4 jun 2023

El hidrógeno verde, con este nuevo catalizador, puede bajar a 1 euro/kg

Científicos del Argonne National Laboratory estadounidense han estado buscando métodos de bajo coste para producir hidrógeno limpio a partir del agua, con el objetivo de reemplazar los combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

El hidrógeno puede alimentar vehículos sin emitir más que agua. También es un químico importante en muchos procesos industriales, especialmente en la fabricación de acero y la producción de amoníaco. Todo ello hace que el potencial uso del hidrógeno verde sea altamente deseable en estas industrias.

Con ello en mente, un equipo multiinstitucional liderado por el Laboratorio Nacional Argonne, del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), ha desarrollado un catalizador de bajo coste para su utilización en un proceso que produce hidrógeno limpio a partir del agua.

En dicha investigación han participado también otros colaboradores, entre los que se incluyen los Laboratorios Nacionales Sandia y Berkeley del DOE, así como Giner Inc.

El logro del equipo representa un avance en la iniciativa Hydrogen Energy Earthshot del DOE, que imita el «Moon Shot» del programa espacial de Estados Unidos en la década de 1960.

Su objetivo ambicioso es reducir el coste de producción de hidrógeno verde a un dólar (unos 93 céntimos de euro) por kilogramo en una década. La producción de hidrógeno verde a ese coste podría transformar la economía del país. Las aplicaciones incluyen la red eléctrica, la fabricación, el transporte y la calefacción residencial y comercial.

El complejo engranaje de la transición energética; Hidrógeno verde


A la hora de descarbonizar, allí donde no llegue la electrificación, harán falta combustibles verdes, de origen renovables, que no causen emisiones ni en su producción ni en su combustión. En procesos industriales de altas temperaturas o en el transporte pesado y de largas distancias, la electrificación no es eficiente o, simplemente, no es posible. Es aquí donde los combustibles verdes jugarán un papel clave en la transición energética.

El vector que ahora mismo es el más indicado para este rol es el hidrógeno verde. El hidrógeno verde es el que se produce por electrólisis del agua usando electricidad de fuentes renovables. Durante su combustión, el hidrógeno no emite gases de efecto invernadero, por lo que es el gas idóneo para convertirse en el combustible del futuro.

Los objetivos de la Unión Europea son que el hidrógeno verde sea una tecnología madura y totalmente implantada en el continente en 2050. Para 2030, el objetivo es disponer de 40 GW de electrolizadores y una producción de 10 millones de toneladas al año. Para ello, la fecha máxima de finalización de los contratos a largo plazo de gas natural se ha fijado en 2049.

La construcción de electrolizadores y el desarrollo de la infraestructura necesaria para su distribución serán otras de las claves para una transición energética completa. La península ibérica, con su gran potencial solar, y el Mar del Norte, con su potencial de eólica marina, pueden convertirse en los principales hubs de producción y distribución de hidrógeno verde para el continente europeo.

2 jun 2023

La AIE revisa al alza sus previsiones en Europa por el auge del autoconsumo fotovoltaico


La capacidad renovable mundial aumentará un tercio este año y la tendencia alcista continuará el año que viene, hasta alcanzar los 4.500 GW en el escenario medio. Además, este año se superarán los 440 GW renovables instalados, lo que supone el mayor incremento absoluto de la historia, con 107 GW. Así lo afirma el nuevo informe Renewable Energy Market Update, publicado hoy por la Agencia Internacional de la Energía, que achaca el fuerte despliegue que han vivido fundamentalmente la energía solar fotovoltaica y la eólica a las políticas, el aumento de los precios de los combustibles fósiles y la preocupación por la seguridad energética.

La fotovoltaica representará dos tercios del aumento de la capacidad de energía renovable de este año y se espera que sigan creciendo en 2024, tanto en el segmento utility scale como los sistemas más pequeños.

China está consolidando su posición de liderazgo y se prevé que represente casi el 55% de las adiciones mundiales de capacidad de energía renovable tanto en 2023 como en 2024.

La previsión de nueva capacidad renovable en Europa se ha revisado al alza en un 40% desde antes de la invasión rusa de Ucrania, que llevó a muchos países a impulsar la energía solar y eólica para reducir su dependencia del gas natural ruso.


Así, el rápido crecimiento de la energía solar fotovoltaica distribuida es la principal razón de la revisión al alza de las previsiones: “en la Unión Europea, los sistemas solares fotovoltaicos residenciales y comerciales representan el 74% del aumento de nuestras previsiones, y la mayor parte (82%) del incremento procede de seis mercados clave: Alemania, España, Países Bajos, Francia, Italia y Suecia”, explica la Agencia.

Se estima que la nueva capacidad solar fotovoltaica y eólica instalada ha ahorrado a los consumidores de electricidad de la UE 100.000 millones de euros durante 2021-2023 al desplazar la generación de combustibles fósiles más caros. Los precios mayoristas de la electricidad en Europa habrían sido un 8% más altos en 2022 sin la capacidad renovable adicional, según el nuevo informe de la AIE.

Colocar paneles solares en una comunidad de vecinos es posible

Instalar placas solares en una vivienda unifamiliar es relativamente sencillo y rentable. En algunos casos, con la instalación de baterías es posible conseguir incluso que la casa sea energéticamente autosuficiente. Sin embargo, la mayor parte de la población en
España vive en pisos y sufre las dificultades asociadas a las comunidades de vecinos.

Colocar paneles solares en una comunidad de vecinos es posible, y puede representar un gran ahorro en la factura para los habitantes de un edificio, una mejora de su calidad de vida y una ayuda en la conservación del medio ambiente.

La figura jurídica para las instalaciones de placas solares comunitarias se llama autoconsumo colectivo. Es un acuerdo entre los propietarios de una comunidad para repartirse la energía generada por una instalación. La Ley de Propiedad Horizontal requiere que un 33% de los vecinos estén de acuerdo con la instalación.

Quienes no lo estén, no estarán obligados al pago de la cuota, pero tampoco podrán disfrutar de la energía generada. Si más adelante quieren adherirse, tendrán que pagar la cuota actualizada con interés. La ley permite incluso compartir una instalación entre varios edificios, siempre que estén conectados a la misma central de transformación.

Lo siguiente es el acuerdo de reparto de energía, es decir, decidir cuál será la cuota de consumo de la energía generada para cada uno de los vecinos.

Los vecinos pueden ver reducida su factura de electricidad entre un 40% y un 80% cada mes, lo que supone unos 700 euros al año de media. Con estos ahorros, la instalación de energía solar comunitaria se amortiza entre siete y diez años, dependiendo de sus características.   

Seamos realistas, tripliquemos objetivos

En solo cinco años, la energía solar fotovoltaica ha crecido de manera exponencial en España y ya abastece el 16% de la demanda eléctrica, un porcentaje que se ha incrementado significativamente desde el 4% que suponía en 2018. Reflejo de este despliegue son esas enormes plantas en el suelo, que son las que suelen llamar más la atención. Sin embargo, proporcionalmente, el autoconsumo es el gran protagonista de esta nueva era, hasta el punto de que ya está generando más del 1,8% de la demanda nacional. Aunque no siempre se lo ponen fácil. De hecho, en este número te contamos cómo las grandes distribuidoras están bloqueando el autoconsumo.

La fotovoltaica, en todas sus versiones, se lleva más de dos tercios de las casi 100 páginas del número de junio, el Especial Fotovoltaica que, un año más, se distribuirá en Intersolar, la feria europea más grande del sector, que se celebra en Múnich (Alemania) del 14 al 16 de junio.

La evolución de la fotovoltaica en nuestro país, los avances tecnológicos que llegarán en los próximos años, las dificultades a las que se enfrenta el autoconsumo, la implantación de las comunidades energéticas, la sensación de estafa que sigue invadiendo a los primeros inversores fotovoltaicos, los perfiles profesionales más demandados, la visión de los mayores expertos del sector o los productos y soluciones que ya comercializan infinidad de empresas. Todo está en el número de junio de Energías Renovables. Desmenuzado en 17 reportajes y entrevistas que explican las claves sobre el presente, el pasado y el futuro de una tecnología, la fotovoltaica, llamada a cambiar el mundo de la energía. No te lo pierdas.

30 may 2023

Sofar lanza una batería de litio hierro fosfato para aplicaciones a gran escala


Sofar, con sede en China, ha lanzado PowerMaster, un sistema de almacenamiento de energía de batería a escala de servicios públicos totalmente integrado y modular. Una versión está equipada con celdas LFP de 280 Ah y tiene una capacidad de 3,44 MWh, mientras que la otra cuenta con celdas de batería LFP de 329 Ah con 3,93 MWh de capacidad de almacenamiento.

PowerMaster tiene un rango de tensión de funcionamiento de 960 V a 140,6 V. Mide 6.058 mm x 2.438 mm x 2.896 mm y pesa unas 34 toneladas. La configuración LFP de 329 Ah pesa 35 toneladas.

Su rango de temperatura de funcionamiento va de -30 ºC a 55 ºC. Puede instalarse a altitudes de hasta 4.000 metros. El producto tiene un nivel de protección IP55.

El sistema combina refrigeración por aire y por líquido, lo que, según Sofar, puede reducir la pérdida por disipación de calor en un 30% aproximadamente. La diferencia máxima de temperatura entre celdas es inferior o igual a 2,5 ºC, lo que a su vez contribuye a prolongar la vida útil de la batería en un 14%, afirma el fabricante.

Los sistemas de seguridad de Sofar PowerMaster incluyen un triple sistema de extinción de incendios, emisión de gases inflamables y un diseño a prueba de explosiones para evitar la combustión secundaria. Su gestión inteligente a nivel de bastidor aumenta la capacidad de descarga del sistema en un 7%. Con una eficiencia de conversión máxima del 99%, el sistema es capaz de adaptarse a la red eléctrica y puede conectarse tanto a redes de 50 Hz como de 60 Hz.

29 may 2023

California está en camino de cumplir los objetivos de electricidad sin emisiones de carbono


El gobernador de California, Gavin Newsom, dijo que el estado está en camino de cumplir sus ambiciosos objetivos de energía limpia, ya que produce más de la mitad de la electricidad del estado a partir de fuentes de carbono cero.

Hablando frente a la sede de una empresa emergente que fabrica generadores eléctricos en el condado de Contra Costa, al este de San Francisco, Newsom dijo que el 59% de las ventas minoristas de electricidad del estado provienen de fuentes limpias, que incluyen energía nuclear e hidroeléctrica.

“Somos conscientes de que vamos a vivir en un futuro libre de fósiles”, dijo Newsom. “Ningún estado está haciendo más para apoyar esa transición”.
Nueva hoja de ruta

Asimismo, Newsom publicó una nueva hoja de ruta sobre cómo el estado planea descarbonizar su suministro de energía a medida que hace la transición a energía renovable y elimina gradualmente el uso de combustibles fósiles que calientan el planeta.

Desde 2020, California ha agregado 9.000 megavatios de nuevas fuentes de energía limpia, según las autoridades. Un megavatio es suficiente para alimentar 750 hogares de California.

Actualmente, el 37,2 % de la electricidad del estado proviene de energías renovables como la solar y la eólica, un aumento de alrededor del 2 % desde 2020, según la Comisión de Energía de California.

Además, California debe producir para 2030 al menos el 60 % de su electricidad a partir de energías renovables, hasta alcanzar el 100 % de energía limpia para 2045. El estado necesita construir 148.000 megavatios para respaldar una red libre de carbono para 2045, un aumento del 400 % desde hoy, de acuerdo al plan.