19 oct 2022

La revolucionaria batería española que “mete el sol en una caja” opta a mejor invento europeo

En el mercado energético chocan dos tendencias contradictoras. El precio del gas se ha disparado y el petróleo se agota, mientras las renovables producen cada más energía y cada vez más barata. El problema es que lo hacen cuando no hay demanda eléctrica y no sabemos cómo almacenarla: la tecnología tras las baterías de consumo actuales han topado con un problema de escalabilidad y son capaces de hacerlo de manera eficiente. “Meter el sol en una caja” es la idea de un equipo de investigadores españoles para usar la energía que producen las centrales solares y eólicas cuando funcionan a toda potencia en momentos del día en los que hay que tirar de gas o carbón. Tienen un prototipo y su potencial para ser un punto de inflexión en el combate contra el cambio climático lo ha colocado como candidato a ser el invento europeo del año.

“El sol en la caja” es la metáfora que utilizan estos investigadores de la Universidad Politécnica para nombrar un nuevo tipo de batería termofotovoltaica. Primero invierten los excedentes de energía renovable en calentar por encima de los 1.000 grados un material contenido en un recipiente especial. La temperatura que alcanza el material lo vuelve incandescente, un sol en miniatura del que se puede recuperar una parte de la energía con placas solares orientadas hacia adentro de la caja.

“La propuesta de valor de Amadeus es un sistema muy barato que tiene una densidad energética muy alta, una alta eficiencia global, y que es seguro, flexible, compacto, silencioso, reciclable, escalable”, explica sobre Amadeus la organización del premio.

Todo esto “da lugar a un sistema modular que puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones para proporcionar calor y electricidad limpios a demanda”, añaden desde Radar de la Innovación. El objetivo de los investigadores es que puedan construirse baterías de distintos tamaños para utilizarse en casas, barrios residenciales o industrias.

La otra gran baza de estas baterías es el precio de la energía que produzcan. Al tomarla en períodos de alta producción y baja demanda, será la más baja de mercado. El reto es minimizar los costes de almacenarla, algo que los investigadores esperan poder hacer con un coste total de 10 euros por kWh, por los 400 euros por kWh de las actuales baterías estacionarias de iones de litio.

17 oct 2022

Los usuarios de autoconsumo solar estallan contra la ‘excepción ibérica’

La ‘excepción ibérica’ no deja indiferente a nadie. El mecanismo utilizado por España y Portugal para topar los precios del gas que entran en el mix energético está incomodando a todos los usuarios eléctricos, pese a que el objetivo final era un ahorro en la factura. Aunque no llega a todos por igual, ni todos se benefician de la misma manera. Un ejemplo negativo lo soportan las personas que tienen instalaciones de autoconsumo en sus hogares.

La denominada ‘excepción ibérica’ la deben pagar todos los clientes que estén conectados al sistema eléctrico, tengan la tarifa que tengan, o si están apoyados en placas solares para autoconsumo. Los únicos que pueden librarse de abonarse esta compensación al gas son los usuarios con instalaciones de autoconsumo fotovoltaico que están 100% desenganchados de la red eléctrica.

En este contexto, por ahora pagan la compensación todos los clientes de la tarifa regulada (PVPC); y poco a poco la están pagando los clientes del mercado libre, una vez que renuevan sus contratos o cambian de compañía. Y a esta lista se suman los clientes de autoconsumo que, para su sorpresa, en algunos casos están pagando lo mismo por compensación que por el propio consumo de energía.

Algunos han mostrado su malestar en redes sociales y, sobre todo, su desconcierto. Asumen que están contribuyendo de manera directa al proceso de descarbonización que marca el Gobierno, y, sin embargo, tienen que subvencionar de igual manera las compensaciones del gas.

Y no es el único agravio que soportan los autoconsumidores fotovoltaicos. Este tipo de usuarios accede al mercado pagando unos precios que ya están ajustados y, por lo tanto, entran al mismo nivel que cualquier consumidor, sea cual sea su tipo de contrato. Sin embargo, el excedente de energía que vuelcan a la red lo hacen a un precio que sin contar con la compensación del gas.

La realidad es que el autoconsumo se ha convertido en una realidad que necesita de todos los impulsos necesarios.

Europa quiere construir más de 100 gigafactorías de baterías para vehículo eléctrico

La ciudad de la luz ha sido el escenario elegido por una treintena de actores del sector industrial y académico europeo para oficializar la creación de Upcell Alliance. La Alianza nace con el objetivo de "apoyar a los actores europeos en el desarrollo de sus actividades y capacidades de producción de baterías eléctricas para garantizar la autonomía industrial y reafirmar la soberanía económica europea". Según Upcell Alliance, en Europa, más de 25 empresas de fabricación de baterías tienen previsto crear más de 100 gigafábricas de aquí a 2030.

Unidas Podemos plantea ampliar las redes de autoconsumo y permitir comunidades energéticas de 20 kilómetros

El grupo parlamentario de Unidas Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común quiere ampliar el alcance de las redes de autoconsumo, limitadas hasta ahora a 500 metros, para que puedan extenderse hasta los 5 kilómetros y también permitir el establecimiento de comunidades energéticas conectadas a una distancia de 20 kilómetros. Esa es la propuesta que ha planteado el grupo confederal en una enmienda al
proyecto de ley que tramita el Congreso procedente del decreto del Gobierno con medidas contra la crisis de precios derivada de la invasión rusa de Ucrania.

El PSOE prefiere no entrar en detalles
La otra parte del Gobierno de coalición, el PSOE, también ha presentado una enmienda a este decreto para ampliar el alcance del autoconsumo, pero sin entrar en límites precisos, ya que posterga la definición del límite a más adelante.

Así, según la enmienda registrada, a la que ha tenido acceso Europa Press, el socio mayoritario propone una nueva disposición para mandatar al Gobierno a que en el plazo de seis meses lleve a cabo actuaciones necesarias para ampliar esta distancia máxima entre generadores y consumidores en las instalaciones de autoconsumo compartido.

16 oct 2022

Tornasol Energy; Placas autoinstalables


Salimos en el programa Espejo Público de Antena 3 hablando acerca del boom del autoconsumo y explicando que ya hay placas solares autoinstalables en terrazas y balcones a un precio reducido. O lo que sería lo mismo, hablando de
Tornasol Energy

El pequeño pueblo de Málaga se convierte en el primero de España en vivir del sol

Un pueblo 100% sostenible y que sea autosuficiente en materia de electricidad. Ya es realidad y se encuentra en
Andalucía. Benarrabá, un pueblo de menos de 500 habitantes situado en la Serranía de Ronda, se ha convertido en el primero de España sin dependencia energética en plena crisis por el auge del precio de la factura de la luz.

El elevado precio de la energía, que nos afecta a todos, y la amenaza de posibles cortes en el suministro del gas, está provocando que cada vez se tengan más en cuenta las energías renovables. Y las iniciativas comienzan a multiplicarse en diferentes puntos de la geografía española.

La Diputación malagueña ha sido la encargada de sacar adelante esta iniciativa gracias a la aportación de los fondos de la Unión Europea, con los que Benarrabá va a sumar más parques solares a su territorio con aquellas placas necesarias para cubrir el consumo eléctrico de los habitantes del municipio.

Una medida, que tal y como afirma el alcalde de la localidad, Silvestre Barroso, ha sido “acogida de manera extraordinaria” entre los vecinos del pueblo.

Entre las ventajas encontramos que el precio de generación actualmente es mucho menor: la energía fotovoltaica ofrece un ahorro y una rentabilidad muy elevada a medio plazo tras una inversión que suele ser elevada, aunque en el caso de ser colectiva o por comunidades de vecinos acaba resultado amortizable más a corto plazo. Además, es respetuosa con el medio ambiente al no emitir gases de efecto invernadero. Pero el principal componente es su modularidad, es decir podemos colocar donde queramos las placas. (+)

14 oct 2022

Menos de un año para amortizar una instalación solar en Europa

La actual crisis energética está sirviendo a Europa para ver la urgente necesidad de dejar de depender de las fuentes fósiles externas. Algo que ha acentuado la guerra de Ucrania y que ha disparado a unas energías renovables que han visto como los plazos de amortización de los nuevos proyectos se hundían, y con ello se disparaban las nuevas inversiones.

Y es que como todos hemos podido ver, el precio del MWh se ha convertido en tema de conversación como nunca lo había hecho, con picos históricos que han llevado el precio de la electricidad a romper sus máximos. Algo provocado principalmente por el incremento del precio del gas.

Esto ha tenido como resultado un giro de 180 grados de la Unión Europea, e incluso cambios en Estados Unidos menos expuesto energéticamente, pero que ha visto que las fuentes limpias son el futuro económico.

Como ejemplo, las cifras de las inversiones de capital que han aumentado significativamente este año, donde según los datos de la consultora Rystad Energy se prevé que alcancen los 494.000 millones de dólares en todo el mundo. Algo que supondrá superar los 446.000 millones de dólares que recibirán petróleo y gas conjuntamente. Algo que supone que por primera vez la inversión en energías renovables será mayor que en petróleo y gas.

La cuestión es que la tensión en las redes logísticas y de suministros debería haber provocado un incremento de los costes y una reducción de la rentabilidad de las instalaciones solares y eólicas. Pero la situación ha sido totalmente diferente y la rentabilidad se ha disparado hasta cifras nunca vistas.

Los análisis de Rystad Energy muestran que los precios al contado actuales en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, dan como resultado amortizaciones de las instalaciones solares o eólicas de 12 meses o menos en casos como Alemania. (+)