18 sept 2022

El mecanismo de compensación de excedentes de autoconsumo está aportando beneficios caídos del cielo a las eléctricas

Porque la mayoría de las comercializadoras pagan al autoconsumidor a cinco céntimos el kilovatio hora de excedente, mientras que le están cobrando a ese autoconsumidor a 30 ó más el kilovatio hora. "Beneficios caídos del cielo". Lo ha dicho el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante la ceremonia de inauguración del VI Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico, que ha abierto hoy sus puertas, organizado por la Asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar (Sorecan) y la empresa Advance Energy. El Foro quiere servir para debatir las mejoras que hay que implementar en materia de autoconsumo.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha repasado por su parte la situación de su isla, donde entre 2019 y 2021 -ha concretado- el número de plantas fotovoltaicas se ha multiplicado por once en la Isla, mientras que en el conjunto de Canarias solo lo ha hecho por cuatro. Solo en los cinco primeros meses de este año -ha dicho- Gran Canaria se ha anotado 5,3 megavatios de potencia en nuevos autoconsumos, más que ninguna otra isla del archipiélago. Morales (Nueva Canarias) ha sostenido su discurso sobre tres ideas fuerza: 
  • la desburocratización de las administraciones para agilizar los procedimientos, 
  • la lucha contra el neonegacionismo
  • la modificación del mecanismo de compensación de excedentes de autoconsumo.
El presidente grancanario ha puesto de relieve, no obstante, que queda mucho camino por recorrer y que es necesario adoptar medidas urgentes para facilitar el proceso de transición a las energías limpias. “Es preciso desburocratizar las administraciones y dotarlas de más medios, para agilizar todos los procedimientos, porque si no... se produce un efecto disuasorio en las personas que quieren realizar una inversión. 

A veces llegan tarde las subvenciones, se retardan los permisos para poner en marcha los parques solares o eólicos y tampoco termina de arrancar la ordenación de los parques eólico marinos”. 

Por fin, Morales ha insistido en modificar el mecanismo de compensación de excedentes de autoconsumo, "que está aportando beneficios caídos del cielo a las eléctricas y obliga a los demás a poner más y más baterías”.

15 sept 2022

Objetivos UE 2030: las renovables deben alcanzar hasta el 45% y el consumo de energía final debe reducirse un 40%

Los eurodiputados han votado hoy a favor de aumentar el porcentaje de energías renovables en el consumo final de energía de la UE hasta el 45% en 2030, dentro de la revisión de la Directiva de Energías Renovables (DER), objetivo también respaldado por la Comisión Europea dentro de su paquete RepowerEU. El Europarlamento también ha votado a favor de una mayor ambición en materia de ahorro de energía. El nuevo Objetivo 2030 es reducir el consumo de energía final en al menos un 40%.

La propuesta legislativa también define objetivos específicos para sectores como el transporte, la construcción y la calefacción y refrigeración urbanas. En el sector del transporte, el despliegue de las energías renovables debería conducir a una reducción del 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el uso de mayores cuotas de biocombustibles avanzados y una cuota más ambiciosa de combustibles renovables de origen no biológico, como el hidrógeno. La industria debería aumentar su uso de energías renovables en 1,9 puntos porcentuales al año, y las redes de calefacción urbana en 2,3 puntos.

Cada Estado miembro tendrá que desarrollar dos proyectos transfronterizos para la expansión de la energía verde. Los países con un consumo anual de electricidad superior a cien teravatios hora (100 TWh) tendrán que desarrollar un tercero antes de 2030.

Los eurodiputados también aprobaron enmiendas para reducir gradualmente la contabilización de la madera como energía renovable.

El texto ha sido aprobado con 418 votos a favor, 109 en contra y 111 abstenciones.

En otra votación también hoy, el pleno ha apoyado la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética (DEE), la ley que establece los objetivos de ahorro energético en el consumo de energía primaria y final en la UE.

12 sept 2022

Autoconsumo bla, bla, bla

España avanza muy despacio hacia el autoconsumo, aunque a veces parezca lo contrario. Las tasas de aumento son altas, pero es que se partía de casi cero. Alemania tiene 2 millones de tejados solares, el Reino Unido 0,8, Italia 0,6 millones mientras en España puede haber como máximo unos 200 mil. Existe una tendencia mundial de aumento acelerada por los precios de la energía y las evidencias de la emergencia climática, que ya nadie niega. Y solo hablar no nos va a aproximar a los países de nuestro entorno.

(...)

Toda esta larga introducción es para señalar que es indiscutible el gran potencial de los tejados y fachadas para abaratar la factura de la electricidad con precios actuales máximos, crea empleo local de autónomos, y pequeñas y medianas empresas, permite paliar parte de la pobreza energética inyectando energía en momentos de elevadas temperaturas como las olas de calor, permite pagar las hipotecas antes por el ingreso periódico, disminuye la dependencia energética que en España sigue siendo del 73%, hace que los ciudadanos sean sujetos activos y controlen su producción y, sobre todo, dejen de emitir millones de toneladas de CO2 y tiene un impacto nulo sobre la biodiversidad y el territorio como señala ALIENTE.

Es decir, un plan masivo de instalación de tejados fotovoltaicos tendría enormes beneficios para todo el país, sin embargo, el actual PNIEC señalaba para el 2030 unos objetivos de entre 4 y 9 GW, (actualmente ya hay 2,3 GW) que son claramente insuficientes y que el gobierno afortunadamente actualmente está revisando al alza.

Hoy sigue habiendo docenas de impedimentos y barreras que hace que el actual impulso al autoconsumo sea más una quimera que una realidad, sigue siendo complejo y farragoso el proceso, y en el caso de las comunidades de vecinos prácticamente imposibles, lentitud de la aprobación por parte de las eléctricas, compensación injusta de excedentes, sin contemplar el balance neto, falta de transparencia de la compensación, incertidumbre en el precio de la venta de la energía y en la concesión o no de las subvenciones, escasas ayudas que se abonan más de un año después, etc.

Esta batería para el hogar de bajo coste tiene 10 kWh y cuesta 3.000€

En los últimos años, estamos viendo como las baterías de respaldo se están convirtiendo en un complemento perfecto para las instalaciones solares. Una forma de almacenar excedentes sin tener que pelearse con la eléctrica para que te los compre. Pero su precio era todavía muy alto, con los modelos más populares rozando o superando los 10 mil euros con instalación. Ahora la china Bslbatt ha presentado una batería de bajo coste que quiere llegar a Europa.

Se trata de un modelo con una capacidad útil de 10.24 kWh formada por las robustas celdas de litio-ferrofosfato. Algo que le permiten ofrecer una estimación de vida útil de 6.000 ciclos de carga y descarga, momento en el que la batería debería mantener al menos el 80% de carga en una batería con 10 años de garantía.

Y es que según las estimaciones del fabricante que podemos ver en el gráfico inferior, después de esos 6 mil ciclos la batería seguirá funcionando, llegando a mantener un 50% después de 9.000 ciclos. Algo que realizando un ciclo completo diario supondría llegar a los 24 años, o 32 años manteniendo el 30%.

Una capacidad de 10 kWh que según las estadísticas serían suficientes para cubrir las necesidades completas de una vivienda media en España, teniendo en cuenta que incluso en los días más oscuros las instalaciones solares siguen entregando energía. Capacidad que además podremos ampliar añadiendo módulos en paralelo hasta sumar una capacidad de 163.8 kWh como máximo.

La potencia de salida nominal es de nada menos que 10 kW, que pueden llegar a los 15 kW de potencia pico durante unos segundos. Algo que le colocan en este aspecto por encima de muchas baterías premium, como la Powerwall de Tesla que tiene una tasa de 5/7 kW de potencia nominal y continua.

Esta batería cuenta con un sistema de gestión incorporado que se encarga de monitorear todo el funcionamiento para evitar el sobrevoltaje y bajo voltaje, añadiendo además control de temperatura y protección contra cortocircuitos en el circuito interno para ayudar a mantener cada celda en un estado óptimo.

La batería B-LFP48-200PW es compatible con más de 20 modelos de inversores del mercado, como los Victron, Studer, Deye, Goodwe, Growatt, Sofar y SMA…etc. Una batería que además es bastante compacta, 680 mm x 485 mm x 220 mm y pesa unos manejables 107 kg.

Y qué hay del precio. Pues nos hemos puesto en contacto con Bslbatt y nos han respondido con el precio de venta que se coloca en los 2.633 euros. Un coste que con gastos de envío y aranceles colocan en unos extremadamente competitivos 3.074 euros. Menos de la mitad de lo que cuesta un modelo de similares características en Europa. Plao de amortización sin contar subvenciones; 3 años.

Quedamos ahora pendientes de saber si contarán con distribuidor en España donde buscan empresa que se encargue de la venta de sus productos.

11 sept 2022

Oliver Stone defiende en Venecia la energía nuclear: “Hemos sido engañados”

El cineasta Oliver Stone cree que durante años organizaciones de todo tipo infundieron el miedo en el mundo a la energía nuclear pero sostiene que es la única alternativa viable contra la crisis climática: "Hemos sido engañados", aseguró hoy en la presentación en Venecia de su documental "Nuclear".

"Durante las décadas de 1970 y 1980 fuimos engañados", sostuvo el realizador en una rueda de prensa de la 79ª Mostra del cine, donde presentó su película fuera de competición.

El director de "Platoon" (1986) ha analizado los datos sobre los efectos perniciosos sobre el clima de los combustibles fósiles para exponerlos y defender claramente la que a su juicio es la única alternativa viable: la nuclear.

En la cinta, el director estadounidense alega que el mundo mantiene el terrible recuerdo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki o la explosión del reactor soviético de Chernóbil pero cree que esta ciencia, a día de hoy, es limpia, bastante segura y eficiente.

Y es que, a su parecer, tras estos acontecimientos empezó a rodar una maquinaria propagandística para evitar el avance nuclear: películas con monstruos marinos radiactivos, activismo "interesado" o aquel ojo de tres peces que habitaba el río de "Los Simpson".

¿El objetivo? "Enriquecer a un pequeño grupo de corporaciones e individuos a lo largo de generaciones", según escribe en sus notas de dirección.

9 sept 2022

Un verano de récord solar en Europa ahorra 29.000 millones en importaciones de gas

Durante los meses pico de verano de mayo a agosto, la UE generó 99,4 TWh de electricidad solar, un aumento del 28 % con respecto a los 77,7 TWh del año anterior, según el último informe de Ember.

La energía solar fue responsable de un récord del 12,2 % de toda la generación de electricidad, frente al 9,4 % del verano pasado, superando la participación de la eólica (11,7 %) y la hidroeléctrica (11 %) en la combinación de energía y solo cuatro puntos porcentuales por debajo del 16,5 % del carbón.

El crecimiento de la energía solar también se está acelerando: la subida de 22 TWh entre mayo-agosto de 2021 y 2022 es muy superior a la variación interanual de 2021 (+8 TWh), 2020 (+10 TWh) y 2019 (+2 TWh). Esto se debe en gran parte a los aumentos constantes del 15 % interanual en la capacidad solar instalada: de 104 GW en 2018 a 162 GW en 2021, con 23 GW agregados solo en 2021.

Dieciocho países de la UE establecieron un nuevo récord de participación solar durante el pico de verano de este año: Austria (2,4 %), Bélgica (12,8 %), Chipre (13,3 %), Chequia (5,1 %), Dinamarca (12,9 %), Estonia (13,9 %). ), Francia (7,7 %), Alemania (19,3 %), Grecia (15,3 %), Hungría (14,7 %), Italia (15,0 %), Países Bajos (22,7 %), Polonia (8,1 %), Portugal (9,3 %), Rumanía (3,8 %), Eslovaquia (3,4 %), Eslovenia (3,1 %) y España (16,7 %).



Autoconsumo para desinflar la factura de la luz

Europa se prepara para un invierno frío. En lo meteorológico está por ver, pero en lo energético, las previsiones de los mercados internacionales adelantan una posible escasez de materias primas y combustibles y, por tanto, un notable incremento de los precios de la electricidad y de los carburantes. El precio de la luz se ha encarecido más de un 50% en el último año, más de un 30% a pesar de las rebajas de impuestos aprobadas hasta la fecha, según los datos del INE. Y las perspectivas no parece que vayan a mejorar. Según las previsiones de OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía), el precio de la electricidad va a permanecer por encima de los 150 euros/MWh en lo que queda de 2022 y la previsión para el próximo año eleva esa cantidad por encima de los 190 euros/MWh. Esto supone que los particulares no verán una rebaja sobre precios actuales.

En este contexto, el autoconsumo se perfila como un aliado para reducir el consumo de electricidad de la red durante los días más fríos del año y, por tanto, como una fuente de ahorro para las familias.

El mantenimiento de las sanciones a Rusia, los recortes en el suministro de gas a Europa, la duración del conflicto con Ucrania, la escalada de precios de las materias primas y de los combustibles fósiles y la escasez de buques para atender toda la demanda de gas natural licuado son algunos de los elementos que amenazan con una factura de la electricidad desbocada para el otoño y el invierno que viene.

El Consejo de la Unión Europea, preocupado por esta situación, ha apretado el acelerador y ha anunciado un incremento en los objetivos de implementación de renovables aprobados en el paquete de medidas denominado Fit for 55. La solución para los consumidores pasa así por dos acciones complementarias.

La primera es la mejora de la eficiencia energética sobre el principio de que consumir menos es la mejor manera de reducir las emisiones de efecto invernadero. La segunda acción es optar por el autoconsumo: producir nuestra propia electricidad, renovable y barata.