Ibérica, las cuales impactan negativamente en el precio de los excedentes y de forma indirecta desincentivan la inversión en energías renovables en el ámbito doméstico. Solo pedimos que el precio de los excedentes tenga un valor justo: Precio OMIE + Compensación del Gas 

De esta forma no tendremos que inyectar 3 o 4 kWh a la red eléctrica para poder compensar 1 kWh consumido, lo cual es muy injusto. Canal del equipo Grinch en Telegram: https://t.me/GrinchEnergetico Nuevo grupo en Telegram sobre la huelga: https://t.me/GrinchHuelgaSolar Grupo principal en Telegram: https://t.me/GrinchQA

 (+)

Almacenamiento de energía residencial, el siguiente paso de la revolución energética

El lanzamiento de la segunda generación de inversores híbridos monofásicos en combinación con la nueva batería residencial es el siguiente paso de la empresa para seguir impulsando la revolución energética.

El Sofar PowerAll adopta un diseño modular completo y se puede apilar en cualquier combinación. Con una integración profunda con la batería de litio y el inversor, el sistema puede monitorear el estado en tiempo real del panel fotovoltaico, la batería de litio, la energía y la carga de la red, y controlar automáticamente la dirección del flujo de energía con una estrategia inteligente de administración de energía para lograr la optimización de la distribución de energía en el sistema.  Mientras tanto, el sistema puede cambiar rápidamente entre las demandas de carga y descarga de la batería del sistema y acortar el tiempo de respuesta para estar dentro de los 100 ms.

"Las innovaciones en el almacenamiento de energía nunca han sido más emocionantes y necesarias que en la actualidad", dijo Yin Rongfang, vicepresidente de SofarSolar . "Como parte de nuestro compromiso continuo de proporcionar soluciones solares y de almacenamiento de primer nivel para los propietarios de viviendas, Sofar PowerAll cuenta con nuevas características que no solo satisfacen las necesidades de los propietarios conscientes de la energía, sino que respaldan objetivos de sostenibilidad más amplios", agregó. (+)

El coste de generación de la fotovoltaica se ha abaratado un 88% en los últimos diez años


La Agencia Internacional de las Energías Renovables acaba de publicar un informe sobre los costes de generación de electricidad en parques eólicos y fotovoltaicos en el que señala que 163.000 de los 257.000 megavatios renovables instalados el año pasado ya han producido en 2021 electricidad a costes más bajos que los registrados en la más barata de las centrales térmicas de carbón en países del G20. 

Según el informe Renewable Power Generation Costs in 2021, la creciente competitividad de las renovables -su cada vez más bajo coste de generación de electricidad en cada vez más regiones del mundo- está llamada a desempeñar un papel crítico (critical role) como aceleradora de una transición energética que debe conducir al mundo a cumplir con los objetivos climático-energéticos comprometidos en el Acuerdo de París. (+)


La Agencia Internacional de las Energías Renovables considera que la energía solar y la eólica, con sus plazos de instalación relativamente cortos, deben constituirse en las vigas maestras sobre las que todos los países (1) deben sostener sus esfuerzos de reducción de uso de los combustibles fósiles, reducción hacia la desconexión final total, y (2) deben limitar los perjuicios macroeconómicos que puedan ver la luz en la transición hacia el cero neto en CO2. Irena calcula que en los países no OCDE, los 109.000 megavatios de nueva potencia renovable instalada en 2021 cuyo coste de generación es menor al de la central térmica fósil más barata van a propiciar un ahorro de al menos 5.700 millones de euros al año durante los próximos 25-30 años.


La Agencia considera que los elevados precios tanto del carbón como del gas registrados en 2021 y 2022 van a deteriorar enormemente, ya lo están haciendo, la competitividad de los combustibles fósiles y van a hacer de la eólica y de la solar dos opciones cada vez más atractivas. Irena alerta en su informe por fin sobre la posibilidad de que el encarecimiento sin precedentes que está registrando el gas en Europa acabe convirtiendo la generación de electricidad con gas en el Viejo Continente en algo completamente antieconómico, lo que podría derivar en el varamiento de activos, que quedarían así inutilizados. Más aún: según la Agencia Internacional de las Energías Renovables el caso europeo muestra que tanto los costes del propio combustible (el gas natural) como los del CO2 podrían ser en el caso de las centrales de gas actualmente existentes entre cuatro y seis veces más elevados en 2022 que los costes durante la vida útil de la nueva potencia eólica terrestre y solar instalada en 2021. Entre enero y mayo de 2022, la generación de electricidad eólica y solar -estima Irena- puede haber ahorrado a Europa importaciones de combustibles fósiles, sobre todo de gas, por valor de no menos de 50.000 millones de dólares.

16 jul 2022

España necesita una nueva Ley de Autoconsumo

Sí, ya sé que la que tenemos es muy joven. Que la anterior, llamada “Impuesto al Sol” era mucho peor. Pero la actual norma ha heredado los valores microeconómicos de la anterior: Se fomenta el autoconsumo siempre que coincida la generación con el consumo, tanto en el sitio como en el momento que se genera. Y no estamos para seguir respetando esas reglas de juego a unas empresas que fuerzan las reglas de juego para multiplicar sus beneficios en estos momentos de precios desquiciados del gas, de la hidroelectricidad en el sistema marginalista de fijación de precios.

La prioridad ahora debería ser llenar los tejados de España de paneles fotovoltaicos que generen toda la electricidad que sea posible.

La Ley actual está bien pero, básicamente, solo para primeras viviendas. Hay millones de segundas viviendas o casas de campo que ni se plantean poner placas, pues no resulta rentable, aunque la vivienda se use 30-40 fines de semana y 30-40 días en verano. Pues estaría aprovechando una fracción de lo generado unos 120 días y vertiendo a la red lo generado los 250 días restantes (así como lo generado a horas sin consumo los 120 días anteriores). El exceso de consumo se paga a precio caro y el exceso de generación se vende a precio muy barato. No funciona.

Sí, ya sé que esto es el cuento de la lechera. Pero 5 GW de fotovoltaica de techo distribuida nos hubieran salvado de la mitad de esta crisis de precios (la mitad de las horas no hubiera hecho falta la entrada de gas). Facilitará la electrificación de la calefacción por bomba de calor en todas esas viviendas, que hoy queman gasoil o gas natural (ruso) y la penetración de los vehículos eléctricos, que consumirán electricidad solar en lugar del triple de energía fósil en forma de hidrocarburos importados del Golfo Pérsico. Y generando casi 100.000 empleos de calidad permanentes.

14 jul 2022

La dependencia energética de Europa ha alimentado la ambición de Putin

La invasión de Ucrania ha iniciado un cambio geopolítico global que nadie sabe cómo terminará. En una reciente entrevista, el presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, ha rescatado el discurso contra la transición energética y la neutralidad climática. Para el primer banquero del mundo no hay alternativa a las renovables, “pero…la mejor transición es remplazar el carbón por el gas”. En España se reiteran estos días los bulos contra la eólica y seguirán contra la fotovoltaica. Es necesario combatir este retroceso de la transición energética basado en las mentiras de los monopolios energéticos y sus medios que convierten lo más barato en lo más caro y viceversa.

La dependencia energética de Europa ha alimentado la ambición de Putin. Eliminar la dependencia de los combustibles fósiles debería ser la primera política energética; por el contrario, Europa ha entendido esta crisis como una crisis de suministro y estamos cayendo en otra trampa cruel para el consumidor, como es la dependencia de EEUU. Esta crisis energética hay que entenderla como una crisis de modelo energético y aspectos como la dependencia, la eficiencia, el cambio tecnológico y el papel del consumidor activo son los que hay que abordar para enfrentarse a las amenazas de la inflación y no si el gas lo importamos de otros países. De lo contrario, la energía fósil seguirá siendo el combustible de más guerras.

La política y la economía de Europa deben salir de la insignificancia global con una nueva regulación energética y tecnológica y una visión más coherente de los compromisos climáticos para recuperar el liderazgo perdido.

13 jul 2022

Así es cómo España se va a convertir en un ‘hub’ del gas y del hidrógeno de Europa en los próximos años

Este martes el Grupo Enagás ha dado a conocer su
plan estratégico hasta 2030 en el que pretende llevar a cabo unas inversiones de cerca de 5.000 millones y que estarán marcadas por los tres nuevos proyectos de interconexiones o grandes gasoductos con otros socios europeos.

Pero para poder llevarlo a cabo y que la Comisión Europea apruebe dichos proyectos en marzo de 2023, Enagás y sus socios han preparado un plan para desarrollar dichas infraestructuras de tal manera que se asegure el suministro de gas y posteriormente de hidrógeno a otros países europeos.

En dicho plan que ya está presentado ante Bruselas, Enagás ha dado a conocer sus planes para las tres nuevas interconexiones.

La primera y más importante de ellas por su envergadura es la nueva interconexión a través de un gasoducto submarino entre España e Italia, más concretamente entre Barcelona y Livorno.

Con esta nueva infraestructura, España añadirá 10 bcm de capacidad de exportación de gas y que en algunos momentos podría alcanzar una capacidad punta de hasta 15 bcm al año.

Esta infraestructura tiene planificada su puesta en marcha allá por 2028-29. El socio de Enagás es la italiana SNAM y la instalación supondrá una inversión aproximada de unos 3.000 millones de euros.


Anteriormente, en 2025 Enagás tendría ya operativo el otro gran proyecto de interconexión que es el tercer gasoducto con Francia, a través de los Pirineos Orientales, desde Cataluña, también conocido hasta ahora como MidCat o Step 1.

Con este gasoducto, la capacidad de exportación seguiría aumentándose en unos 7 bcm anuales. Con esta infraestructura, a partir de 2030 dejará de suministrar gas para hacerlo únicamente con hidrógeno. Podría alcanzar un suministro de 21 bcm de hidrógeno hacia Francia, unos 2 millones de toneladas al año aproximadamente.

Pero para poder convertirse en un hub, no solo se vive de gasoductos, sino también de otras instalaciones como pueden ser las regasificadoras.

Por todo ello, por la capacidad de traer GNL a Europa, de poder exportarla tanto por buques como por tubo, España se convertirá en una pieza fundamental del nuevo mapa energético europeo.