17 oct 2022

Unidas Podemos plantea ampliar las redes de autoconsumo y permitir comunidades energéticas de 20 kilómetros

El grupo parlamentario de Unidas Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común quiere ampliar el alcance de las redes de autoconsumo, limitadas hasta ahora a 500 metros, para que puedan extenderse hasta los 5 kilómetros y también permitir el establecimiento de comunidades energéticas conectadas a una distancia de 20 kilómetros. Esa es la propuesta que ha planteado el grupo confederal en una enmienda al
proyecto de ley que tramita el Congreso procedente del decreto del Gobierno con medidas contra la crisis de precios derivada de la invasión rusa de Ucrania.

El PSOE prefiere no entrar en detalles
La otra parte del Gobierno de coalición, el PSOE, también ha presentado una enmienda a este decreto para ampliar el alcance del autoconsumo, pero sin entrar en límites precisos, ya que posterga la definición del límite a más adelante.

Así, según la enmienda registrada, a la que ha tenido acceso Europa Press, el socio mayoritario propone una nueva disposición para mandatar al Gobierno a que en el plazo de seis meses lleve a cabo actuaciones necesarias para ampliar esta distancia máxima entre generadores y consumidores en las instalaciones de autoconsumo compartido.

16 oct 2022

Tornasol Energy; Placas autoinstalables


Salimos en el programa Espejo Público de Antena 3 hablando acerca del boom del autoconsumo y explicando que ya hay placas solares autoinstalables en terrazas y balcones a un precio reducido. O lo que sería lo mismo, hablando de
Tornasol Energy

El pequeño pueblo de Málaga se convierte en el primero de España en vivir del sol

Un pueblo 100% sostenible y que sea autosuficiente en materia de electricidad. Ya es realidad y se encuentra en
Andalucía. Benarrabá, un pueblo de menos de 500 habitantes situado en la Serranía de Ronda, se ha convertido en el primero de España sin dependencia energética en plena crisis por el auge del precio de la factura de la luz.

El elevado precio de la energía, que nos afecta a todos, y la amenaza de posibles cortes en el suministro del gas, está provocando que cada vez se tengan más en cuenta las energías renovables. Y las iniciativas comienzan a multiplicarse en diferentes puntos de la geografía española.

La Diputación malagueña ha sido la encargada de sacar adelante esta iniciativa gracias a la aportación de los fondos de la Unión Europea, con los que Benarrabá va a sumar más parques solares a su territorio con aquellas placas necesarias para cubrir el consumo eléctrico de los habitantes del municipio.

Una medida, que tal y como afirma el alcalde de la localidad, Silvestre Barroso, ha sido “acogida de manera extraordinaria” entre los vecinos del pueblo.

Entre las ventajas encontramos que el precio de generación actualmente es mucho menor: la energía fotovoltaica ofrece un ahorro y una rentabilidad muy elevada a medio plazo tras una inversión que suele ser elevada, aunque en el caso de ser colectiva o por comunidades de vecinos acaba resultado amortizable más a corto plazo. Además, es respetuosa con el medio ambiente al no emitir gases de efecto invernadero. Pero el principal componente es su modularidad, es decir podemos colocar donde queramos las placas. (+)

14 oct 2022

Menos de un año para amortizar una instalación solar en Europa

La actual crisis energética está sirviendo a Europa para ver la urgente necesidad de dejar de depender de las fuentes fósiles externas. Algo que ha acentuado la guerra de Ucrania y que ha disparado a unas energías renovables que han visto como los plazos de amortización de los nuevos proyectos se hundían, y con ello se disparaban las nuevas inversiones.

Y es que como todos hemos podido ver, el precio del MWh se ha convertido en tema de conversación como nunca lo había hecho, con picos históricos que han llevado el precio de la electricidad a romper sus máximos. Algo provocado principalmente por el incremento del precio del gas.

Esto ha tenido como resultado un giro de 180 grados de la Unión Europea, e incluso cambios en Estados Unidos menos expuesto energéticamente, pero que ha visto que las fuentes limpias son el futuro económico.

Como ejemplo, las cifras de las inversiones de capital que han aumentado significativamente este año, donde según los datos de la consultora Rystad Energy se prevé que alcancen los 494.000 millones de dólares en todo el mundo. Algo que supondrá superar los 446.000 millones de dólares que recibirán petróleo y gas conjuntamente. Algo que supone que por primera vez la inversión en energías renovables será mayor que en petróleo y gas.

La cuestión es que la tensión en las redes logísticas y de suministros debería haber provocado un incremento de los costes y una reducción de la rentabilidad de las instalaciones solares y eólicas. Pero la situación ha sido totalmente diferente y la rentabilidad se ha disparado hasta cifras nunca vistas.

Los análisis de Rystad Energy muestran que los precios al contado actuales en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, dan como resultado amortizaciones de las instalaciones solares o eólicas de 12 meses o menos en casos como Alemania. (+)

13 oct 2022

España se retira del Tratado de la Carta de la Energía

España ha iniciado el procedimiento para retirarse del Tratado de la Carta de la Energía (ETC, por sus siglas en inglés) que protege las inversiones en ciertas infraestructuras energéticas, según avanzó hoy el diario Politico y confirmaron a EFE fuentes oficiales.

El ETC es un tratado multilateral firmado por 53 países y en vigor desde 1998, cuya modernización se negocia desde hace cuatro años y, tras una última ronda celebrada en julio en Bruselas, quedó en un estatus en que el tratado se actualizaría automáticamente en noviembre si no se oponía formalmente ninguna de las partes.

La protección que ofrece ese tratado se había utilizado en los últimos años para litigar contra los firmantes por políticas climáticas diseñadas para ir eliminando los combustibles fósiles.

Varios Estados miembros de la Unión Europea (UE), como España, Países Bajos o Luxemburgo, habían solicitado que la UE abandonara ese marco jurídico, al igual que varias organizaciones ecologistas.

La vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, había pedido en el pasado “una salida coordinada del ETC” por parte de la UE y sus Estados miembros de ese marco jurídico, y finalmente ha decidido dar el paso, al igual que hizo Polonia la pasada semana.

La retirada de España del tratado ha sido acogida de buen grado por organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática (CAN), que calificó la decisión de España y Polonia como “valiente” y llamó a otros países de la UE a seguir sus pasos.

“Lo peligroso es seguir dentro. Con la crisis climática y de combustibles fósiles que vivimos, no podemos permitir que los países malgasten dinero público en compensar a empresas de combustibles fósiles por emprender políticas que ayudan a frenar las emisiones”, declaró a Efe la experta en Políticas de Comercio de CAN Europa Cornelia Maarfield.

11 oct 2022

Esta es la comercializadora que ha emitido en septiembre más de mil facturas Cero Euros

La comercializadora eléctrica Helios Energía, creada por la empresa de autoconsumo fotovoltaico EnchufeSolar, acaba de anunciar que ha emitido en septiembre más de mil facturas de luz a 0€. "Se trata de las facturas de electricidad de 1.000 particulares y empresas -informa Helios- que disponen de instalaciones de paneles solares en sus cubiertas y que, gracias a la compensación de excedentes, no tendrán que pagar nada por su consumo de los meses de verano".

Helios Energía adelanta además que en 2023 más de 20.000 de sus clientes no pagarán nada por su factura de luz. En el caso de los más de mil que ya lo han hecho (en el caso de los que han recibido una factura Cero Euros, correspondiente a los meses de verano), lo que ha sucedido es que los clientes no solo han podido compensar sus facturas actuales -explican desde Helios- sino que además han acumulado saldo positivo para los próximos meses gracias a sus excedentes. "Así, aprovecharán los excedentes sobrantes de los meses de verano y otoño, cuando sus plantas producen más energía, en los períodos de menor radiación y con mayor consumo energético del año", según la comercializadora. Helios Energía adelanta además que este hito es solo el inicio, ya que la comercializadora espera alcanzar "5.000 clientes con factura 0€ de aquí a final de año y 20.000 clientes para finales de 2023". Esto significa que de aquí a final del próximo año, y a pesar de la crisis energética que atravesamos, 20.000 particulares y empresas no pagarán absolutamente nada por sus facturas de electricidad.

Helios explica cómo se consigue una factura 0€ con compensación de excedentes
Las instalaciones de paneles solares, además de proporcionar buena parte del suministro eléctrico que necesita una vivienda o una industria, generan en algunas horas del día excedentes de energía que no llegan a consumirse. Hasta la fecha, la mayoría de propietarios de este tipo de instalaciones tenían dos opciones: vender esos excedentes a su comercializadora (normalmente a muy bajo precio) o bien compensarlos en su factura de la luz. Es decir, restar al total de su factura el importe correspondiente a esos excedentes. Sin embargo, esta compensación solo podía realizarse con respecto al término de energía de la factura, pero no con respecto al término de potencia o el resto de conceptos como impuestos, peajes, etc. De este modo, si, una vez compensado el consumo de energía, sobraban excedentes, estos se perdían.

Pues bien, con la Cuenta Verde, la "batería virtual" de Helios Energía, es posible aprovechar el 100% de los excedentes, ya que no solo se compensa el término de energía, sino que se compensa la totalidad de la factura. "De ese modo -explican desde la comercializadora-, todos los excedentes generados por una instalación solar se convierten en dinero y se restan de la factura hasta llevarla a 0€". (+)

4 oct 2022

El atasco administrativo tiene en el aire la instalación de placas solares casi por la misma potencia de la que ya produce la energía solar

Los cuellos de botella en la Administración que retrasan la autorización de proyectos de energía solar mantienen en el aire proyectos capaces de generar una potencia casi igual a de las instalaciones de suelo que ya funcionan en España. Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la potencia de los proyectos que ya tienen autorización administrativa y los que ya tienen declaración de impacto ambiental, pero no están todavía en funcionamiento, suman 15,1 gigavatios (GW), cuando la potencia instalada en estos momentos es de 16,5 GW en el caso de plantas de suelo y de 19,2 GW si se suman 2,7 GW más de autoconsumo.


En la UNEF confían en que los proyectos que se encuentran en estas dos fases en las distintas comunidades autónomas estén funcionando en dos años como mucho, por lo que la capacidad de generar energía solar casi se doblaría. Se sumarían los 16,5 GW que ya existen en la actualidad, con otros 2,8 GW de plantas que están en construcción, con los 15,1 GW pendientes de autorización. En total, 34,4 GW para 2024, a lo que se sumarían las instalaciones de autoconsumo, que el año pasado experimentaron su mayor crecimiento histórico, en buena medida debido a la crisis energética y al encarecimiento de los precios.

La UNEF ha presentado este lunes su Informe Anual correspondiente a 2022, que dibuja un sector en plena expansión, con hambre inversor, una cada vez mayor aceptación por parte de los hogares y con capacidad para generar riqueza. En concreto, la principal asociación del sector fotovoltaico, que agrupa a 752 empresas instaladoras, fabricantes, distribuidoras o productoras, estima en 13.228 millones la "huella económica" que dejó la energía solar en 2021, un 36% más que el año anterior. Su contribución al PIB fueron los 10.072 millones que produjo el sector, un 37% más que en 2020.

También con un creciente gasto en I+D, que pasó de 241 millones en 2020 a 321 millones en 2021 y con la creación de empleo, 90.072 empleos en 2021 entre directos (22.694), indirectos (39.479) e inducidos (28.569). La gran demanda laboral está en estos momentos en el sector de la instalación.

Acelerar implantación, agilizar trámites
Desde hace años, pero más desde que empezó la actual crisis energética, existe consenso internacional sobre la necesidad de acelerar la implantación de energías renovables para luchar contra el cambio climático, por medio de la sustitución con ellas de energías fósiles que emiten CO2 a la atmósfera. Y entre las energías limpias, la fotovoltaica es la más extendida y la que presenta una mayor facilidad de instalación. No solo mediante grandes parques, sino el autoconsumo -la instalación de placas en superficies más pequeñas- con el que por ejemplo los hogares intentan cada vez más producir la energía que necesitan.

En este escenario, agilizar los trámites burocráticos para implantar energía fotovoltaica es una reclamación que en la UE hace la Comisión Europea y una urgencia que en España comparten tanto el Gobierno central como los gobiernos autonómicos, responsables en buena medida en los trámites.