25 ene 2024

Este proyecto lo cambiará todo: así será la producción de 600 toneladas de hidrógeno al día sin emisiones de carbono

La producción de hidrógeno está atravesando una fase de expansión, una vez que han dejado atrás las críticas por las emisiones de carbono que suponía. Sin embargo, incluso estas acaban de encontrar solución gracias a un innovador proyecto que las reduce a cero. Estamos ante un invento que va a revolucionar nuestras vidas, igual que
estos paneles para producir energía solar ilimitada.
El hidrógeno, un combustible 100 % renovable e ilimitado

El hidrógeno ha sido durante mucho tiempo la apuesta de la industria para un futuro más sostenible. Aunque no se encuentra de forma aislada en la naturaleza, su potencial como combustible renovable es enorme. La clave está en la electrólisis, un proceso que utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables.

Aunque la viabilidad del hidrógeno verde ha planteado dudas, se espera que la mayor disponibilidad de energía renovable abarate su generación. Este método de obtención de hidrógeno verde, según la Agencia Internacional de la Energía, podría ahorrar los 830 millones de toneladas anuales de CO2.

Sustituir todo el hidrógeno gris requeriría alrededor de 3000 TWh adicionales de energía anuales. Este es el equivalente a la demanda eléctrica actual en Europa. A pesar de las dudas sobre el alto costo de producción del hidrógeno verde, este problema se espera que disminuya a medida que avance la descarbonización.

La forma ideal de producirlo sería directamente del agua a través de la electrólisis, descomponiendo las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, este proceso suele ser costoso y requiere grandes cantidades de energía eléctrica, que en muchos casos no proviene de fuentes renovables.
Arabia Saudí lanza la planta de hidrógeno más grande del mundo

Arabia Saudí ha anunciado un proyecto ambicioso que podría transformar la producción de hidrógeno a nivel mundial. La construcción de una planta de hidrógeno verde en la ciudad de Neom, con una inversión de 5 mil millones de dólares, comenzará este mes y se espera que esté operativa en 2026.

Esta planta, liderada por NEOM Green Hydrogen Company (NGHC), se convertirá en la más grande del mundo, con capacidad para producir hasta 600 toneladas de hidrógeno al día, totalmente libre de emisiones de carbono. Recientemente, han recibido un importante envío de turbinas eólicas.

De acuerdo con sus responsables, supone un paso clave para la integración de energía solar y eólica en el proyecto. La planta, que operará exclusivamente con energía renovable, se posiciona como líder en la transición energética, respaldando la visión de Arabia Saudí de convertirse en un destacado exportador de hidrógeno.

23 ene 2024

El asalto de China a Europa empieza con BYD: listo el primero de sus 7 buques de 200 metros con espacio para 7.000 coches


BYD, que ya es el líder mundial de vehículos enchufables, acaba de abrir un capítulo pionero en el transporte marítimo de vehículos enchufables con el viaje inaugural de su primer buque de carga rodada, el Explorer No.1. El buque fue botado oficialmente el 10 de enero en el puerto de Yantai, en la provincia de Shandong, para iniciar su viaje inaugural desde el puerto logístico internacional de Xiaomo, en Shenzhen (China).

Y esto es sólo el principio, porque BYD espera que en los próximos dos años se incorporen a la flota siete buques más, todos ellos integrando la tecnología de baterías de almacenamiento de energía y los sistemas de generadores accionados por un eje de BYD, materializando la visión de la marca de conseguir una era de transporte marítimo más sostenible.

En un año, CATL ha rebajado el coste de sus baterías a la mitad. Es un aviso a BYD y a toda la industria

Según los medios de comunicación locales, en una información recogida por
CNEVPost, CATL ofrecerá este año nuevas baterías de carga rápida a un precio extraordinariamente bajo.

Citando a diversas fuentes de la cadena de suministro, desde China apuntan a que CATL tiene baterías con unas nuevas celdas que se suministrarán a un precio de poco más de cinco céntimos de euro/Wh. Esta cifra es la menos de la mitad de lo que se ofrecía hace un año y es especialmente importante porque lo hará con baterías 2C que, sobre el papel, permiten cargas rápidas para recuperar la energía en apenas media hora.

Las informaciones apuntan a que dentro de CATL se está trabajando para conseguir baterías lo más baratas posible y, así, seguir siendo la mayor suministradora de baterías para coches eléctricos del mundo. Hace un año, las baterías con este tipo de recargas se vendían a unos 12 céntimos de euro/Wh. El pasado verano esta cifra se redujo hasta los siete céntimos de euro/Wh pero CATL quiere seguir presionando para reducir todavía más su precio.

La reducción de estos costes tiene un impacto directo en el coste final del vehículo. Desde la compañía parecen tener claro que parte de que el mercado del coche eléctrico siga creciendo y, por tanto, ganando clientes es reducir su precio. Se calcula que, por cada 0,1 yuanes (0,013 euros) que se reduce el Wh, se descuentan unos 765 euros en la producción de una batería de 60 kWh. Desde el medio señalan que "sólo CATL puede producir baterías tan baratas".

Estos avances de CATL están siendo seguidos muy de cerca por BYD, quienes también están favoreciendo el desarrollo de alternativas que les permitan reducir significativamente el precio de sus baterías. El otro gigante chino tiene la tarea de no perder el pulso con CATL que, según el informe mencionado, instalará estas nuevas baterías en un mayor número de vehículos, atrayendo a nuevos fabricantes gracia a estos precios.

De hecho, según se recoge en las informaciones, Leapmotor, quienes guardan un acuerdo con Stellantis para la comercialización en Europa de sus coches eléctricos chinos, apunta a que el coste de las baterías seguirá cayendo por el exceso de oferta, situándose en menos de cuatro céntimos de euros/Wh. Señalan, además, que esto es clave para el mercado de coches eléctricos de entre 12.000 y 25.000 euros (en China), donde se está decidiendo gran parte del futuro de las marcas chinas. (+)

22 ene 2024

El autoconsumo supera ya a la energía nuclear en potencia instalada con cerca de medio millón de instalaciones

El autoconsumo solar continúa en modo ‘boom’ aunque en este 2023 ha sufrido su primer pinchazo en cuanto a crecimiento y ha bajado la capacidad instalada en un 27% respecto al año anterior.

A pesar de ello, España ha instalado casi 2.000 MW nuevos de autoconsumo solar fotovoltaico en hogares, pymes, comercios e industrias, hasta alcanzar casi el medio millón de instalaciones en todo el país.

Concretamente, se han instalado 1.943 MW, de los cuales 1.416 MW son industriales, es decir, instalaciones superiores a los 10 kW, y 527 MW en hogares, según los datos reflejados del Informe de Autoconsumo 2023 de la asociación APPA Renovables.

Con todo ello, el autoconsumo rompe la barrera de los 7 GW instalados en España, y supera por primera vez la capacidad instalada de la energía nuclear en España (7.117 MW), aunque se sitúa muy lejos de la generación aún.

Estos 1.943 MW han supuesto una inversión de 1.870 millones de euros. Los 1.416 MW industriales han tenido un coste de 1.070 millones (750.000 euros por MW instalado) mientras que los hogares han pagado un total de 800 millones para los 527 MW (1,5 millones por MW, o lo que es lo mismo, 1.500 euros por kW).


Según APPA, hay algunas señales que preocupan al sector. Principalmente, la caída de capacidad de autoconsumo tiene varias causas, pero sin duda hay dos que han empujado a ver estos números.

Por un lado, las ayudas al autoconsumo se están acabando en varias regiones o hay problemas para adjudicarlas, y la gente se desanima, y, por otro lado, la caída de los precios de la electricidad hasta los 87 €/MWh desde casi el doble de 2022.


A pesar de ello, la patronal confía en poder mantener este ritmo de crecimiento y poder cumplir con el objetivo de 19 GW instalados a finales de 2030, tal y como reza el PNIEC. Aunque creen en APPA que para esto se pueda dar es necesario que se incremente la demanda, se electrifiquen algunos consumos, además de poder optar a más almacenamiento con baterías en los próximos meses.

La instalación media en nuestro país es de 4,7 kW para un autoconsumo residencial, muy similar al tamaño calculado en 2022. Gracias al descenso de los precios, asociado a la reducción de los costes de los equipos, esta instalación habría requerido una inversión media de 7.085 € y los ahorros durante 2023 (208 €/kW) de esta instalación habrían supuesto el 14% de la inversión, lo que implicaría la recuperación de la inversión en solo siete años.



21 ene 2024

KHAVDA: LA MAYOR PLANTA SOLAR DEL MUNDO TENDRÁ UN TAMAÑO INABARCABLE: ASÍ SERÁ


La india está dispuesta a acelerar para convertirse en una potencia mundial en energías renovables para abandonar el uso masivo del carbón, que actualmente alimenta el 70% de su generación de electricidad. Y para ello se ha puesto a fondo con la planta de Kavda, un monstruo más grande que las islas de Menorca o Ibiza, y que con más de 720 km2 se convertirá en la giga planta solar y eólica más grande del mundo, con diferencia, con sus nada menos de 30 GW de potencia instalada, que es aproximadamente la energía media que consume España en hora punta. Si quieres saber más sobre esta giga planta renovable, y la super presa que acaba de construir Suiza, mira este vídeo que te volará la cabeza.

20 ene 2024

Hyundai lo confirma en el CES 2024: se van a pasar a los coches de hidrógeno

En una exhibición de más de 2000 metros cuadrados, Hyundai presentó sus nuevas tecnologías en el CES 2024. Bajo el lema «fácil de todas formas» (‘ease every way’), la empresa redefinió su papel, no solo en movilidad, sino también en su compromiso de encabezar innovaciones centradas en la vida humana y enfocadas en la creación de un
ecosistema de energía de hidrógeno, así como impulsadas con software e Inteligencia Artificial (AI).

«En Hyundai, nosotros creemos que la ciencia y la humanidad son dos lados de la misma moneda; que la tecnología de avanzada también debe contribuir a que la vida de las personas sea mejor”, dijo Jay Chang, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor. “El hidrógeno limpio deberá ser para todos, moverlo todo, y estar disponible en todas partes”, precisó.

Hyundai Motor Group ha oficializado su compromiso de conseguir la neutralidad de carbono para el año 2050, respaldado por una hoja de ruta claramente delineada denominada RE100. Esta iniciativa tiene como objetivo la adopción del 100% de energía renovable en sus instalaciones en el extranjero para el año 2045 y en todas las entidades pertenecientes al Grupo para el 2050. A destacar, que la energía de hidrógeno jugará un papel fundamental en la consecución de estos ambiciosos objetivos.

Hyundai se ha destacado como pionero en el ámbito del hidrógeno, alcanzando varios hitos, entre ellos la primicia de ser el primer fabricante en llevar a cabo la producción a gran escala de vehículos eléctricos impulsados por baterías de celdas de combustible (FCEVs). Actualmente, ostenta la mayor cuota de mercado a nivel mundial en las ventas de vehículos propulsados por hidrógeno.

Hyundai ha ampliado significativamente sus soluciones de hidrógeno, abarcando desde vehículos de pasajeros, camiones y autobuses hasta tranvías, equipos especiales, embarcaciones, generadores de energía y tecnologías de movilidad avanzada por aire. La empresa, como importante comprador de hidrógeno, lidera la transición energética.

Para enfatizar aún más su compromiso con el hidrógeno, Hyundai destacó la expansión del HTWO (HTWO representa la molécula de hidrógeno (H2) así como “Hidrógeno” y “Humanidad”) de una marca de sistemas de baterías de celdas de combustible en una marca comercial de la cadena de valor del hidrógeno de Hyundai Motor Group. El HTWO abarca ahora los negocios y afiliados del Grupo, permitiendo cada etapa de toda la cadena de valor del hidrógeno limpio, desde la producción y el almacenamiento hasta el transporte y la utilización.

Decenas de conductores de coches eléctricos se quedan tirados en los supercargadores de Tesla de EEUU. El motivo: hace mucho frío


La
tremenda ola de frío que lleva días golpeando a Chicago (EEUU), con temperaturas bajo cero, ha llevado a cancelar vuelos dejando a cientos de viajeros bloqueados, ha provocado atascos kilométricos en las principales carreteras y ha puesto sobre la mesa, una vez más, la verdad a medias de que “los coches eléctricos no son para el invierno”.

Las temperaturas tan sumamente bajas propician que se reduzca la autonomía de las baterías y se ralenticen los tiempos de carga, por lo que muchos conductores desprevenidos están experimentando algunos problemas técnicos, sobre todo relacionados con la infraestructura de recarga, integrada en su mayoría por los Supercargadores de Tesla.

El clima extremo que vive Chicago desde hace unos días está obligando a los conductores de coches eléctricos a armarse de paciencia para encontrar puntos de recarga fuera de casa: los cargadores de Tesla, que son el estándar ya para casi todos los vehículos eléctricos en EEUU, no funcionan bien con temperaturas tan bajas, generando cierto caos.

Aunque en este caso son los que más problemas han reportado, no es un inconveniente exclusivo de los Supercargadores: cuando el termómetro desciende por debajo del punto de congelación, los tiempos de recarga se ralentizan respecto a cuando hay condiciones climatológicas más normales.

Además, hay componentes de los eléctricos como la batería que sufren especialmente con el frío, pues según estudios de la Federación Noruega del Automóvil, la autonomía de un vehículo eléctrico se reduce entre un 20 % y un 40 %. Así, llegamos a la tormenta perfecta que se ha dado en Chicago.

Por un lado, se generan colas interminables de coches eléctricos esperando a que les llegue su turno para cargar y, por otro, los que van más justos de autonomía (que tampoco pueden apagar la calefacción del coche para ahorrar mientras esperan si no se quieren congelar), se quedan sin batería. (+)